• Libertad para Sonia María de Jesús y castigo para sus esclavizadores Jorge Luiz De Borda y Ana Cristina Gayotto de Borda

    Libertad para Sonia María de Jesús y castigo para sus esclavizadores Jorge Luiz De Borda y Ana Cristina Gayotto de Borda

    Sonia María de Jesús, una mujer negra de 50 años que cuenta con una discapacidad auditiva, está siendo esclavizada por Jorge Luiz De Borda y Ana Cristina Gayotto de Borda en una casa de Florianópolis, Brasil. 

    Después de 40 años siendo esclavizada, Sonia fue rescatada en el 2025 durante un operativo realizado en la casa del juez del Tribunal de Justicia de Santa Catarina, Jorge Luiz de Borba y de  su compañera, Ana Cristina Gayotto de Borda quienes estaban siendo investigades por haber sometido a Sonia a condiciones de trabajo inhumano. Sin embargo negaron la acusación, sosteniendo que Sonia es una familiar.

    Aun así, dos meses después, el juez solicitó visitarla en el albergue donde fue enviada tras el rescate, y obtuvo autorización del Superior Tribunal de Justicia, que le permitía regresar a la casa de les esclavizadores, pese a las condiciones inhumanas y de cautiverio en las que se encontraba Sonia.

    Hoy esta mujer se encuentra nuevamente en cautiverio, en la casa de sus esclavizadores Jorge Luiz De Borda y Ana Cristina Gayotto de Borda, porque la justicia racista y colonial le ha negado la libertad y las atenciones para que Sonia pueda emanciparse dignamente de sus abusadores, quienes en vez de haber sido castigados con con la ley, se les ha beneficiado y aplaudido más de 40 años de abusos.

    La Inspectora que lleva el caso, Luciana Xavier, explica que Sonia no tuvo la oportunidad de comprender todas las violaciones que sufrió. “Ella no sabe que tenía una familia que la quería, no sabe que tenía derecho a ir a la escuela, aprender y tener vida comunitaria. Era una mujer invisible, recién obtuvo su cédula de identidad en 2019, cuando tenía 45 años. No tenía tarjeta de crédito, ni celular, no hizo amigos y ni siquiera tenía derecho a enamorarse. ¿Cómo se comunicaría ella?”.

    Debido a esto, el periodista Beto Almeida destaca la importancia de la audiencia pública realizada en el Senado Federal, coordinada y convocada por el senador Paulo Paim, del PT de Rio Grande do Sul. Destaca que la sociedad brasileña quedó sorprendida por una decisión provisional que favoreció el regreso de Sonia a la casa que ella tenía , que de hecho, era el entorno de su prisión.

    Sonia tiene una familia que ya la ha buscado y quiere recuperarla, por esta razón hacemos esta denuncia para que se haga justicia, se castigue a sus esclavizadores y les caiga todo el peso de ley. Invitamos también a toda la comunidad digital a compartir esta noticia para dar visibilidad a este caso de esclavitud moderna.

     ¡Sonia merece libertad, justicia, reparación y respeto!

    Una nota de Betty Zambrano Zabaleta

  • La geografía de la empatía: Los Ángeles, Angola y el Amazonas

    La geografía de la empatía: Los Ángeles, Angola y el Amazonas

    Los recientes incendios en Los Ángeles han generado una ola de solidaridad internacional: trending topics en redes sociales, donaciones masivas y una cobertura mediática constante que humaniza a las víctimas y exalta los esfuerzos por contener el fuego. Sin embargo, este nivel de atención y empatía brilló por su ausencia cuando, en una sola semana, el 6% del territorio de Angola fue arrasado por incendios forestales. Una tragedia de dimensiones inmensas que también quedó eclipsada por la insuficiente respuesta a los incendios en el Amazonas, el pulmón del planeta.

    ¿Qué nos dice esto sobre cómo el mundo reacciona ante el sufrimiento humano y los desastres ambientales? Desde una perspectiva antirracista y decolonial, esta desigualdad no es casual; responde a sistemas históricos de poder que jerarquizan qué vidas y geografías son dignas de atención.

    Colonialismo mediático: Lo visible y lo invisible

    El silencio mediático sobre los incendios en Angola es un ejemplo claro de cómo las tragedias en el Sur Global suelen ser invisibilizadas. Que el 6% de un país entero se queme en una semana debería haber sido noticia mundial. Sin embargo, Angola, como parte de África, sigue siendo relegada al imaginario global como un lugar de sufrimiento normalizado, un espacio donde las tragedias “siempre ocurren”.

    En contraste, los incendios en Los Ángeles no solo ocuparon titulares, sino que movilizaron recursos y solidaridad a nivel internacional. Estas narrativas mediáticas suelen estar diseñadas para resaltar la resiliencia de las sociedades occidentales, mientras que los desastres en África o América Latina se presentan como producto del caos inherente a estas regiones.

    Incluso en el caso del Amazonas, una región vital para el equilibrio ambiental global, la empatía y la acción suelen llegar tarde, cuando las consecuencias empiezan a sentirse en el Norte Global. Esto refleja una desconexión colonial que ve al Sur Global como un espacio de recursos, pero no de vidas humanas dignas de protección.

    Racismo estructural: ¿Qué vidas importan?

