• Sonya Massey, una mujer afroestadounidense, es asesinada por la policía tras haber llamado al 911 pidiendo ayuda

    Sonya Massey, una mujer afroestadounidense, es asesinada por la policía tras haber llamado al 911 pidiendo ayuda

    Sean Grayson, un policía blanco de Illinois enfrenta cargos por el asesinato de Sonya Massey, una mujer negra quien había llamado al 911 porque alguien merodeaba su casa.

    Sonya Massey, una mujer negra, se agachó y se disculpó con un agente del sheriff de Illinois segundos antes de que este le disparara tres veces dentro de su propia casa, con un tiro fatal en la cabeza, como se ve en un video de la cámara corporal del policía, publicado el pasado lunes.

    A pesar de que un gran jurado de Illinois acusó formalmente al ex ayudante del sheriff del condado de Sangamon, Sean Grayson, Grayson se declaró inocente de los cargos de asesinato en primer grado, agresión agravada con arma de fuego y mala conducta oficial.

    El video confirmó el relato previo de los fiscales sobre el tenso momento en que Grayson le gritó a Massey desde el otro lado de la cocina para que dejara una olla con agua caliente. Luego amenazó con dispararle, Massey se agachó, se levantó brevemente y Grayson le disparó.

    ¿Qué se sabe sobre el asesinato de Sonya Massey a manos de la policía?

    Las autoridades explicaron que Massey, de 36 años, había llamado al 911 para denunciar a un presunto sujeto que merodeaba su casa, por lo que temía un asalto o robo en su vivienda. El video muestra que los dos agentes acudieron poco antes de la 1 de la madrugada del 6 de julio a la casa de Massey en Springfield, a 322 kilómetros al suroeste de Chicago. Primero caminaron alrededor de la casa y encontraron una camioneta negra con las ventanas rotas en la entrada.

    Massey tardó tres minutos en abrir la puerta después de que los agentes tocaran, y ella inmediatamente pidió: “No me hagan daño”.

    Ella parecía confundida mientras hablaban en la puerta, y repitió que necesitaba ayuda, también hizo referencia a Dios y les dijo que no sabía quién era el dueño del auto.

    Dentro de la casa, los agentes parecían exasperados mientras ella se sentaba en su sofá y revisaba su bolso cuando le pidieron una identificación para completar un informe antes de irse. Entonces Sean Grayson señaló una olla de la estufa, que estaba prendida y dijo “No necesitamos un incendio mientras estemos aquí”, indicándole a la mujer que la apagara.

    Massey se levantó inmediatamente y fue a la cocina, movió la olla al fregadero. Ella y Grayson parecieron reírse mientras ella vertía el “agua hirviendo” de la olla al fregadero, antes de que ella dijera inesperadamente: “Te reprendo en el nombre de Jesús”.

    “Será mejor que no lo hagas (censurado) o te juro por Dios que te (censurado) dispararé en tu (censurado) cara”, dijo el oficial de policía. Luego sacó su pistola de 9 mm y le exigió que soltara la olla.

    Massey dijo: “Está bien, lo siento”. En la grabación de la cámara corporal de Grayson, él le apuntó con su arma. Ella se agachó y levantó las manos.

    Grayson seguía en la sala de estar, frente a Massey y separado por una encimera que dividía la sala de estar y la cocina. Los fiscales han dicho que la separación le permitía a Grayson “distanciarse y protegerse relativamente” de Massey y de la olla de agua caliente.

    Después de que Grayson le disparó, impidió que su compañero tomara un botiquín médico para salvarla, advirtiéndole que si lo hacía le iba a disparar en la cabeza. “No hay nada que puedas hacer”.

    Agregó: “¿Qué más podemos hacer? No voy a recibir agua hirviendo en la cara”.

    Al notar que Sonya aún respiraba, cedió y dijo que también él iría a buscar su equipo. El otro agente dijo: “Al menos podemos intentar detener la hemorragia”.

    ¿Qué dijo el oficial Grayson sobre el asesinato de Massey?

    Grayson dijo a la policía que acudió al lugar: “Tenía agua hirviendo y se me acercó con agua hirviendo. Dijo que me iba a reprender en el nombre de Jesús y se me acercó con agua hirviendo”. Durante una conferencia de prensa el lunes por la tarde, el abogado de la familia y defensor de derechos civiles Ben Crump, calificó de falsa la justificación “revisionista” de Grayson.

