Organizado por SOS Racismo Madrid, en colaboración con Alianza por la Solidaridad y Museo Situado, la quinta edición del festival ha llenado la capital de energía queer y empoderamiento racializado en su primer fin de semana.
Cooltura Futura ha vuelto a sacudir los cimientos culturales de Madrid con un primer fin de semana que fue un canto al gozo, a la resistencia y al amor propio colectivo. Dos de los espacios más emblemáticos de la ciudad —el Museo Reina Sofía y la Sala Equis— se llenaron de cuerpos racializados, negros, marrones, queer, migrantes, presentes, visibles; bailando, riendo y habitando los márgenes con orgullo.
Como nos adelantaba María Bennouna, Presidenta de SOS Racismo Madrid y una de las principales organizadoras del evento, la esencia del festival gira en torno a celebrar nuestras comunidades. El objetivo: cambiar los relatos, salir del enfoque victimista, y reivindicarnos desde la alegría.

Este espíritu atravesó todas las actividades del fin de semana: desde los potentes monólogos antirracistas de Almu Lasacre y Lamine Thior (haciendo especial énfasis en las violencias estructurales que viven las personas racializadas en España y en los perfilamientos raciales), pasando por el transformador Get Ready With Me con la icónica Gad Yola y el conversatorio ‘Anybody Walking?’ con les maravilloses Cacao, Perla y Brad Scott sobre cuerpos disidentes que habitan el ballroom; hasta el conciertazo de PLM, cuya energía colectiva demostró una vez más que “la vibra no miente”.
Pero si hay una escena que encapsula el poder de este festival, fue la Kiki Ball en el Museo Reina Sofía: voguing, música, brilli-brilli y un estallido de emociones convertidas en ovación en el Queens at the Museum. El encuentro, organizado por Madrid Ballroom Encounters, fue un homenaje a quienes abrieron camino en el ballroom, a nuestres ancestres queer y racializades.
El público aplaudía, chasqueaba, meneaba abanicos, coreaba el nombre de cada reina y vibraba en cada death-drop, sintiendo la emoción colectiva de saberse parte de algo más grande: una comunidad que celebra su existencia sin pedir permiso.

En ese espacio y tiempo, a pesar de ser un concurso en esencia, la competitividad cedió el paso al apoyo mutuo. Cada participante fue aclamade, cada desfile celebrado, y todes —en tacones, zapas, corsé o chándal— se sintieron reinas por una noche. Fue una muestra viva de que el empoderamiento no es individual: es colectivo.
Se respiraba un ambiente de alegría profunda, tejida de memoria, rabia transformada y deseo de futuro. Un futuro que es claramente afro y queer. No era una alegría superficial ni decorativa: era una forma de decir “aquí estamos” poniendo la cuerpa, la voz y la presencia.
Una celebración que desafía las normas, desborda los márgenes y convierte el goce en estrategia política. Un gozo compartido que brota de saberse cuerpxs posibles en un mundo que constantemente intenta negarnos. Bailábamos porque sobrevivimos, porque amamos, porque seguimos aquí. Porque cada risa, cada paso en la runway, cada abrazo y cada sonrisa cómplice era un acto de reparación y de afirmación radical.

La mañana del sábado fue, como describió María, “un elogio constante a les ancestres queer que habitan y habitaron el ballroom”. Esa conexión con lo ancestral y lo festivo se sintió como un ritual compartido. Un llamado a honrar la memoria y a construir futuros desde la alegría radical.
Definitivamente, que este evento tuviera lugar en un Museo como el Reina Sofía y en la mitiquísima Sala Equis, no es un detalle menor. Es toda una declaración política. Lo racializado y lo queer ocupó por derecho propio estos espacios históricos de la capital, demostrando que la cultura también se transforma desde los márgenes.
Lo que se viene: arte, cuerpo y memoria
Y es que el segundo fin de semana de Cooltura Futura llega cargado también de encuentros imprescindibles. La programación continúa con propuestas que nos invitan a crear, reflexionar, acuerparnos y seguir proyectando nuevas formas de habitar:
Viernes 28 de marzo — Espacio Afro
18:30 h — Conversatorio de Artivismo
Un encuentro entre colectivos que encarnan la disidencia y la creatividad como formas de resistencia: Locutorio Itinerante, Migrantes Transgresorxs, Yawar Mayu y el colectivo ¿Qué Mi(g)ras? compartirán sus procesos artísticos, narrativas situadas y metodologías para hackear lo institucional desde los márgenes.
20:15 h — Performance de Cangrejo Pro
Un viaje escénico de la mano de esta compañía formada exclusivamente por mujeres jóvenes chinas que habitan Madrid. Desde 2018, vienen reescribiendo las narrativas sobre identidad, extranjería y creación colectiva a través del cuerpo.
21:00 h — Cañas y charlita
Para cerrar la noche, brindis, conversación informal y ese calor de comunidad que solo se da cuando el arte ha hecho su trabajo.
Sábado 29 de marzo — Museo Reina Sofía
11:30 h — Conversatorio con Noelia Cortés
Esta poeta, ensayista y pensadora gitana, nos invita a una conversación profunda sobre la potencia del relato, la imaginación como herramienta política y la necesidad urgente de que el Pueblo Gitano —y todas las comunidades racializadas— narren el mundo desde su centro, no desde la otredad.

12:45 h — Taller “Archivos de Memoria Externa” con Youssef Taki
Un espacio de creación visual donde la memoria —propia y colectiva— se transforma en collage. A partir de fotografías personales y materiales encontrados, este taller propone una relectura crítica de nuestras imágenes, afectos y silencios.
Ojo, que para este se necesita inscripción previa y quedan pocas plazas.
16:30 h — Escuela de Mediación Situada
Una propuesta de recorrido por las colecciones del Reina Sofía guiada por mediadoras culturales, que ofrecen lecturas situadas desde barrios, lenguas y cuerpos migrantes. Una experiencia accesible, traducida al dariya y al wolof, que rompe con la neutralidad del museo y devuelve la palabra a quienes históricamente han sido silenciades.
19:00 h — Concierto de Pleneros del Exilio
Desde Puerto Rico a Madrid, los Pleneros del Exilio nos traen la fuerza ancestral de la plena para conectar con nuestras raíces, mover el cuerpo y sanar la distancia. Sonido del Caribe en clave de resistencia migrante.
20:00 h — Concierto de Justiceros de la Cumbia
Desde Madrid para el mundo, los Justiceros fusionan cumbia y rock con una energía que atraviesa fronteras. Multiculturalidad, ritmo y una sola misión: hacer bailar hasta al corazón más cansado. El cierre perfecto para un festival que se vive con todos los sentidos.
¿Te lo vas a perder?
Cooltura Futura no es solo un festival. Es una propuesta política, artística y espiritual. Una fiesta, sí, pero también un acto de memoria, de ocupación del espacio, y de declaración de lo que queremos ser.
Porque la cultura será antirracista o no será, y porque el goce también construye revoluciones, te invitamos a sumarte a este segundo fin de semana de actividades.
Consulta la programación completa aquí. Y no olvides que cuando celebramos juntes, también estamos resistiendo.

¡Nos vemos este fin de semana!