    El racismo estructural también desempeña un papel clave en esta diferencia de reacciones. Las vidas africanas y las de las comunidades indígenas del Amazonas son sistemáticamente deshumanizadas en el imaginario global. Mientras que las imágenes de los incendios en Los Ángeles muestran hogares destruidos y familias desplazadas, las tragedias en lugares como Angola o el Amazonas se presentan como estadísticas frías y anónimas, sin rostro ni historia.

    Esta deshumanización perpetúa la idea de que el sufrimiento en ciertas regiones es inevitable, un trasfondo constante que no merece la misma atención ni acción que las tragedias en el Norte Global.

    El impacto del cambio climático y la colonialidad del poder

    El cambio climático, que intensifica la frecuencia y magnitud de los incendios forestales, afecta desproporcionadamente al Sur Global. Sin embargo, estas regiones no solo enfrentan los mayores riesgos ambientales, sino que también son excluidas de las narrativas globales sobre justicia climática.

    Los incendios en Angola, el Amazonas y otros territorios del Sur Global son una consecuencia directa de un sistema extractivista impulsado principalmente por el Norte Global, que además decide qué desastres merecen atención y cuáles no.

    Descolonizar la empatía: Un cambio necesario

    Para responder de manera justa a estos desastres, necesitamos descolonizar nuestra forma de pensar, informar y actuar. Algunas claves:

    1. Visibilizar las crisis del Sur Global: Reconocer la magnitud de tragedias como la de Angola y exigir que sean tratadas con la misma urgencia que las del Norte Global.
    2. Ampliar nuestras redes de solidaridad: Apoyar a las comunidades indígenas, africanas y afrodescendientes que están en la primera línea de defensa contra el cambio climático y las catástrofes ambientales.
    3. Cuestionar las narrativas mediáticas: Reflexionar sobre cómo los medios jerarquizan el sufrimiento y quiénes controlan estas narrativas.
    4. Exigir responsabilidad global: Reconocer que las crisis ambientales en el Sur Global no son fenómenos aislados, sino el resultado de siglos de explotación colonial y desequilibrios de poder.

    La empatía no puede depender de qué cuerpo habitas ni de la ubicación geográfica. Si el mundo realmente quiere combatir el cambio climático y proteger la vida humana, debe aprender a preocuparse igual por un incendio en Los Ángeles, el Amazonas o Angola. Porque lo que arde no es solo un territorio; es nuestra humanidad compartida.

    Una reflexión de Chaimaa Boukharsa

  • En el nombre del poder: la violencia sexual en la matanza de La Saline, Puerto Príncipe 2018

    En el nombre del poder: la violencia sexual en la matanza de La Saline, Puerto Príncipe 2018

    Han pasado siete años desde que los tiroteos, la persecución y el castigo público lanzaron un mensaje contundente a la organización popular del Barrio de La Saline, en Puerto Príncipe, Haití: que los intereses geopolíticos por la isla son brutales, sanguinarios y pueden pasar por encima de cualquier marco de derechos. 

    El 13 de noviembre del 2018, el barrio de La Saline en Puerto Príncipe, Haití, fue blanco de un ataque paramilitar donde al menos 70 personas fueron masacradas, otras fueron torturadas y expuestas al castigo público e, incluso, algunas mujeres sufrieron violencia sexual. Estos crímenes ocurrieron en el marco de las protestas contra la crisis económica del 2018, intensificada por el desfalco petrolero que reportaba desvíos millonarios.

    Nueve meses después, el 15 de agosto de 2019, el “Bureau de Droits Humains en Haití (BDHH), del “Cabinet Jean-François & Associés” y del “Bureau des Organisations de Défense de Droits Humains” envió una solicitud de medidas cautelares a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitando la protección para las personas que integraban el Comité de Víctimas de La Saline y otros barrios de Puerto Príncipe, Haití.

    A partir de entonces la CIDH comenzó con un proceso de revisión y documentación que incluyó el análisis de informes, una visita in Loco, y entrevistas con víctimas, sobrevivientes y organizaciones de derechos humanos. No obstante, pese a las solicitudes de la CIDH, el estado haitiano no presentó ningún informe. Los solicitantes señalaron que durante los días de las agresiones- es decir, entre el 13 y el 17 de noviembre- habían tenido lugar “más de setenta fallecidos, al menos once mujeres o niñas violadas, decenas de saqueos e incendios o destrozos, sumándose a lo anterior numerosos vecinos que tuvieron que desplazarse”. (CIDH, 2019; 1)

    Además, un reporte elaborado por la Red Nacional de Defensa de Derechos Humanos (RNDDH) y de la Misión de Naciones Unidas (Minujusth) reveló vínculos entre las autoridades gubernamentales y grupos paramilitares, comúnmente conocidos como “bandas criminales”. Aunado a ello, un informe de la Dirección Central de la Policía Judicial (DCPJ) tanto Fednel Monchéry, ex director general del Ministerio del Interior y de la Colectividades Territoriales, como Joseph Pierre Richard Duplan, ex representante presidencial directo, eran sospechosos de estar involucrados en la matanza de La Saline.

    A manera de contexto, es importante mencionar que el barrio de La Saline ha jugado un papel crucial en la organización política de base popular, por lo que dichos ataques no pueden ser leídos en total desvinculación de una economía política de la guerra centrada en la disuasión organizativa. 

    El 31 de diciembre del 2019, la CIDH falló a favor del Comité de Víctimas de La Saline determinando que eran beneficiarias de medidas cautelares, dados que el análisis de los hechos evidenciaba la urgencia, gravedad e irreparabilidad de los actos de violencia ocurridos en noviembre del 2018. 