    “Necesitaba una mano amiga, no una bala en la cara”, dijo Crump sobre Sonya Massey.

    Cuando se le preguntó por qué Massey le dijo a Grayson: “Te reprendo en el nombre de Jesús”, Crump dijo que ella había recibido tratamiento por problemas de salud mental. Señaló que ella invocó el nombre de Dios desde el comienzo del encuentro y pidió su Biblia después de que los agentes entraron.

    Durante el funeral de Massey el viernes, Crump dijo que el video, que él y su familia ya habían visto, “conmocionaría la conciencia de Estados Unidos”.

    El padre de Massey, James Wilburn, exigió que el sistema judicial del condado fuera completamente abierto en sus investigaciones y procesamientos y transparente con el público.

    “La única vez que volveré a ver a mi bebé será cuando me vaya de este mundo”, dijo Wilburn. “Y no quiero que nadie más en los Estados Unidos se una a esta liga”.

    Grayson, que fue despedido la semana pasada, se encuentra detenido en la cárcel del condado de Sangamon sin derecho a fianza. Si es declarado culpable, se enfrenta a penas de prisión de entre 45 años y cadena perpetua por asesinato, de entre 6 y 30 años por agresión y de entre 2 y 5 años por mala conducta.

    Su abogado, Daniel Fultz, se negó a hacer comentarios el lunes.

    En un comunicado, el presidente Joe Biden dijo que él y la primera dama Jill Biden estaban orando por la familia de Massey “mientras enfrentan esta pérdida impensable y sin sentido”.

    “Cuando pedimos ayuda, todos los estadounidenses, independientemente de quiénes seamos o dónde vivamos, deberíamos poder hacerlo sin temer por nuestras vidas”, dijo Biden. “La muerte de Sonya a manos de un agente que respondió a la llamada nos recuerda que, con demasiada frecuencia, los estadounidenses negros se enfrentan a temores por su seguridad de maneras que muchos de nosotros no enfrentamos”.

    Racismo, violencia policial y Estados Unidos

    La muerte de Sonya Massey es el último ejemplo de personas negras asesinadas por la policía en sus propios hogares. En mayo, un alguacil latino de Florida disparó y mató a Roger Fortson, cuando el aviador de alto rango de la Fuerza Aérea abrió la puerta de su casa en Fort Walton Beach armado con una pistola apuntando hacia abajo. El alguacil, Eddie Duran, fue despedido.

    En 2019, un agente blanco de Fort Worth, Texas, asesinó a tiros a Atatiana Jefferson a través de una ventana trasera de su casa después de responder a una llamada que no era de emergencia y que informaba que la puerta principal de Jefferson estaba abierta. Aaron Dean, el ex agente, fue declarado culpable de homicidio y sentenciado a casi 12 años de prisión.

    En 2018, una policía blanca de Dallas mató a disparos a Botham Jean, que estaba desarmado, tras confundir su apartamento con el del agente. Amber Guyger, la exagente, fue declarada culpable de asesinato y sentenciada a 10 años de prisión.

    El abogado Ben Crump ha representado a familias en cada caso como parte de su esfuerzo por obligar a rendir cuentas por los asesinatos de personas negras a manos de la policía. Crump también ha representado a familiares de Earl Moore, un hombre negro de Springfield que murió después de que lo ataran boca abajo en una camilla en diciembre de 2022. Dos profesionales médicos de urgencias enfrentan cargos de asesinato en ese caso.

    Fuente: El Financiero














  • Organizaciones palestinas instan a ciudades portuarias a negar el acceso a buques israelíes bajo la campaña “No hay puerto para el genocidio”

    Organizaciones palestinas instan a ciudades portuarias a negar el acceso a buques israelíes bajo la campaña “No hay puerto para el genocidio”

    Una coalición de activistas pidió este sábado al Gobierno español que impida el atraque el 30 de julio en el puerto de Algeciras del petrolero Overseas Santorini procedente de Estados Unidos que, según sus investigaciones, lleva combustible para los aviones de guerra de Israel.

