La vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina, anunció la implementación de un programa –en articulación con el Ministerio de Igualdad Racial de Brasil, que lidera Anielle Franco– que apunta al fortalecimiento de las comunidades afrodescendientes de los dos países, como guardianas de los manglares, ríos y selvas, a partir del intercambio de sus experiencias.
“El año pasado firmamos un memorando de entendimiento para trabajar con Brasil por la igualdad y hoy, fruto de ello, estamos trabajando en un programa que permitirá el intercambio entre los pueblos afrodescendientes de Colombia y los pueblos quilombolas de Brasil, de sus experiencias, de cómo desde esos territorios biodiversos la gente cultiva y produce de manera sustentable. Esas experiencias que nos enseñaron nuestros abuelos y abuelas, de cómo cultivar la tierra, cómo cuidar el río. Como me enseñó Paulina Balanta, quien me decía el río es padre y madre”, manifestó Márquez durante el acto de inauguración del pabellón del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en la Zona Azul de la COP16.
Para Francia, con esta red de articulación interinstitucional, que contará con el respaldo de la CAF, se pretende dar apoyo a las comunidades que, durante mucho tiempo, han estado marginadas y excluidas, cuyas condiciones no garantizan el goce efectivo de sus derechos. Se trata de tener una red sólida, dialogando, apoyándose entre sí, para que los pueblos afrodescendientes puedan acceder con mayor facilidad a programas de financiamiento y fondos de cooperación. Además, el objetivo no sólo será fortalecer a las comunidades en Colombia y Brasil, sino en el largo plazo, a los pueblos de toda América Latina y el Caribe.
“Las experiencias nos van a servir para fortalecer al interior de cada país los planes de sostenibilidad de la biodiversidad que tenemos que implementar. No es posible hablar de conservación en nuestros territorios si no hablamos de cerrar las brechas de inequidad y desigualdad. Nuestra población afrodescendiente e indígena vive con las necesidades básicas insatisfechas. En sus territorios no hay agua potable, no hay saneamiento básico, no hay conectividad, no hay acceso a salud, pero son los territorios más ricos en biodiversidad”, agregó.
En paralelo, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad reveló que se está trabajando en la constitución de un fondo multidonantes que permita a las comunidades afro del Chocó biogeográfico y de todo el andén del Pacífico, acceder a recursos para que, de manera directa, puedan implementar programas y proyectos que contribuyan a esa conservación y al mejoramiento de sus condiciones de vida.
La alta mandataria destacó en su intervención que desde el mismo Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que preside el colombiano Sergio Diazgranados, se esté hablando del canje por acción climática, tema que ha venido liderando el presidente Gustavo Petro.
“En Colombia tenemos que priorizar el pago de la deuda con intereses altos. Somos los países en desarrollo los que sostenemos el sistema financiero global y estamos sacrificando recursos que podríamos priorizar para la inversión social, para cerrar brechas de inequidad de esas poblaciones excluidas y marginadas. Hay que poner recursos para transformar las condiciones de vida de la población vulnerable que vive en esos ecosistemas y es lo que de verdad permitirá la sostenibilidad”, agregó.
Por otra parte, reiteró que otra de las tareas que, junto a la ministra brasilera Anielle Franco, estará impulsando en el marco de la COP16, será lograr que se reconozca de manera tácita al pueblo afrodescendiente dentro del Convenio de Diversidad Biológica (CDB).
“El que no se contemple a los afrodescendientes, con sus saberes y sus prácticas, para conservar la biodiversidad es discriminatorio. Esta es una tarea enorme que estamos liderando Brasil y Colombia y que esperamos que todos los países que están siendo parte de las negociaciones acompañen. Es un acto de justicia racial, de reparación histórica. No es posible hablar de la conservación de la biodiversidad del planeta dejando por fuera a un número importante de población. Sólo en América Latina y el Caribe son más de 205 millones de hectáreas que como pueblos afro ocupamos y son los territorios más biodiversos de la región. Es dejar por fuera además a casi 150 millones de personas”, dijo.
En su discurso, tras expresar su alegría y emoción por anidar en el país la discusión más importante sobre diversidad biológica del mundo, como lo es la COP16, y señalar que espera que estos días de intercambios y negociaciones permitan definir acciones concretas que contribuyan a detener la extinción de la vida en el planeta, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina, hizo un llamado por la paz de la región Pacífica y de Colombia.
“Esta es una región que he tenido que padecer el conflicto armado (…) los cuerpos de los hombres y las mujeres negras, de los indígenas y campesinos, han tenido que soportar el peso de la violencia, así que esta también es una oportunidad para, desde aquí, mandar un mensaje de paz, esa paz tan anhelada. Nosotros queremos que este Pacífico y Colombia vivan en paz, porque es lo que permitirá que muchos puedan llegar a los rincones más maravillosos en este país de la belleza. Que puedan conocer esta región con toda su gastronomía y toda su música diversa, con su marimba de chonta, con todo lo que somos”, enfatizó.
Fuente: Proclama del Cauca