    ¿Cómo reportó la prensa la matanza de La Saline del 2018?

    Latinoamérica

    28 de diciembre, 2018.

    La sección Internacional del Europa Press dedicaba su edición al recuento de “Los 10 acontecimientos relevantes en la escena internacional en el 2018” y en el párrafo introductorio se declaraba que la estelaridad del 2018 trascendía por la muerte de Fidel Castro en Cuba, la paz entre Etiopía y Eritrea y el encuentro en el que Donald Trump- entonces presidente de Estados Unidos- y Kim Jung Un, líder de Norcorea, estrechaban sus manos en la Zona Desmilitarizada de las dos Coreas.

    20 de diciembre, 2018.

    El Confidencial. El diario de los lectores influyentes, publicaba la nota “Los acontecimiento que cambiaron el mundo en el 2018” y en lo que a Latinoamérica respecta se mencionaron cuatro cosas: la “crisis migratoria más grande” provocada por el desplazamiento forzoso de personas venezolanas hacia el exterior, el cara a cara entre los líderes de Estados Unidos y Norcorea, el fin del castrismo en Cuba, y el despliegue militar contra una caravana de migrantes en la frontera de México con Estados Unidos. 

    3 de enero, 2019.

    El portal de noticias France 24 publicaba una breve nota titulada “los acontecimientos que tuvieron mayor impacto en el 2018”, en tres párrafos sintetizaba las coyunturas políticas de Costa Rica, Paraguay, Venezuela, Colombia, México, Brasil, Perú y Ecuador. 

    29 de diciembre, 2019. 

    La nota introductoria de la Redacción de la BBC News Mundo resumía una década de virajes políticos matizados, para variar, por el descontento social y la siempre citada desigualdad económica: Sismos devastadores, giros políticos históricos, muertes de carismáticos líderes, protestas desbordadas… América Latina termina una década llena de historias de gran impacto en la región. BBC Mundo te cuenta cuáles fueron algunos de los acontecimientos más relevantes de los últimos diez años.” El recuento de los 10 hechos recopilados inicia con los terremotos de Haití y Chile en el 2010, pasando por la muerte de Hugo Chávez, el relevo democrático en Cuba, la firma de los tratados de paz en Colombia, el ascenso de Bolsonaro en Brasil, el triunfo de Andrés Manuel Lopez Obrador en México y, finalmente, se mencionaban las protestas en Ecuador, Chile, Bolivia y Colombia.

    Caribe

    21 de febrero, 2019. 

    El Nuevo Diario, República Dominicana. La agencia de noticias EFE, publicó un reportaje sobre las condiciones de hacinamiento y pobreza extrema en que vivían alrededor de 30,000 personas de La Saline. Si bien el tema central no es la matanza de La Saline, someramente se menciona que en noviembre del año pasado (2018), 50 personas habrían perdido la vida en una matanza de Estado. Se incluye una referencia sobre el desplazamiento forzoso de aproximadamente 300 personas tras lo ocurrido en los ataques del 13 de noviembre. 

    13 de enero, 2019. 

    The Gleaner, Jamaica. “Hombres armados vestidos de policías masacran a civiles en Haití”, esta nota recupera testimonios de sobrevivientes y describe cómo fue una operación encubierta que tomó por sorpresa a la mayoría de les habitantes de La Saline. Elementos armados irrumpieron en las casas, algunos cortaron fuego y otros asesinaron con armas blancas. Adicionalmente, incorporaban el primer balance de pérdidas humanas donde una organización de derechos humanos y un grupo eclesial católico, reportaron el hallazgo de 21 cuerpos masculinos que fueron abatidos en las primeras 24 horas del ataque. 

    Desde 2018, el periódico “Le Nouvelliste” de Haití ha desarrollado diversos reportajes sobre la matanza de La Saline, incluyendo dossiers temáticos y reportes de diferentes organismos. El 1 de diciembre de 2018, publicaron “Los detalles de la Masacre de La Saline, según la RNDDH”. Este es uno de los trabajos periodísticos más completos, dado que recupera una cronología de los hechos, detalla las disputas territoriales entre grupos armados y mediante la recopilación de testimonios, detalla las violencias sexuales que se ejercieron contra mujeres jóvenes haitianas. 

    El papel del periodismo antirracista y con perspectiva de género para la justicia sexual

    La cobertura periodística sobre la matanza de La Saline en el 2018 arroja datos interesantes sobre la forma en que las narrativas contribuyen a la desestimación de la gravedad de violaciones de derechos. En una lectura comparativa, es significativo observar cómo la prensa internacional hace un tratamiento generalizado en torno a la crisis política y económica de Haití, mientras que, en la regional, si bien existe un abordaje más detallado, mantiene una línea narrativa distante y acrítica, hasta cierto punto.

    Revisitar el tratamiento narrativo sobre un caso de violencia sexual, perpetuada en el marco de ataques armados contra un barrio, sirve para analizar las fraternidades de poder que blindan a los estados y emiten un mensaje a la escena internacional sobre el control territorial, corporal e incluso afectivo de una condición de vulnerabilidad. 