    La Internacional Progresista, Disrupt Power, el Instituto Palestino para la Diplomacia Pública, Valero fuera de Corpus y el Grupo Árabe para la Protección de la Naturaleza presentaron la campaña “No hay puerto para el genocidio”, que insta a las ciudades portuarias del Mediterráneo a denegar el acceso a ese y otros buques cisterna.

    Les activistas afirman que el Overseas Santorini atracará en diez días en Algeciras para eventualmente llegar al puerto israelí de Ashkelon, cargado con unos 300.000 barriles de combustible militar refinado por la empresa Valero en la ciudad texana de Corpus Christi, en base a un contrato de 2014 del Gobierno de Estados Unidos con Israel.

    Sostienen que el combustible servirá para alimentar a los F16 y F35 de la Fuerza Aérea de Israel que lanzan las bombas sobre el pueblo de Gaza. De acuerdo con sus cálculos, 300.000 barriles son suficientes para unos 12.000 repostajes de los F16. La campaña explica que el mismo recorrido por el Océano Atlántico, con escalas también en Bahamas y Chipre, lo hace a veces otro petrolero, el Overseas Sun Coast, cuya entrada se pide asimismo que se deniegue.

    Elia El Khazen, coordinador del Embargo Energético Global para Palestina, con sede en Alemania, pidió al Ejecutivo de Madrid que actúe contra el Overseas Santorini, en línea con sus otras medidas aplicadas para detener el asedio de Gaza.

    “Felicitamos al Gobierno español por tomar las audaces medidas de reconocer a Palestina como Estado, de intervenir en nombre de Sudáfrica en su caso de genocidio contra Israel en la CIJ (Corte Internacional de Justicia) y por su negativa a permitir que atraquen en sus puertos barcos con armas que puedan ser utilizadas en el genocidio de los palestinos”, afirmó.

    “Es irónico que España siga dando la bienvenida a los buques cisterna que transportan combustible para aviones destinados a ser empleados en el genocidio. Esperamos que el Gobierno rectifique esta violación emitiendo e implementando inmediatamente una prohibición de que tales barcos atraquen en sus puertos”, agregó.

    Fuente: Público

  • La Corte Internacional de Justicia pide a Israel evacuar colonos, desmantelar el muro y devolver tierras a palestinos

    La Corte Internacional de Justicia pide a Israel evacuar colonos, desmantelar el muro y devolver tierras a palestinos

    En una opinión consultiva, el máximo tribunal de la ONU advirtió a Israel de que tiene la “obligación de proporcionar una reparación completa por los daños causados” por sus actos genocidas.

    La Corte Internacional de Justicia (CIJ) consideró este viernes que las políticas israelís de apartheid y las prácticas de explotación de los recursos naturales en los territorios palestinos ocupados –la Franja de Gaza y Cisjordania, incluida Jerusalén Este– “violan en derecho internacional” y son de “un carácter continuo”.

    En una opinión consultiva, el máximo tribunal de la ONU advirtió a Israel de que tiene la “obligación de proporcionar una reparación completa por los daños causados” por sus actos ilegales, lo que incluye “devolver la tierra y otras propiedades inmuebles” incautados a les ciudadanos palestines “desde que comenzó la ocupación en 1967”.

    “También requiere la evacuación de todos los colonos de los asentamientos existentes y el desmantelamiento de las partes del muro construido por Israel que se encuentran en el territorio palestino ocupado, así como permitir que todos los palestinos desplazados durante la ocupación regresen a su lugar de residencia original”, instó la CIJ.

    Según datos de la organización Peace Now, actualmente existen unos 337 asentamientos de colonos israelíes en el territorio palestino de Jerusalén Este y Cisjordania. En estos primeros siete meses de 2024 se ha registrado el mayor número de declaraciones de tierras estatales desde 1998: un total de 23,7 km² que abarcan ocho colonias irregulares, así como la expansión de otras anteriormente formalizadas.

    Proyecto colonial

    Tras conocerse la resolución de la CIJ, el presidente palestino, Mahmud Abás, pidió este viernes a la comunidad internacional que obligue a Israel a frenar “su proyecto colonial” en los territorios palestinos.

    “Pedimos a la comunidad internacional que obligue a Israel, la potencia ocupante, a poner fin a la ocupación y su proyecto colonial de forma total e inmediata, sin restricciones ni condiciones”, afirmó Abás.

