Legados de prietitud y memorias vivas: se celebra el Primer Encuentro Internacional de Narraciones Afrodescendientes en Bogotá.

Colombia, Bogotá. El 29 y 30 de noviembre en el Archivo General de la Nación de Colombia, alrededor de 120 personas se dieron cita en el Primer Encuentro Internacional de Narraciones Afrodescendientes, organizado por Kutusoma, Editorial Comunitaria y Afrocentrada. Entre los asistentes se encontraban creadores de contenido, escritoras, escritores, promotores y mediadores de lectura, representantes de organismos institucionales a nivel nacional e internacional, activistas, editores, bibliotecarios y personas exponentes de la narración oral de distintos territorios afrocolombianos. Entre los objetivos centrales de este evento destacó el de posicionar en la agenda de la política pública la importancia de repensar la distribución presupuestaria para contribuir en la expansión del mercado editorial y, con ello, reducir la subrepresentación de las narraciones- orales y escritas- afrodescendientes.

En el primer día de trabajo se contó con la participación de la mayora y narradora oral Alba Nelly Mina, quien a través de cantos, realizó la armonización del espacio. Por otra parte, Daniela Ibarguen, Directora General de Kutusoma, Editorial Comunitaria y Afrocentrada, compartió mensaje inspirador alentando la articulación colectiva para preservar y difundir las narraciones afrodescendientes en Colombia y otros países. El Director del Laboratorio Gráfico, Edinson Montaño, junto con Marcela Guerrero, integrante del mismo Laboratorio, compartieron parte de su experiencia en la elaboración del concepto gráfico, destacando la relevancia de crear mensajes visuales en torno al territorio, la pertenencia y la memoria viva. 

Posteriormente, el Núcleo de Investigación, dirigido por Karol Rodríguez e integrado por Xinia Navarro, Samira Folleco, Yadira Salazar, Evelyn Quiñones, Gabriela Benitez y Ghana Hurtado, presentó los resultados de la investigación La resistencia de las narraciones negras: Barreras en la industria editorial y la lucha por la visibilidad, donde se realizó un análisis de datos sobre escritores afrocolombianos para identificar las disparidades en la difusión de las narraciones afrodescendientes de Colombia. Este estudio exalta una perspectiva de territorio para comprender los efectos de la centralización de la política cultural, así como llevar al debate la importancia de apostar por políticas educativas con enfoque étnico y cultural para promover la movilidad social entre creadores literarios pertenecientes a comunidades afrodescendientes.

La jornada de intercambio de experiencias y de trabajo inició con el conversatorio “Escribir para recordar (nos): Nuestra memoria es histórica y negra”, donde participaron Rubén D’Silva Paz, Verónica Lozada representante del CEAF, Zaide Figuereo Acosta, pasante doctoral del Instituto Caro y Cuervo y Nicolás Vizcaíno, artista visual, fue moderado por Patricia Castillo, Editora de Kutusoma. El diálogo se centró en un cuestionamiento crítico ante la higienización y estetización del lenguaje de les escritores negres, haciendo énfasis en la necesidad de impulsar ejercicios de traducción y edición respetuosos con los territorios. 

El tercer conversatorio del primer día abordó el papel de las instituciones en la visibilización de las narrativas afrodescendientes, para ello, se convocó a titulares de instancias como el Archivo General de la Nación y de proyectos como la Feria Insular del Libro San Andrés (FILSAI) y del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). El Director del AGN Colombia expuso sobre el trabajo que se ha desarrollado para documentar, sistematizar y ampliar la memoria afrodescendientes, incluyendo el desarrollo de un proyecto de sonoridades; la participación de María Matilde Ramírez, Directora de la FILSAI,  versó en torno a las ventanas de oportunidad que existen con países del circuncaribe, colocando una cuestión significativa relacionada con la lengua. Francisco Thaine, representante del CERLALC, sostuvo una postura firme ante el compromiso de continuar fomentando narrativas afrodescendientes a través de articulaciones tácticas a nivel regional.