    Un periodismo antirracista con perspectiva de género debe trascender el hecho informativo- descriptivo y posicionarse como una práctica adscrita a la justicia sexual restauradora, es decir, pensar en el periodismo como parte de un sistema continuo de micro reparaciones narrativas para transformar el discurso en acciones efectivas de protección y cuidado para la sexualidad de las mujeres afrodescendientes. 

    La justicia sexual habría de apuntar a la reivindicación de la historia cultural de la sexualidad afrodescendiente, para señalar cómo el ejercicio del castigo, la sanción y la tortura contra los cuerpos racializados es una expresión del colonialismo. Bajo ese orden de ideas, una pregunta fundamental sería ¿cómo construir una historiografía afectiva de nuestros cuerpos? ¿qué narrativas corporales existen después y más allá de las violencias coloniales y patriarcales?

    Una lectura geopolítica de la violencia sexual

    La Organización de las Naciones Unidas define la Violencia Sexual Relacionada con los Conflictos (VSRC) como una táctica intrínsecamente ligada al control territorial o de recursos, causando una subordinación que tiene como fin último el despojo material, afectivo, patrimonial y territorial. Pese a lo reiterativo que pueda parecer, precisamos enfatizar que la Violencia Sexual siempre ocurre en contextos forzosos: violaciones, torturas, esterilizaciones, abortos, matrimonios, y demás. 

    En el Informe del Secretario General para las Naciones Unidas sobre Violencia sexual relacionada con los conflictos, se menciona que, a nivel internacional “todavía no hemos invertido lo suficiente en combatir las causas estructurales profundas que impulsan y perpetúan esa violencia, en particular, la desigualdad entre los géneros, que se ve exacerbada por los conflictos y la militarización.” 

    Debemos ser claras al respecto: para que la violencia sexual deje de ser entendida como una estrategia de guerra, no basta con rastrear las causas estructurales de la desigualdad y la violencia en sí, es necesario apuntar a la transformación de todo un modelo económico que implicaría el debilitamiento del capitalismo, así como la separación entre seguridad nacional y militarización. De otra manera, apelar a la “causa estructural” de la VSRC, se convierte apenas en una justificación, o una especie de lubricante categórico que justifica la opresión territorial del colonialismo. 

    Los aparatos estatales no son capaces de comprender la dimensión humana del dolor debido a que el sufrimiento constituye una estrategia de largo aliento para mantener intacto el lugar del poder en la distribución de los espacios geográficos. Esa es la razón por la cual la historia de la violencia sexual se repite, al ser un arma de guerra, los compromisos de los estados para combatir, erradicar y prevenir son volátiles. Los cuerpos también son fronteras. 

    El caso de La Saline aún sigue impune. Las personas víctimas y sobrevivientes no sólo no han accedido a medidas efectivas de reparación integral, también han quedado expuestas al conflicto. ¿Cómo estamos trabajando para que los enjuiciamientos ante crímenes de violencia sexual sean efectivos?

    Una reflexión de Ana Hurtado

  • Exigen justicia por la muerte del migrante senegalés Mamour Bakhoum,  quien murió ahogado en el río Guadalquivir el pasado 29 de diciembre

    Exigen justicia por la muerte del migrante senegalés Mamour Bakhoum,  quien murió ahogado en el río Guadalquivir el pasado 29 de diciembre

    La víctima, de 43 años, se encontraba trabajando como cada día vendiendo productos cuando apareció la policía local de Sevilla, una persecusión ya habitual contra quienes se dedican a la venta ambulante en España.

    Decenas de personas se concentraron el pasado jueves en la ciudad española de Sevilla para exigir justicia tras el fallecimiento del migrante senegalés Mamour Bakhoum, quien murió ahogado en el río Guadalquivir mientras huía de una operación policial contra la venta ambulante.

    Protestas en Valencia, España, exigen justicia social

    Alfonso Romero, miembro de la Asociación La Carpa, destacó que Bakhoum “no estaba vendiendo droga, ni había tirado un bolso, este hombre no había hecho absolutamente nada. Nada más que vender camisetas. Lo que tenía eran cinco o seis camisetas”.

    Romero subrayo que, según la policía, fue una observación, pero él asegura que fue “una carrera de un hombre que se veía perseguido y que no estaba dispuesto a entregar las camisetas (…) y le ha costado la vida”.

    Por su parte, el secretario de antirracismo del partido Podemos, Serigne Mbayé, resaltó que el problema de las personas que se dedican a la venta ambulante es no poder acceder a un trabajo formal. “Muchos de ellos no tienen los papeles y ese es el principal problema, por lo que sufren de persecuciones diarias”, agregó.

    Mbayé resaltó que esas personas todos los días compran y venden productos que todo el mundo sabe de dónde vienen y lo exponen en la manta. “No creemos que haga falta una persecución como la que pasó aquí hasta que falleció nuestro hermano”, sentenció.

    La comunidad senegalesa y otres asistentes a la concentración pidieron una investigación exhaustiva que aclare los hechos del pasado 29 de diciembre durante la operación policial contra la venta ambulante.

    Bakhoum huyó de los agentes durante más de un kilómetro sin soltar su mercancía y luego trató de evadir la persecución de dos motos policiales utilizando el río, pero se ahogó en el Guadalquivir.

    La intervención de la policía local ha generado la indignación ciudadana y demandas para que se hagan públicas las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona y se lleve a cabo una investigación independiente.