    “Israel debe poner fin a su presencia en los territorios palestinos, detener inmediatamente cualquier actividad de asentamientos, evacuar los colonos y compensar las pérdidas materiales y morales de la población de los territorios palestinos ocupados”, indicó Abás, repitiendo la declaración de la CIJ.

    La decisión llega en un momento en que “el pueblo palestinos de Gaza, Cisjordania y Jerusalén este está expuesto a una agresión y genocidio generalizados”, señaló el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, entidad que gobierna en áreas cada vez más reducidas de Cisjordania ocupada, ante la expansión de la ocupación.

    “La opinión de la CIJ renueva la esperanza de nuestro pueblo de un futuro libre de colonialismo, en el camino hacia la lograr su derecho absoluto e innegociable a la autodeterminación y la liberación”, subrayó el presidente, que también reclamó el fin de “la impunidad y las políticas de apartheid y genocidio de los últimos 76 años”.

    El secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Husein al Sheij, calificó la decisión de la CIJ como una “victoria histórica para el derecho a la autodetermianción del pueblo palestino”,

    “Es también la derrota del proyecto de judeización mediante confiscación, asentamientos, desplazamiento forzado y prácticas racistas contra un pueblo bajo ocupación”, indicó Al Sheij, también influyente ministro de la ANP y mano derecha de Abás.

    Rechazo de Netanyahu

    Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazó la opinión emitida por la CIJ: “El pueblo judío no es conquistador en su propia tierra”, respondió el mandatario en un comunicado difundido por su oficina.

    “Ninguna decisión falsa en La Haya distorsionará esta verdad histórica, del mismo modo que no se puede cuestionar la legalidad de los asentamientos israelíes en todos los territorios de nuestra tierra”, afirmó el líder del estado de ocupación israelí.

    De esta forma, Netanyahu negó la ilegalidad de la ocupación israelí en Jerusalén Este (reconocida como territorio de Palestina según las fronteras de 1967, que Israel se anexionó definitivamente en 1980), y Cisjordania, a la que el líder político se refirió como “Judea y Samaria”, remitiéndose a los términos bíblicos que habitualmente utilizan los colonos.

    Mientras tanto, el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, lanzó un comunicado en el que calificó la opinión de la CIJ como “fundamentalmente deformada, unilateral y equivocada”.

    Por su parte, los ministros ultras y anti árabes del Gobierno, Itamar Ben Givir y Bezalel Smotrich –a cargo de Seguridad Nacional y Finanzas, respectivamente– reaccionaron rápidamente al fallo escribiendo en sus redes sociales lemas que llaman a la anexión.

    “La respuesta a la Haya: soberanía”, escribió Smotrich. Al mismo tiempo, Ben Gvir recurrió a un texto bíblico para reaccionar a la decisión de la corte: “He aquí un pueblo que mora aparte, y que no será reconocido entre las naciones”.

    Este mismo viernes se anunció que Israel pasará a tener dominio administrativo de la llamada “zona B” de Cisjordania (hasta ahora controlada por la Autoridad Nacional Palestina), en otra polémica decisión que contribuye a la idea de una anexión de facto de este territorio.

    Tras la firma de dos órdenes por parte del Comando Central de Israel, funcionarios elegidos por Smotrich (que también está al cargo de la Administración de Asentamientos) pasarán a tener capacidad para demoler edificios palestinos en esta zona.

    “Decisión contraria a la Biblia”

    Por su parte el Consejo de Yesha, el organismo que aglutina a todos los asentamientos de Cisjordania ocupada, pidió también “empezar a aplicar soberanía” sobre Cisjordania en un llamado a la anexión.

    “Esta es una decisión contraria a la justicia, contraria a la Biblia, a la moral y al derecho internacional” dijo el presidente del Consejo, Israel Ganz.

    Respaldo a la CIJ

    Las organizaciones  B’Tselem y Peace Now aplaudieron la opinión de la CIJ, que vieron como una oportunidad para poner “fin a la ocupación”.

    “Durante los últimos 57 años, Israel ha demostrado que no tiene intención de poner fin a la ocupación de Cisjordania y Jerusalén Este“, denunció B’Tselem, llamando a la comunidad internacional a usar toda herramienta, ya sea penal, diplomática o económica, para forzar el fin de la ocupación.

