Cuando el racismo interiorizado se expresa en el lenguaje, a menudo escuchamos frases como “morenito”, “negra”, “persona de color” y una serie de características atribuidas al color de piel. Recuerdo que alguna vez vi un meme que hacía referencia a un niño racializado describiendo su color de piel “color lodo”.
Desde mi vivencia como mujer afrodescendiente recuerdo que uno de los momentos más crueles fueron durante la niñez y adolescencia en espacios educativos. La forma de acoso escolar que hoy conocemos como bullying se desconocía, recuerdo que el mejor argumento que tuvo uno de mis profesores fue decirle a mi madre que no sabían por qué mis compañeros se ensañaban de ese modo conmigo.
A partir de escuchar a otras personas prietas y racializadas, y de mi necesidad de entender más sobre racismo, puedo tener reflexiones desde mis propias experiencias.
¿De dónde viene el racismo?
Las experiencias más traumáticas provienen de mi infancia y adolescencia. Me he cuestionado cuál fue el lugar en el que descubrí que no quería ser negra y qué no podía mirarme al espejo sin poder reconocerme a través de él porque esto me haría merecedora de insultos, bromas y maltratos. He llegado a la conclusión de que fue en la Primaria.
Uno de los grandes aliados y reproductores del racismo en México se encuentra en el sistema de educación formal. El racismo no está sólo en los insultos y la segregación de los demás niños a otros por el color de piel, también se encuentra en docentes que no saben cómo explicar esos fenómenos dentro de las aulas.
Y es que las infancias no son las únicas que reciben y normalizan esa educación, la situación es aún más compleja porque todos hemos crecido con la misma educación.
Desde una mirada antirracista y de estudios de personas afrodescendientes en México la Dra. Cristina Masferrer León realizó una investigación en los libros de Primaria y Secundaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del año 2010. A pesar de que los libros han tenido actualizaciones, existen mensajes que se han transmitido de generación en generación en los que hacen referencia a la llegada de personas racializadas durante la colonización como minorías y que estas “degradaban la raza”.
“Por ejemplo, se presenta un texto corto titulado “Afroamericanos”, en el cual se dice que “en 1927 se prohibió la entrada de negros, libaneses, palestinos, turcos y chinos para evitar la degeneración de la raza, según el gobierno de la época”.
Marferrer León, 2011.
Una de las construcciones en torno a la raza y normalizada históricamente, la podemos encontrar en el sistema de castas en el que la pureza de la sangre era posible por medio del mestizaje. La historia contada desde la colonización borró a todas las personas que fueron esclavizadas y deshumanizadas. Así, la gran hazaña del mestizaje se enseñó desde el sistema educativo a las infancias y también a quienes imparten la educación en las aulas.
El gobierno actual de Andrés Manuel López Obrador promovió uno de los cambios más significativos en la educación con un proyecto pedagógico llamado “La Nueva Escuela Mexicana” (NEM). Dicho modelo tiene sus bases en el modelo pedagógico de Paulo Freire.
A partir de esta nueva propuesta se han desprendido posicionamientos a favor y en contra en el que los medios de comunicación jugaron un papel importante en proporcionar información negativa respecto al contenido de los libros de nivel básico, describiendo los libros con contenido comunista, información degenerada y obscena porque hacen referencia a diversas formas de familia, incluyendo a las familias LGBTIQ+ y algunos proyectos que describen el funcionamiento de los órganos sexuales.
Realizando una revisión encontré representatividad de comunidades afrodescendientes en los libros de Múltiples Lenguas de primer grado y tercer grado. Si bien el contenido de los libros de la NEM visibilizan la diversidad cultural en México, ya que incluye canciones en lenguas originarias, danza, mitos y leyendas, me percaté que no es suficiente cuando no se entiende el problema de raíz: el racismo, sus causas y la manera en que se reproduce.
“México es como un rompecabezas, formado durante siglos con las historias de la gente que vivía aquí antes de la llegada de los europeos y que luego se enriqueció con la de personas que venían de lugares desconocidos”.
SEP, 2023:86
También localicé en el libro de segundo grado -de Múltiples Lenguas- la historia de “La Mulata de Córdoba”. La palabra “mulata” proviene de la palabra “mula” y hace referencia a un animal que proviene de la cruza de un caballo con un burro. Dicha historia está cargada de estigmas e hipersexualización hacia las mujeres negras, -me refiero a características atribuidas por siglos como mujeres malignas, asociadas a la magia, con poderes diabólicos, con cuerpos exotizados desde la mirada de la blanquitud, fuente de deseo, envidia para las mujeres por sus corporalidades-.
“En la ciudad de Córdoba, Veracruz, vivió hace muchos años, durante la época colonial, una mujer muy hermosa, tanto que todos los hombres, tarde o temprano, caían enamorados.[…] Las mujeres de Córdoba la veían con malos ojos pues esa situación les parecía muy extraña”.
SEP, 2023:192
El racismo es normalizado e interiorizado en los libros de texto y, no solo eso, sino también en el sistema educativo. Podemos apreciar que el uso de este texto en los nuevos libros de la NEM carece de reparo y continúa reproduciendo discursos que generan odio, desprecio y desigualdad hacia las corporalidades racializadas en México. Y que el racismo es un tema que no es visibilizado y es sustituido por la representación.
El problema de raíz continuará en tanto se deje de creer que la visibilización de las comunidades afrodescendientes es igual a un posicionamiento antirracista.
Para aprender hay que desaprender.
Una reflexión de Rachel Rico
Referencias bibliográficas:
Estrada, Scarlet. (2019), “Así nos ven en México (l): La Mulata de Córdoba”, en Afrofeminas recuperado en https://afrofeminas.com/2019/10/14/asi-nos-ven-en-mexico-i-la-mulata-de-cordoba/
Masferrer León, Cristina V (2011), “La enseñanza sobre los africanos y afrodescendientes en la educación primaria y secundaria en México” en Afrodescendientes contemporáneas desde América Latina y el Caribe, por Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, 2011 pp.139-146, recuperado en /https://afroamiga.files.wordpress.com/2021/05/afrodescendencia.-aproximaciones-contemporaneas-de-america-latina-y-el-caribe-3.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2023), “Afrodescendientes” en Múltiples Lenguas. Primer grado, Ciudad de México, pp. 244-247 recuperado en https://www.conaliteg.sep.gob.mx/2023/P1MLA.htm#page/2
Secretaría de Educación Pública. (2023), “La Mulata de Córdoba” en Múltiples Lenguas. Segundo grado, Ciudad de México, pp. 192-195. recuperado en https://www.conaliteg.sep.gob.mx/2023/P2MLA.htm#page/1
Secretaría de Educación Pública. (2023), “Afrodescendientes” en Múltiples Lenguas.Tercer grado, Ciudad de México, pp. 86-89. recuperado en https://www.conaliteg.sep.gob.mx/2023/P3MLA.htm
Velasco Cruz, Saúl. (2016), “Racismo y Educación en México” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, Año LXI, núm. 226, pp. 379-408.