    Fuente: TeleSUR.tv.net 

  • El racismo inmobiliario, desigualdades frente al acceso a la vivienda: “No os lo vamos a alquilar, preferimos que en nuestra casa viva un español”

    El racismo inmobiliario, desigualdades frente al acceso a la vivienda: “No os lo vamos a alquilar, preferimos que en nuestra casa viva un español”

    El 72,5 % de migrantes han sufrido en algún momento discriminación absoluta y al 81,8% le han aumentado las exigencias en sus contratos de alquiler.

    El acceso a la vivienda es uno de los problemas que ha marcado el 2024 en España. Numerosas protestas y manifestaciones han sucedido a lo largo del año en todas las grandes ciudades españolas, y en otras más chicas. A este problema se le suma una barrera extra en el caso de las personas migrantes, el racismo inmobiliario. Es decir, rechazar a posibles compradores o personas que quieren alquilar una casa debido a su identidad racial, y a que son migrantes.

    Es el caso, por ejemplo, de Ana, una chica costarricense de 25 años que tras acabar su carrera en su país vino a España a continuar con sus estudios. Ana cuenta que la búsqueda ha sido “mortal”, ella tenía todos los recursos necesarios que exigían les arrendadores pero aún así no conseguía superar lo que, para ella era la primera barrera, el racismo. Ana relata como en uno de los apartamentos en donde intentaba alquilar le dijeron que no, y al preguntar los motivos la respuesta fue clara y directa: “Como no sois españolas no os lo vamos a alquilar, preferimos que en nuestra casa viva un español”. No fue la única vez que le ocurrió. En otro intento, los prejuicios fueron suficientes para que, ni siquiera llegaran a enseñarles la casa.

    Un episodio de discriminación absoluta, es decir, eres migrante, no te alquilo el piso. Lo mismo le ocurrió a Jhorman, un colombiano de 32 años que al ir a visitar varios pisos notó que la única respuesta que recibía era: “No te voy a alquilar el piso, suerte”.

    Pero no sólo existe esta discriminación tan directa y evidente, también hay una que puede ser tipificada como relativa. Elena Martínez, coordinadora del informe ‘Racismo y Xenofobia en el mercado del alquiler’ explica que a las personas migrantes se les exige muchísima más documentación y garantías. Además de que se imponen cláusulas abusivas en los contratos, el engaño en la disponibilidad en la vivienda e incluso habla de los conflictos vecinales que genera. Pone varios ejemplos de personas que han acudido a asociaciones en contra del racismo explicando que en su comunidad se les ” mira mal solo por el hecho de ser de fuera”.

    Esta situación, se agrava con la discriminación presente en el sector inmobiliario así quienes tienen hijes. Erik es un nicaragüense padre de familia y cuenta que las pocas personas que le responden y le dejan hacer la visita, en cuanto se enteran de que tiene una hija la respuesta siempre es la misma : No. Según Erik, para los caseros es un problema añadido el tener niñes porque “tienen muy metido en la cabeza que con un hijo es mucho más difícil echarles “.

    El racismo inmobiliario en datos

    El 72,5 % de migrantes han sufrido en algún momento discriminación absoluta en este ámbito, es decir, el bloqueo total en el acceso a una vivienda. En cuanto a la discriminación relativa, la que trata el aumento de requisitos específicos en el acceso a la vivienda, el 81,8% lo ha sufrido.

    En desglose, en la discriminación relativa, hay varios requisitos extra. La exigencia de documentación excesiva es el principal, a las personas migrantes se les solicita un contrato indefinido el 62,2 % de las veces frente al 34,8 % a las españolas. En cuanto a las garantía exigidas, a las personas migrantes se les requiere avalistas el 32,3 % de las veces frente al 19,9% a las españoles.

    Todos los datos han sido extraídos del informe ‘Racismo y Xenofobia en el mercado del alquiler’, un informe de Provivienda financiado por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria de la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    Fuente: Cadena SER


  • Ghana pone fin a los requisitos de visado para todos los países africanos

    Ghana pone fin a los requisitos de visado para todos los países africanos

    Es un hecho, a partir de principios de 2025 Ghana permitirá la entrada sin visa a ciudadanes de todos los países de África, después de que el presidente Nana Akufo-Addo diera luz verde a la medida en el pasado diciembre.

    Esto viene después de una promesa hecha por el presidente en los Diálogos para la Prosperidad en África; donde afirmó en sus propias palabras que el objetivo es construir “lazos más fuertes en toda África”.

    Se espera que este nuevo enfoque aumente el turismo, el comercio y los viajes a Ghana, ubicada en la costa de África Occidental, ya que analistas y personas expertas han señalado anteriormente las restricciones de visado como un obstáculo para estos sectores.

    El país solía permitir el acceso sin visado a 26 países africanos, y visados ​​a la llegada a otros 25. Sólo los viajeros de dos naciones del continente necesitaban el documento antes de su visita.

    Con esta decisión, Ghana se convierte en el quinto país del continente que permite la entrada de todos los titulares de pasaportes africanos. Ruanda, Seychelles, Gambia y Benín siguen la misma política.

    Fuente: Africa News

  • Tras asesinatos y desplazamientos por el genocidio israelí en Gaza y Cisjordania se ha reducido un 6% la población palestina este 2024

    Tras asesinatos y desplazamientos por el genocidio israelí en Gaza y Cisjordania se ha reducido un 6% la población palestina este 2024

    Debido al genocidio, la población palestina se ha reducido en un 6% este 2024, un año en el que Israel ha mantenido sus ataques en la Franja de Gaza e intensificado sus ofensivas militares, a menudo letales, en la Cisjordania ocupada, alertó la Oficina Central Palestina de Estadísticas.