    A día de hoy, unos 500.000 colonos viven en la Cisjordania ocupada, y la cifra asciende a unos 700.000 si se cuenta la ocupación de Jerusalén Este.

    Fuente: Público

  • Un afrodescendiente sin máscara blanca no puede estar en contra del aborto: Sobre el aborto de las mujeres negras durante la esclavización

    Un afrodescendiente sin máscara blanca no puede estar en contra del aborto: Sobre el aborto de las mujeres negras durante la esclavización

    Durante la época de la esclavitud en las colonias francesas, las mujeres blancas nunca habían recibido el mismo trato que los hombres blancos antes de las leyes, paradójicamente las mujeres negras sí, eran tratadas de igual manera que los hombres negros antes de las leyes del famoso Código Negro (Code Noir), que en su artículo 44 declaraba que “el esclavo [la esclava] es una cosa. No puede ni poseer ni intercambiar bienes y nada le pertenece en propiedad”.

    En suma, las mujeres negras eran mercancías que las personas compraban y vendían cuando lo deseaban desde los años 1501 hasta 1803. Algunos historiadores creen que ellas habían sido tratadas de peor forma que los hombres negros, ya que en la colonia las mujeres estaban en todas partes. En el campo, se les atribuía los trabajos más duros y agotadores, ya sea cortando caña de azúcar o limpiando las plantaciones de malezas. Al mismo tiempo, continuaban ocupándose de les niñes y de las tareas domésticas en las cabañas. También integraban casas u hogares ocupando las funciones de empleadas domésticas, cocineras y niñeras.

    Muchas mujeres de la isla no aceptaban que fueran tratadas como “cosas”. Cabe destacar que Cécile Fatiman inició la batalla en agosto 1791 con la ceremonia “bwa kayiman”, la cual terminó en la revolución haitiana de 1803. Pero los colonos eran muy severos con les rebeldes y allí los castigos no importaban según el sexo, por eso la lucha de las mujeres negras pasaba por muchas estrategias que se implementaron a lo largo de siglos.

    Penas infligidas a las mujeres negras durante la época de la esclavitud

    El aborto y el “infanticidio” como forma de resistencia de las mujeres negras

    Las colonias de Francia no solo eran unas “empresas gigantes” donde estaban explotando la mano de obra de las personas africanas gratuita y forzadamente durante siglos, eran también lugares donde criaban a animales y las mujeres esclavizadas eran consideradas de esa manera. Por eso, muchas mujeres se escapaban o envenenaban a sus esclavistas. Otra cosa que llama la atención de muches demógrafes y especialistas de la esclavitud es : cómo el aborto y el “infanticidio” había provocado fallas en las políticas de (re)producción y de crianza de “manos de obras esclavizadas”. Esto había dado muchos problemas al mecanismo de producción de bienes, destinado a enriquecer a los esclavistas y a la metrópoli. Arlette Gauthier afirmó en su libro “Traite et politique démographique esclavagiste, P. 1066” que la política poblacionista y de reproducción de los esclavistas en las Antillas estuvieron sin efecto debido principalmente a la resistencia de las mujeres esclavizadas. En 1778, en una memoria del ministro de la marina, de Lecomte de la Luzerne, los historiadores descubrieron que una de las causas que provocaron aún más abortos voluntarios de las mujeres negras en la colonia fueron los castigos por abortos.

    Los castigos por abortos e “infanticidios”

    Los castigos que infligen a las mujeres esclavizadas rebeldes variaban en función del esclavista, de la causa y la colonia. Estados Unidos, por ejemplo, no había tenido muchos problemas con las mujeres negras en términos de reproducción, ya que tenía otros métodos muy exitosos como la cristianización. También hubo cristianización en Santo Domingo, lo cual fue muy ineficaz porque las personas esclavizadas sincretizaron los dioses católicos con los loas [orishas] del panteón del vudú. Por eso, los colonos usaron métodos muy represivos tal como el castigo con látigo, ardiéndolas con un hierro caliente, cortándoles las dos orejas, haciéndoles cortar las cañas de azúcar,  penas de muerte (ahorcamiento, ahogamiento, decapitación, linchamiento), darle de comer a los perros sus niñes, etc.