En el cuarto conversatorio titulado “Afrocentrar el mercado editorial: propuesta para la distribución de obras afrodescendientes” concentró la reflexión de tres activistas que lideran proyectos editoriales en Colombia y República Dominicana y fue moderado por Alejandra Pretel, co-fundadora de Afroclectiva. Iniciativas colombianas como Tagigo y Kutusoma, representan un parteaguas en la industria literaria nacional, dado que su apuesta pondera el posicionamiento digno de las narrativas afrodescendientes en el mercado editorial. Al respecto, Luz Stella Malpica, Directora de Tagigo, insistió en el robustecimiento de la literatura infantil con enfoque étnico, como una propuesta para impulsar la educación antirracista desde la edad temprana. En su calidad de Directora de Kutusoma, Daniela Ibarguen sostuvo un llamado a la acción a instancias de gobierno, con el propósito de crear planes de trabajo que funcionen como catalizadores de las distintas narrativas afrodescendientes. Paralelamente, Michelle Ricardo, integrante de Anticanon RD, destacó la importancia de promover espacios de reconocimiento entre escritoras y escritores, con el fin de fortalecer redes de acompañamiento y difusión de alcance internacional. 

El último conversatorio “Escritores y lectores negros al poder: políticas públicas y gestión cultural” convocó a la escritoras colombianas Carolina Rodríguez Mayo, Esthefany Chaverra y a la creadora de contenido, Gabriela Costa, contando con la moderación de Julián Vivas. Las participantes se inclinaron por compartir testimonios respecto a las barreras que ha enfrentado para entrar en mercados editoriales como escritoras o promotoras de lectura. Hubo una enriquecedora discusión respecto a cómo las editoriales mantienen ideas coloniales y patriarcales sobre lo que son las narrativas afrodescendientes, reforzando estereotipos culturales que se rigen por la exotización y folclorización no sólo de las narraciones, sino también de los cuerpos afrodescendientes. 

El segundo y último día de actividades inició con cinco mesas de trabajo, las cuales, compartían un objetivo en común: sentar bases para la construcción de un plan de trabajo y de colaboración a mediano plazo con las personas participantes del Encuentro. 

Luego, se dio paso al conversatorio “tejiendo lazos internacionales: un camino hacia el fortalecimiento de las narrativas afrodescendientes” teniendo como voceras a Melania Marte, Verónica Cevallos, y Gabriela Costa, fue moderado por Ghana Hurtado. En este diálogo, prevaleció la experiencia situada, poniendo de relieve puntos poco discutidos como el privilegio de la ciudadanía en la difusión y proyección de narrativasa afrodescendientes, el autocuidado y el cuidado de las personas creadores, mediadoras y promotoras literarias y la importante carga que tiene pensar la inclusión desde una perspectiva de incidencia con enfoque intercultural. 

Para Verónica Cevallos, es crucial que el fomento de las narrativas afrodescendientes sea un sinónimo de romper barreras lingüísticas para avanzar en el entendimiento común en cuestión de identidad.

En el segundo conversatorio, “Estrategias para la promoción de la lectura”, las escritoras Liliana Riascos (tambié conocida como Negra Errante) y Rosemary Armenteros, coincidieron en la urgencia de pensar en clave de comunidad en la creación de comunidades lectoras; Pedro Pulido, miembro de Formación Fundalectura, abrevó en los planes que se han diseñado para asegurar una equidad racial en la conformación de lecturas que hacen parte de bibliotecas comunitarias. 

Esta jornada cerró con una serie de actividades enfocadas en la creación literaria, un homenaje a la vida del escritor Arnoldo Palacios y las presentaciones editoriales de los libros Hebrando mis raíces, Voces de Equidad, Escribir es de Valientes y Chapeo, todas de autoría afrodescendiente. 

En términos de justicia racial, el sector editorial aún enfrenta desafíos titánicos, no obstante, iniciativas como el El Primer Encuentro Internacional de Narraciones afrodescendientes sientan un precedente significativo no sólo en la oferta cultural regional, sino también, en las alianzas afrocentradas para moldear propuestas de proyección internacional, consolidando espacios de conexión artística, política y ancestral.

Una nota de Ana Hurtado

Comparte este articulo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *