Este próximo 26 de julio, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, se llevará a cabo el ‘Primer Encuentro de Negras, Kambas y Afroparaguayas’, una iniciativa impulsada por dos organizaciones afrofeministas, Kuña Afro y Kamba Sapukai, que busca crear un espacio de discusión, celebración y resistencia donde negras, kambas y afroparaguayas se reúnan para discutir y compartir estrategias de lucha frente a la violencia patriarcal y racista, así como a la constante invisibilización institucional e histórica de sus existencias.
Se espera que más de 100 mujeres negras, kambas, afroparaguayas, afrodescendientes y africanas participen de este primer encuentro. Tratándose de un hito histórico en la memoria afrofeminista de Paraguay, el Cono Sur y toda América Latina, dada la importancia de reivindicar nuestra agencia política desde la colectividad, el encuentro y la organización.
El cronograma del encuentro incluye talleres culturales, espacios educativos, feria de emprendedores kambas y un concierto en vivo. Hoy, desde Afrocolectiva hablamos de este potente encuentro junto a algunas de sus organizadoras, quienes insisten en que el primer paso para combatir la violencia específica que atraviesan las mujeres negras, afrodescendientes y africanas en Paraguay, es reconociendo sus experiencias y colocando en el centro sus voces.
P: ¿Cómo es el contexto en Paraguay respecto al reconocimiento institucional de la población afro?
R: Con respecto al reconocimiento hace unos años, por ejemplo en los censos, no estaba contemplada la categoría afroparaguayo, bajo la excusa de que la gente se puede confundir a la hora de que se le pregunte por ‘ese tipo de cosas’. Entonces, varias organizaciones estuvimos peleando hasta el último momento para que se incluya la pregunta.
Finalmente, apenas un mes antes de que salga el censo deciden incluirla, y como movimiento nos vimos en una situación complicada, porque ya no había más tiempo para hacer alguna campaña de concientización. Igualmente nos pronunciamos desde cada una de nuestras organizaciones, comentando sobre la importancia de haber hecho un poco más de promoción. Creemos que ya hicimos bastante en nuestros territorios, pero también necesitamos que el Estado lo haga, ¿verdad?
Y aunque creemos que es un gran paso, los resultados no son consecuentes con nuestra presencia. El censo no se hace en los territorios que debería hacerse y tampoco se capacita a las personas para abordar esta pregunta sobre nuestra afrodescendencia, eso es lo que percibimos nosotres.
Por otra parte está el Día de la Cultura Afroparaguaya, que es el 23 de septiembre. Sin embargo, no nos sirve esta fecha si ni siquiera se reconoce en en las instituciones públicas, en el sentido de que ni siquiera en la escuela vas a encontrar un póster o algo por el estilo donde a les chiques se les cuente: “Miren, el 23 de septiembre es el día de de los afroparaguayos.” Entonces, hay muchas falencias en cuanto al reconocimiento.
Ahora incluso se quiere hacer otro censo. Así como las personas indígenas tienen su propio censo, entonces quieren hacer lo mismo con nosotres. Pero esto está encabezado por personas blancas, y como decía hace un rato ninguna persona allí está realmente capacitada para tener la perspectiva afro que se necesita. En un momento llegaron a querer colaborar con personas negras, porque no tiene sentido que quieran hacer un censo de nosotras sin nosotras, pero cuando contactaron a personas negras la propuesta era trabajar ad honorem, mientras ellos están cobrando un montón de plata por hacer ese trabajo.
Ese tipo de violencias son muy fuertes y son realizadas por el estado.
P: ¿Cómo opera el racismo en Paraguay? ¿Qué particularidades tiene?
R: La complejidad que tiene Paraguay parte del nacionalismo en el que vivimos. La lengua guaraní es nuestra lengua oficial, la segunda lengua oficial, y eso hace que en el extranjero crean que todas las personas paraguayas somos indígenas, y es lo que discutimos acá en el territorio, que el hecho de que vos hables una lengua indígena no significa que seas indígena. Porque ahí es donde las personas blancas y blancas mestizas utilizan esta cuestión del lenguaje, de que ellos hablan guaraní y dicen: “Yo soy mestizo, yo no soy blanco.” Acá todos quieren ser mestizos pero muy poco se habla que la palabra mestizaje deviene de ese sistema de de ascensión social, y que el mestizaje significa que el español violó a muchísimas indígenas y de ahí nació el mestizo, ¿verdad?
Entonces, algo que siempre mencionamos es esta cuestión que es peligrosa de seguir autopercibiendo mestizo, mestiza, cuando es el resultado de muchas violaciones hacia las mujeres indígenas. Entonces desde ese lado siempre invitamos a las personas a que dejen de insistir con esto de que Paraguay es un país mestizo, y que respeten a las identidades que existimos y no se agarren de que hablamos un lenguaje indígena para ignorar sus privilegios o o seguir perpetuando violencia hacia los cuerpos negros e indígenas.
P: ¿Por qué un encuentro nacional de negras, kambas y afroparaguayas?
R: Nosotras realmente estamos demasiado felices por este primer encuentro nacional, porque nos va a abrir muchas puertas y también vamos a generar demasiados diálogos, informaciones con otras compañeras que no conocemos. Vamos a ver de qué territorios son, cómo se están organizando.
Y a partir de eso también crear una red, la primera red de mujeres afroparaguayas. Así que sentimos que es demasiado importante seguir haciendo estos tipos de encuentros, ya que nos invisibilizan siempre por ser mujeres y realmente cuesta mucho tener espacios para nosotras, las mujeres negras, pu3w si nosotras no nos organizamos, nadie va a hacer nada por nosotras.Entonces, este encuentro será un paso gigante para aliarnos con otras comunidades y tejer redes de apoyo.
¿Por qué kambas? Kamba es una palabra que viene de África y que en Paraguay significa negro, se usa para referirse a las personas negras. De ahí surge una investigación con respecto a la palabra, porque durante la guerra con Brasil se pensaba que su origen era guaraní. Por muchos años se creyó que la palabra kamba está en guaraní, y no está en guaraní. Se mimetizó porque fonéticamente se parece, y porque hay muchísimas canciones que que se cantan en guaraní y en las que la letra dice kamba y se refiere a la mujer negra. Y el otro contexto que tiene esta palabra es que justo como durante la guerra, los soldados paraguayos utilizaban la palabra kamba para referirse al soldado brasilero. Era su código. Entonces, ahí tiene otra relación, porque los soldados brasileños eran personas negras, eran personas esclavizadas que eran forzadas a ir a la guerra. Y el tercer significado de la palabra kamba está relacionado con la ciudad de Altos, donde está el Kamba Ra’anga, que en español significa ‘el rostro del negro’, lo particular de estas máscaras es que representan un pocola ancestralidad del negro, el espíritu del negro y también está con rasgos históricamente asociados a lo negro:tienen bocas grandes, ojos grandes, narices grandes. Entonces lo que solemos pensar con otras personas que también trabajan mucho el simbolismo de estas máscaras es que no sería extraño que estas máscaras tengan esta estética como una especie de burla de lo que eran los afrobrasileños, porque siempre está mal visto ser afro.
Entonces sentimos que en el encuentro también se podría dar como ese debate de todo el peso que tiene esa palabra dentro de Paragua, las intersecciones que también tiene dentro de cada ciudad, y que a la hora de hacer, por ejemplo, esta campaña de autopercepción en Paraguay, que se utilice esta categoría: kamba. Ya que hay muchísima gente que genuinamente se autopercibe como kamba, pero si le dices que es negra va a decirte “No, che kamba”, es decir, “No soy negra, soy morenita”.
P: El encuentro es una articulación entre dos organizaciones afroparaguayas, Kampa Sapukai y Kuña Afro. Cuéntenos un poco sobre esa articulación y sobre el trabajo que hace cada uno de estos espacios.
R:Ambas organizaciones nos pronunciamos a través del arte, es algo que llevamos en todos estos espacios. Kuña Afro es el primer grupo de mujeres que son artistas, tamboreras o tamborileras (como le llaman acá dentro de la comunidad) porque desde siempre se vio sólo a los varones tocar los tambores. Entonces, es romper ese paradigma de que sólo los varones pueden tocar y las mujeres sólo deben bailar. Y siempre quisimos generar este espacio seguro para las mujeres.
Entonces a partir de ahí también conectamos con otras compañeras para tener más participación en algunos espacios. Desde Kama Sapukai también somos un grupo de mujeres artistas, y hemos dado talleres de danza, percusión e historia. Kamba Sapukai, es un proyecto que empezó en el 2020 y trata de abordar con urgencia todas estas desigualdades raciales que suceden en Paraguay, pero sobre todo incidir en los espacios culturales y políticos basándose en la etnoeducación. Cuando contamos con los recursos, también se promueven festivales afrocentrados: desde la perspectiva tanto de quiénes son les artistas como de quiénes gestionan, quiénes presentan, quiénes van a estar feriando… Se trata de que todos los lugares estén ocupados por personas negras.
P: Cuéntenos un poco sobre este primer encuentro, ¿quiénes esperan que se reúnan y qué discusiones pretenden abordar en este espacio?
R: En este primer encuentro por sobre todo, fue un desafío decir, “¿Qué vamos a hacer?” Porque es querer tirar toda la carne al asador como se dice, pero a su vez mucha información y el presupuesto da para un solo día, aunque obviamente que en su concepción se pensó para ocupar dos días por lo menos.
Entonces se piensa dar un repaso por la historia afroparaguaya, tanto la oficial como la que tenemos que rememorar y reconstruir, porque la que manejamos a groso modo de la historia afroparaguaya es la que se estudia en la universidad, que no es nuestra versión. Por eso queremos un espacio con una historiadora afroparaguaya donde ella nos cuente por primera vez la historia afroparaguaya desde la perspectiva de una persona afroparaguaya.
Y también contar un poco la historia más contemporánea, la historia más actual de todos los proyectos que estamos llevando de reconstrucción de la memoria, de organizaciones como Kamba Sapukai y Kuña Afro, y de otros proyectos como Unión e Igualdad que es afrocentrado, afrotranscentrado, y se dedica netamente al cuidado de rizos y cabello afro.
Entonces, queremos traer también lo que se está haciendo actualmente, porque la historia afroparaguaya se sigue escribiendo.
También habrá un taller de turbantes donde se contará un poco la historia del cabello. Además dejamos un espacio para que las las compañeras dialoguen, porque entendemos que de la gente que va a venir, todas son lideresas de su comunidad y de su territorio y traen mucha información encima. Queremos ver todo lo que se pueda rescatar de esta jornada para formarnos y después dialogar, porque así creemos que se puede generar esta red que tanto ansiamos. Y también impulsar acciones dentro de los territorios, como reforzar todo el proceso de reconocimiento para saber cuántos somos y dónde estamos. Por otra parte también estamos conversando con el Ministerio de Educación, porque queremos intervenir la malla curricular de historia y que también estemos en ese plan.
¡Para saber más del Primer Encuentro de Negras, Kambas y Afroparaguayas sigue su trabajo a través de las redes sociales, Instagram y Facebook: @afroparaguayas TikTok: @afroparaguaya!
Una entrevista de Alejandra Pretel a Afroparaguayas