    Obra de Rainsford, Marcus, en los años 1785-1815

    Un colono llamado Foache exigió a su victimario negro poner cadenas en el cuello de todas las mujeres que no avisaban su embarazo o que habían abortado. En muchos casos, las torturas infligidas a esas mujeres les habían causado infecciones como tétanos, las cual a veces eran las verdaderas causas de la infertilidad o de abortos involuntarios. “Pueden quemarnos lentamente, hacernos arder como una antorcha, hacernos explotar como una caldera. Tienen el poder. Estamos a su merced y las cosas no cambiarán hasta que hagamos algo”, eran las palabras de Rosalía, personaje de una novela de Évelyne Trouillot, quien se inspiró en las esclavizadas como Samedi, un comadrona quien, en la década de 1750, evitó el nacimiento de más de 70 bebés para que no vivieran las atrocidades de la esclavitud.

    Pintura : Christiaen van Couwenbergh, Tres jóvenes blancos y una mujer negra (1632)

    Estas historias de dolores, de abusos sexuales, de luchas  y de sacrificio de esas mujeres negras son ocultadas por los historiadores racistas y/o misóginos. Aún si las muertes y las torturas eran parte de la cotidianidad de las mujeres negras en esa época, por no haber sido sometidas a las ideologías y políticas de cosificación y de (re) producción de los esclavistas. Hicieron hasta las cosas más inimaginables por el derecho de su propio cuerpo y por la prevención del sufrimiento sistémico de sus descendientes. Sólo traidores y traidoras negras con máscaras blancas, pueden hoy en día criticar sus formas de desobedecer al sistema esclavista, hoy llamado capitalista.

    “Una mujer que tiene un niño cada dos años, es más rentable que el mejor trabajador de la quinta donde trabaja, porque lo que ella produce es un valor agregado al capital mientras que sus esfuerzos de trabajo van a desaparecer solo en la consumación” Thomas Jefferson.

    Una nota reeditada por Jackson Jean



  • La Federación Francesa de Fútbol denunciará ante la FIFA los cánticos racistas de la selección argentina

    La Federación Francesa de Fútbol denunciará ante la FIFA los cánticos racistas de la selección argentina

    Durante los festejos en el micro de la “Scaloneta”, los jugadores entonaron el cántico racista y LGBTIQ+odiante contra el seleccionado francés que se había viralizado en la previa a la final del Mundial de Qatar 2022. 

    La Federación Francesa de Fútbol (FFF) tomará acciones ante la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA, por sus siglas en inglés) contra la selección argentina, tras la viralización de un video de los festejos de los recientes campeones de la Copa América 2024 en el que entonan un cántico racista hacia los futbolistas franceses.

    La FFF tiene pensado escribirle a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y acudirá a la FIFA, reservándose otras acciones, según señaló este martes a la agencia AFP una fuente cercana al organismo francés.

    El video en cuestión circula desde este lunes, momentos después de que el equipo dirigido por Lionel Scaloni se consagrara bicampeón de América en el torneo de la FIFA y CONMEBOL en Estados Unidos. De regreso del estadio, el centrocampista Enzo Fernández comenzó a transmitir en vivo a través de Instagram para mostrar el efusivo festejo arriba del micro. Sin embargo, en un momento, los jugadores empezaron a entonar: “Escuchen, corran la bola. Juegan en Francia, pero son todos de Angola…”.

    “Su vieja es nigeriana; su viejo, camerunés. Pero en el documento, nacionalidad francés”, sigue la letra de la canción xenófoba, hasta que Fernández corta la filmación, con más de 40.000 espectadores, tras advertir que se generaría un escándalo.

    Estos cánticos ya fueron entonados por aficionados argentinos tras la final del Mundial de Qatar 2022, ganado por Argentina ante Francia (3-3, 4-2 en los penales). Se viralizaron por primera vez cuando un periodista entrevistó a tres hinchas argentinos en la capital del país asiático. Al advertir el contenido de la letra, interrumpió la nota: “No, no. Censurado”, señaló molesto, alejándose del grupo.

    La canción hace referencia al origen étnico de algunos jugadores franceses, incluido Kylian Mbappé, además de contener insultos LGBTIQ+odiantes. En ese entonces, la FFF presentó una denuncia por declaraciones racistas en las redes sociales, así como SOS Racismo, precisó la fuente.