    Según la oficina, el año va a cerrar con 5,5 millones de personas palestinas dentro de los límites de lo que debería ser el futuro Estado Palestino, con 3,4 millones de habitantes en Cisjordania y 2,1 millones en la Franja de Gaza. Esto significa que la población se ha reducido en aproximadamente 160.000 personas este año, entre personas asesinadas y desplazadas. Alrededor de un millón de personas en la Franja son menores de edad, el 47 % de su población, según el censo oficial palestino.

    La Oficina de Estadísticas estima que en total hay casi 15 millones de personas palestinas en el mundo, de las que 7,6 viven en la diáspora –personas y sus descendientes que migraron de Palestina tras la Nakba en 1948-. De ellas, 6,4 millones viven en países árabes de la región.

    Los bombas israelíes, que siguen cayendo en Palestina, se han cobrado la vida de al menos 45.540 gazatíes, según las últimas cifras actualizadas por el Ministerio de Salud, y han provocado que unas 100.000 personas palestinas hayan abandonado la Franja desde el comienzo de la ofensiva iniciada en octubre de 2023 tras la resistencia de Hamás en Israel el 7 de octubre.

    Entre las víctimas mortales en Gaza, hay al menos 17.818 infancias y más de 12.287 mujeres, suponiendo el 70 % del número total de personas asesinadas, según cifras oficiales que también manejan las agencias de la ONU.

    En la actualidad hay aproximadamente 60.000 mujeres embarazadas y se espera que 13.649 de ellas den a luz el próximo mes, mientras el genocidio prosigue y con un sistema sanitario gazatí al borde del colapso total.

    “Además, 155.000 mujeres embarazadas y lactantes se enfrentan a difíciles retos para acceder y obtener servicios de atención sanitaria prenatal y posnatal”, agrega el informe de esta oficina palestina.

    Entre las personas asesinadas también hay más de 200 periodistas, 756 trabajadores del personal educativo y más de 1.000 trabajadores sanitaries que han perdido la vida en este genocidio.

    Además, más de 495.000 personas (el 22% de la población) se enfrentan a niveles catastróficos de inseguridad alimentaria, advierten.

    En Cisjordania ocupada, durante este año, el Ejército lanzó uno de sus mayores ataques el pasado mes de septiembre en Yenín. Las redadas del ejército de ocupación israelí en estos territorios palestinos ocupados ya eran frecuentes, pero tras la resistencia de Hamás del 7 de octubre de 2023 se han incrementando, con al menos 835 personas palestinas asesinadas desde el 7 de octubre en Cisjordania, 171 de las cuales son menores, y 6.450 resultaron heridas.

    Este 2024, casi 500 personas palestinas han sido asesinadas en su territorio debido a la violencia israelí, muchas de ellas en los campamentos de refugiados. Entre los civiles que han perdido la vida como consecuencia del genocidio hay incluidos al menos 75 menores, según cifras del Miniterio de Sanidad de la Autoridad Palestina.

    Fuente: Infobae

  • Todo sobre Kwanzaa y sus valores

    Todo sobre Kwanzaa y sus valores

    En estas fechas en las que nos encontramos sería un error asumir que todas las personas celebran la Navidad o en caso de celebrarlo, que lo celebran de la misma manera. Por lo que aquí os retratamos una festividad que también tiene lugar en este mes de diciembre, Kwanzaa, la cual en principio no busca reemplazar la navidad ya que es apolítica, y sin algún vínculo religioso.

    Pero, ¿qué es Kwanzaa? Es una celebración con origen y base principalmente en el contexto de Estados Unidos, celebrado por la comunidad afroestadounidense, constituyendo un tiempo para festejar la vida, los valores de la familia, la cultura y la comunidad. Al igual que del panafricanismo, haciendo memoria del pasado y poniendo en común los valores compartidos, y suele darse entre las fechas del 26 de diciembre y el 1 de enero. 

    Si nos remontamos al siglo XX (en particular al año 1966), vemos que se encuentra en esta época la “creación” del nombre y de esta festividad, a manos de Maulana Karenga, un profesor de Estudios Africanos y una figura importante dentro del afrocentrismo. 

    Durante el año anterior a este acontecimiento, tuvo lugar una revuelta, los Watts Riots. En aquella época Watts era un vecindario mayoritariamente poblado por afroestadounidense, donde se vivían situaciones constantes de racismo y desigualdades. Pero las confrontaciones más violentas iniciaron como resultado de una protesta, cuando la policia de LA, en particular el agente Lee Minikus, intentó detener y llevar arrestado a un joven negro, Marquette Frye, alegando que conducía bajo las influencias. Sin embargo, este hecho solo fue la gota que colmó el vaso, ya que los vecinos ya estaban cansados por cómo la policía les trataba debido a prejuicios raciales, conduciendo así a una serie de protestas y a varios días de disturbios. Lo que dejó a más de mil personas heridas, más de 34 personas asesinadas y más de 40 millones de dólares en desperdicios infringidos sobre propiedades durante esta revuelta. 

