“El Estado mexicano tiene una deuda con el Pueblo Negro de México y tiempo es ya de empezar a saldarla, y saldarla no con plaquitas, monumentos o actos de simulación que sólo sirven para rendimiento de pleitesía y la imagen que circulará en las redes sociales.” Israel Reyes Larrea, representante del colectivo África A.C
El 31 de julio del 2019 la Comisión Permanente del Congreso de la Nación aprobó el decreto mediante el cual se reforma el artículo segundo de la Constitución Mexicana, reconociendo e incorporando a las comunidades afromexicanas. En palabras de quienes integran dicha Comisión: “la reforma constitucional garantiza a los pueblos y comunidades afromexicanas, que representan la tercera raíz cultural del país, su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social.”
Se estableció un fundamento jurídico que reconoce la existencia de las comunidades afromexicanas, y por ende, la deuda histórica que el gobierno y la sociedad mexicana tiene para con ellas. Más allá de lo discursivo, otorga un triunfo para las diversas organizaciones afro que desde hace algunos años han luchado por la subsistencia digna de sus comunidades. Representa un paso más hacia la visibilización de quienes han sido históricamente invisibilizades, excluides y marginades.
El resultado de la invisibilización histórica es que el grueso de la población mexicana desconoce todo acerca del pueblo afromexicano, empezando por su mera existencia, la cual contrasta con la imagen estereotipada de “lo africano”, así como los territorios donde se encuentran establecides.
Entonces, según el Censo de Población y Vivienda de 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2.04% de la población mexicana se percibe como afromexicana, es decir, 2’570.687 persona, siendo esta la primera vez que se incluyó a estas comunidades a nivel censal y la segunda ocasión en que se les incluyó en cualquier otro estudio realizado por el INEGI, gracias al trabajo incansable de organizaciones y colectivos surgidos de las mismas comunidades en busca de ser escuchadas y reconocidas.
Tal es el caso del colectivo África A.C., nacido en José María Morelos, Huazolotitlán, municipio de Jamiltepec, Oaxaca. Éste podría ser considerado uno de los precursores en el reconocimiento de las comunidades afromexicanas, pues dicha asociación planteó tres objetivos centrales para que desde el Estado se ejercieran acciones concretas: reconocimiento constitucional, reconocimiento estadístico, reconocimiento e inclusión de la historia del pueblo negro en los libros de texto oficiales (por lo menos en cuanto a la educación básica).
El trabajo del colectivo África A.C. demuestra que la disposición estatal para el establecimiento de diálogos horizontales es primordial para la formación de vínculos sólidos, fundados en escuchar y hacer escuchar las ideas, percepciones, conocimientos, necesidades y perspectivas de quienes llevan mucho tiempo hablando de forma legítima, resistiendo y sobreviviendo a la exclusión y subalternización.
En tanto a la distribución territorial actual de dichas personas, la mayor concentración de comunidades afro se encuentra en los municipios de Ometepec y Cuajinicuilapa en la Costa Chica de Guerrero, en los 24 municipios del distrito de Jamiltepec, en la Costa de Oaxaca y en algunos municipios de Veracruz. En proporciones menores en los estados de Chiapas, Coahuila y Michoacán.
A pesar de todos los esfuerzos y del reconocimiento legal, la marginación y exclusión subsisten y se reflejan en las condiciones adversas e indignas a las que día con día nos enfrentamos les integrantes de estas comunidades, para subsistir tanto dentro como fuera de ellas. De modo que el acceso, la calidad y el alcance de los bienes y servicios distan mucho de los establecidos como derechos constitucionales, desdibujándose en un escenario en el que la visión de seguridad está limitada por perspectivas conservadoras y en consecuencia, las garantías que los engloban también se encuentran comprometidas.
El cúmulo de transgresiones resultado de dicha perspectiva de seguridad, convierte a las comunidades afro en un perfecto campo de cultivo para la migración, ya sea hacia la zona metropolitana del país o el extranjero, especialmente a Estados Unidos. Por lo que el cambio a un enfoque más integral como lo es el de la Seguridad Humana, conformaría una perspectiva en términos multidimensionales e interdependientes completando el espectro de la dignificación de la vida y abonando de manera significativa a su optimización.Además de las condiciones materiales, ser una persona negra en un país profundamente racista y clasista se convierte en una dificultad en sí misma. Nuestra identidad se ve vulnerada y cuestionada en todo momento y esto se potencia al salir de nuestras comunidades. La violencia estructural, simbólica y directa nos alude de forma particular dado el contexto mexicano en el que realidades atravesadas por la raza, la clase y el género, añaden obstáculos al ya tortuoso camino.
Por ello, es primordial reconocer que las comunidades afro pertenecemos y construimos la sociedad mexicana, que siempre hemos estado ahí y seguiremos estando. Somos resultado de una historia colonial en la que la trata transatlántica de personas esclavizadas fue clave durante la ocupación española y somos tan mexicanes como el resto de comunidades consideradas como “minorías”. Sin buscar su romantización, las comunidades afromexicanas existimos y subsistimos porque resistimos, resistimos a la dominación colonial, resistimos a la dominación estatal y seguiremos resistiendo al racismo, al clasismo, la marginación y la exclusión, porque otras realidades son posibles.
Fuentes bibliográficas:
- “Declaran constitucional la reforma que reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas”, Cámara de Diputados, última modificación 31 de julio de 2019. URL: Comunicación (diputados.gob.mx)
- “Los pueblos afromexicanos y el reconocimiento de su diversidad”. Gobierno de México, última modificación 29 de mayo del 2019, URL: Los pueblos afromexicanos y el reconocimiento de su diversidad | Secretaría de Cultura | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
- “Panorama sociodemográfico de México”. INEGI, sin fecha de última modificación. URL: Panorama (inegi.org.mx)
- Zavaleta, Kanety, “Más allá de la visión tradicional de la seguridad y del desarrollo. Hacia la consecución de la Seguridad Humana y el Desarrollo Humano en las Relaciones Internacionales contemporáneas.” (tesis doctoral, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, 2012) , TESIUNAM – Vista completa del registro
- Žižek, Slavoj, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, trad. de Antonio José Antón Fernández, Buenos Aires: Paidós, 2009, 261.
Una reflexión de Genesis A. Zorroza García