    Argentina y Francia construyeron una gran rivalidad futbolística en los últimos años, con la selección europea eliminando a la albiceleste en octavos del Mundial de Rusia-2018 (4-3)y revancha cobrada por La Scaloneta en el Mundial 2022.

    Fuente: Página 12


  • Israel asesina a más de 140 personas en un campo de refugiados en Al Mawasi

    Israel asesina a más de 140 personas en un campo de refugiados en Al Mawasi
    La radio del Ejército de ocupación israelí informa de que se trataba de un ataque a un “destacado objetivo” que presuntamente podría tratarse del comandante de Hamás en Gaza, Mohamed Deif

    Las autoridades de Gaza han denunciado que un bombardeo israelí ocurrido este sábado ha dejado al menos 141 víctimas mortales y 400 heridas en un campo de personas desplazadas en Al Mawasi, al oeste de la ciudad de Jan Yunis y en principio descrita por el Ejército israelí como una “zona segura” para los desplazados del enclave.

    El subsecretario del Ministerio de Salud en Gaza, Yusef Abu al Rish, ha anunciado no obstante a la cadena Al Jazeera que el número de personas fallecidas podría aumentar en las próximas horas dada la constante llegada de víctimas a los hospitales circundantes.

    Periodistas de Al Jazeera hablan de cinco misiles que han impactado contra tiendas de campaña y una planta de desalinización de agua cerca de la glorieta de Al Nus.

    Defensa Civil ha concretado que entre las personas asesinadas se encuentra su subdirector del Departamento de Bomberos y Salvamento de la Defensa Civil, Muhamad Hamad. Además, otros ocho integrantes de estos equipos han resultado heridos después de que el Ejército israelí lanzara ataques directos contra los equipos de auxilio que iban a ayudar a las víctimas del bombardeo inicial.

    Un ataque contra un “objetivo destacado”

    El Ejército de Israel todavía no se ha pronunciado sobre este ataque, pero tres fuentes de la radio del Ejército israelí indican que el bombardeo iba dirigido a acabar con la vida de un “objetivo destacado”, sin que todavía se conozca si la operación ha cumplido con este propósito.

    Es más, fuentes del Yisrael Hayom indican que el objetivo del bombardeo se trataría del comandante del ala militar de Hamás, Mohamed Deif, el segundo hombre más buscado de Gaza por el Ejército israelí solo por detrás de su líder político en el enclave, Yahya Sinwar.

    Junto a Deif, según la misma información, se encontraría el comandante de Hamás en Jan Yunis, Rafa’a Salamé, pero las fuentes de Yisrael Hayom desconocen si ambos han muerto en el bombardeo.

    El Ejército israelí sí que ha confirmado no obstante el comienzo de una reunión de la cúpula militar y de seguridad israelí en la que participan el ministro de Defensa, Yoav Gallant, el jefe del Estado Mayor, general Harzi Halevi, y el director de los servicios de inteligencia nacionales de Israel, Ronen Bar, para evaluar las consecuencias del ataque en Al Mawasi, de acuerdo con el ‘Times of Israel’.

    Por su lado, el portavoz de la Presidencia de la Autoridad Nacional Palestina, Nabil Abu Rudeineh, ha culpado este sábado a la ayuda militar de Estados Unidos del ataque.

    Declaró que el Gobierno estadounidense “insiste en violar todas las resoluciones de legitimidad internacionales manteniendo su apoyo militar y financiero a esta ocupación, que comete masacres sangrientas contra nuestro pueblo cada día, ha recogido la agencia oficial de noticias palestina, Wafa.

    Mientras, Turquía ha condenado este sábado el bombardeo israelí que ha tildado de “intento de impedir las negociaciones de un alto el fuego” por parte del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

    Es “una fase del intento del Gobierno de Netanyahu” de perpetrar una “aniquilación masiva de los palestinos” ha señalado un comunicado del ministerio de Exteriores turco. Turquía aboga por un alto el fuego inmediato y duradero para proceder al establecimiento de un Estado palestino en las fronteras de 1967, vecino a Israel, con garantías de seguridad internacionales para ambos países.