    Después de esto, el profesor Karenga se vio bastante conmocionado por lo sucedido, por lo que quiso encontrar una forma de empoderar, levantar los ánimos y reunir a la comunidad tras lo ocurrido. Introduciendo así en el 1966 Kwanzaa, tras hacer indagaciones sobre diferentes celebraciones y tradiciones africanas que giraban en torno a las cosechas.

    Para nombrar esta festividad, el profesor Karenga tomó prestada la palabra kwanza que significa “primeros frutos” del swahili, pero añadiendo una segunda “a” a la palabra, haciendo que esta tenga 7 letras, al igual que la festividad se celebra durante 7 días.

    Si bien es cierto que inicialmente esta es una festividad afroestadounidense, vemos que se ha extendido hasta el Caribe y hacia otras regiones donde hay una gran presencia de comunidades afrodescendientes. A pesar de que la festividad tiene lugar en diciembre, no viene con la esencia de sustituir a la navidad, ya que fue creada como una celebración no religiosa y apolítica.

    Los 7 principios de Kwanzaa

    La celebración de Kwanzaa trae consigo 7 principios fundamentales alrededor de los cuales gira la festividad, y cada día se centra en un principio/valor, encendiendo una vela en representación de cada principio y debatiendo sobre ello. Procediendo en el último día a cerrar la festividad con un banquete llamado karamu.

    De esta manera, vemos que los 7 principios son;

    1. Unidad (umoja): Centrado en la importancia de trabajar y mantener la unidad entre los miembros de la familia y la comunidad africana/afrodescendiente.
    1. Autodeterminación (kujichagulia): Con este valor se busca destacar la importancia de que las personas se autodefinan, nombren, creen espacios y hablen por sí mismas.
    1. Trabajo colectivo y responsabilidad (ujima): Centrado en construir y mantener las comunidades, además de dar apoyo a les demás.
    1. Economía cooperativa (ujamaa): Este principio se centra en que se creen y mantengan negocios y tiendas por personas negras y afrodescendientes.
    1. Propósito (nia): Este principio se centra en el propósito general de toda comunidad: la de apoyar, construir y hacer que quienes la integren se desarrollen, impulsándoles hacia el futuro y la grandeza.
    1. Creatividad (kuumba): Se centra en el deseo de las personas de mejorar y embellecer la comunidad, dejándola mejor de lo que lo encontraron.
    1. Fe (imani): Este último principio se centra en creer en las personas a tu alrededor; familiares, docentes, líderes, etc., al igual que en la lucha común que nos une.

    Junto a los 7 principios/valores que constituyen Kwanzaa, también hay simbologías dentro de esta festividad como las frutas, las verduras, frutos secos, una estera de paja, un candelabro, espigas de maíz, regalos y una copa común, que significa unidad. Además de 7 velas de color rojo, verde y negro. Si hacemos una retrospección a las simbologías ya mencionadas, vemos que cada una viene con un significado. 

    • Las frutas, las verduras y los frutos secos simbolizan el trabajo y las bases de la fiesta. Representan la unión de las personas en alegría, alianza, unión y en un acto de gracias. Y en particular la unión de los miembros de la familia, reafirmando su compromiso y responsabilidad entre unos y otros.
    • La estera de paja expresaba la historia, la cultura y la tradición. Simbolizando así la fundación histórica y tradicional sobre la que construir nuestras vidas y constituirnos. Ya que durante kwanzaa, hemos de estudiar, reflexionar y recordar nuestra historia y el rol que hemos de tomar de cara a nuestro futuro.

    “For history is not merely something to be read. And it does not refer merely, or even principally, to the past. On the contrary, the great force of history comes from the facts that we carry it within us, are consciously controlled by it in many ways, and history is literally present in all that we do. It could scarcely be otherwise, since it is to history that we owe our frames of reference, our identities, and our aspirations.” (James Baldwin, 1965)

    • Las espigas de maíz representan fertilidad y simbolizan que a través de la reproducción, las futuras esperanzas de la familia cobran vida.
    • El candelabro, siendo el elemento central de la decoración de kwanzaa, representa nuestras raíces y ancestralidad.
    • Las velas son un objeto ceremonial que tiene dos propósitos, la primera de recrear simbólicamente el poder del sol proveyendo así de luz y a través de sus colores, la de representar el esfuerzo por la autodeterminación y la libertad de las personas negras.
    • En el séptimo día de kwanzaa es tradición dar regalos significativos para animar al crecimiento y a la autodeterminación, al éxito, y los logros de los miembros. Es importante remarcar que siempre se aconseja dar regalos hechos a mano, con la idea de promover la creatividad y reducir el consumismo de las fechas festivas.

    Entre otras actividades que también se realizan durante la festividad también tenemos la lectura de cuentos e historias, lectura de poemas, música, danza y baile, al igual que los intercambios de regalos, como mencionamos previamente.

    En este espacio hemos podido revisitar la realidad de que hay otras festividades que ocurren en Diciembre, pero algo que tienen en común todas ellas es el hecho de que estas fechas son momentos de reflexión, introspección y retrospección, análisis, pero también de compartir con las personas que amamos, de apoyarnos mutuamente, de mostrar amor y cariño por aquelles que son nuestra familia, ya sea porque compartimos linaje y un vínculo sanguíneo, o porque hemos elegido que lo sean.

    Esta es una temporada de disfrute y celebración, pero sin dejar atrás un espacio para meditar sobre nuestro pasado, (más lejano o cercano) y sobre nuestro futuro, individual y en comunidad. 

    Así que con esto, sólo queda desearles ¡Felices fiestas y una fructíferas sesiones de reflexión y meditación!

    Una nota de Favour Ekaezunim

  • Belén suspende la Navidad entre redadas israelíes y solidaridad con Gaza

    Belén suspende la Navidad entre redadas israelíes y solidaridad con Gaza

    La violencia se mantiene en Cisjordania, con más asentamientos, incursiones y destrucción. Bombardeos en hospitales y ataques a convoyes humanitarios agravan la situación en Gaza.

    Belén (Cisjordania), la ciudad donde según la tradición cristiana nació Jesús, vive este año una “no Navidad”. Las luces no brillan y los árboles decorados no adornan las calles. Las autoridades locales decidieron suspendier las celebraciones en solidaridad con el genocidio en la Franja de Gaza y como denuncia de la represión que asfixia al pueblo palestino. En el campamento de refugiados de Aida, donde más de 7.000 personas malviven en menos de un kilómetro cuadrado, la guerra y la ocupación marcan cada rincón. 


    Las fuerzas de ocupación israelíes detiene a tres adolescentes de Husan, al oeste de Belén.

    Los israelíes aseguran esta avanzadilla colonizadora con violencia: al inicio de la semana se han registrado redadas masivas en el campamento de refugiados de Tulkarem, dejado un muerto y causando una destrucción significativa, según informa Al Jazeera. Imágenes verificadas muestran carreteras destrozadas y viviendas con muros derrumbados por excavadoras israelíes. Testigos relatan intensos enfrentamientos y explosiones, mientras ambulancias palestinas han sido atacadas al intentar auxiliar a los heridos. Según Wafa, la infraestructura vital, incluidos centros educativos y sistemas de agua, ha quedado severamente dañadas.

    Mientras tanto, las fuerzas armadas israelíes han intesificado sus ataques en Gaza, afectando directamente infraestructuras médicas y convoyes de ayuda. El hospital Kamal Adwan, que ya operaba al límite, ha sufrido daños por la detonación de vehículos teledirigidos, hiriendo a pacientes y personal sanitario. Mientras tanto, un ataque con drones en Deir el-Balah ha matado a cuatro guardias que escoltaban un convoy de ayuda destinado a personas palestinas, elevando a 26 las víctimas mortales entre el lunes y el martes.

    La crisis humanitaria se agrava con la escasez de ayuda. Oxfam denuncia que solo 12 camiones con alimentos y agua lograron llegar al norte de Gaza en los últimos dos meses, a pesar de los permisos para 34. Las trabas impuestas por el ejército israelí han impedido que la ayuda alcance a quienes más la necesitan. Mientras tanto, el gobierno israelí ha aprobado una expansión presupuestaria de 9.000 millones de dólares para gastos de guerra y ha extendido el estado de emergencia por otro año, consolidando el ciclo de violencia en la región.

    Fuente: Diario Socialista

  • Investigan el presunto atropello intencionado a doce trabajadores inmigrantes en Almería

    Investigan el presunto atropello intencionado a doce trabajadores inmigrantes en Almería

    La Guardia Civil investiga el presunto atropello intencionado a doce trabajadores inmigrantes de un almacén agrícola del campo de Níjar (Almería) denunciado por el sindicato SOC-SAT.

    Una portavoz de la Comandancia de Almería ha confirmado a Efe que se ha procedido a la apertura de diligencias, así como que por el momento no se ha detenido o investigado a ninguna persona vinculada con este incidente.

    No obstante, fuentes judiciales han señalado por su parte a Efe que el entorno del presunto autor del atropello ha presentado una denuncia por estos hechos directamente en el juzgado.

    Según han trasladado fuentes del 112 de Andalucía, sobre las 18.00 horas del sábado 14 de diciembre entró en el teléfono único de emergencias un aviso sobre un atropello a varias personas en dicho almacén.

    Hasta el lugar fueron movilizados efectivos de la Guardia Civil y sanitarios del 061.

    Según trasladó el instituto armado al 112, el atropello presuntamente era intencionado ydiferentes heridos habían sido trasladados por sus propios medios a centros sanitarios.

    Por su parte el SOC-SAT ha denunciado en sus redes sociales que, tras la permanente promesa de regularizar la situación en el país con un contrato legal, se produjo el despido de doce trabajadores de dicha empresa.

    «Imagina que trabajas desde hace meses más de 60 horas semanales, con salarios muy por debajo del SMI, sin contrato, ni alta en seguridad social, incluidos los meses de verano con altas temperaturas debajo del plástico en los campos de Almería», ha publicado el SOC-SAT.

    Por su parte el SOC-SAT ha denunciado en sus redes sociales que, tras la permanente promesa de regularizar la situación en el país con un contrato legal, se produjo el despido de doce trabajadores de dicha empresa.

    «Imagina que trabajas desde hace meses más de 60 horas semanales, con salarios muy por debajo del SMI, sin contrato, ni alta en seguridad social, incluidos los meses de verano con altas temperaturas debajo del plástico en los campos de Almería», ha publicado el SOC-SAT.

    «Doce trabajadores, sin contrato, ni alta, con condiciones laborales de explotación y cuando reclaman son agredidos», ha incidido el sindicato, para añadir que desde el SOC-SAT Almería ya se está brindando todo el apoyo jurídico penal y laboral a los perjudicados.

    Fuente: La Voz De Galicia