    Asimismo, Irán también lo ha condenado enérgicamente y calificó de “brutal” el ataque:

    La masacre de cientas de personas palestinas inocentes expresa claramente la seria determinación del régimen de ocupación sionista (Israel) de continuar cometiendo genocidio contra la nación palestina”, ha denunciado el portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Naser Kananí, en un comunicado publicado en la red social X.

    Fuentes: Europa Press | Diario.red | elDiario.es

  • Estados Unidos y Panamá se alían para frenar la migración: de alambre de púas en la selva del Darién a la repatriación masiva

    Estados Unidos y Panamá se alían para frenar la migración: de alambre de púas en la selva del Darién a la repatriación masiva

    Según un nuevo acuerdo entre los dos países que entrará en vigor en las próximas semanas, Washington comenzará a financiar vuelos que devolverán a miles de migrantes a sus países desde la nación centroamericana.

    Nunca se construyó el muro de Trump, pero sí una pista de obstáculos continental. La Administración de Joe Biden mantiene sus esfuerzos por detener la crisis migratoria en la frontera sur, uno de los temas claves en su camino a la reelección en las presidenciales del próximo noviembre. Además de las restricciones a les solicitudes de asilo anunciadas en junio y una mayor colaboración con México, que está deteniendo migrantes a niveles récord desde hace semanas, el Gobierno demócrata de Washington ha firmado un acuerdo con el recién investido presidente panameño, José Raúl Mulino. El acuerdo pretende detener los flujos migratorios a través de la selva del Darién, una ruta que solamente en 2023 emprendieron medio millón de migrantes. Aunque se desconoce la fecha exacta de inicio, a partir de las próximas semanas Estados Unidos comenzará a cubrir los costos de las deportaciones a sus respectivos países de las miles de personas que a diario atraviesan Centroamérica, algo que algunes dudan que pueda llevarse a cabo.

    El pasado 1 de julio el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, y el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, firmaron el acuerdo que pone en marcha un “nuevo programa de asistencia extranjera” financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos para hacer frente a la migración irregular. Esto hace parte del cumplimiento de los objetivos de la llamada Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, firmada en junio de 2022, que supuestamente pretende “gestionar humanamente las fronteras en todo el continente americano”.

    En un comunicado, el Gobierno estadounidense aseguró que el acuerdo incluye el apoyo a las operaciones de repatriación de migrantes desde Panamá, e insiste en que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) apoyará la formación y el desarrollo de capacidades para fortalecer e institucionalizar procesos de repatriación “seguros y humanos” en ese país. “La migración irregular es un desafío regional que requiere una respuesta regional”, dijo Mayorkas. “Estamos agradecidos por nuestra asociación con Panamá para gestionar los niveles históricos de migración en todo el hemisferio occidental”.

    Por su parte, la oficina de José Raúl Mulino, quien visitó el Darién días antes de ocupar su cargo de presidente a inicios de julio, comunicó que este acuerdo “permitirá cerrar el paso de migrantes irregulares por el Darién, un tema que se convirtió en una grave crisis humanitaria”. Desde enero de este año se suman más de 195.000 les migrantes que han atravesado la selva, una de las vías más peligrosas para llegar a Estados Unidos, donde muchas personas terminan siendo víctimas de secuestros, robos, ataques de animales salvajes, accidentes, enfermedades y hasta la muerte.

    Aunque los vuelos de repatriación no tienen fecha, Panamá ya ha comenzado sus esfuerzos por detener a les migrantes que llegan desde la frontera natural con Colombia. Recientemente, se supo que se han instalado barreras de alambre de púas a lo largo del Tapón del Darién, que según el gobierno de Panamá “reduciría el flujo migratorio y evitaría el crimen organizado” en la zona. El Ministerio de Seguridad Pública panameño anunció que “la patrulla en el servicio nacional de fronteras ha comenzado a bloquear la mayoría de los pasos fronterizos” desde el 27 de junio. Las autoridades dijeron que les migrantes deberán presentar documentos de identificación ante un paso que permanecerá abierto.

    Estados Unidos, sin embargo, se ha desmarcado y dicho que no están involucrados en las nuevas barreras de alambre de púa, que también resultan muy peligrosas para les migrantes, quienes, aun así, se siguen arriesgando a transitar la ruta por la selva centroamericana. Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca dijo a NBC News que “Estados Unidos no ha brindado apoyo al Gobierno de Panamá para erigir barreras en sus fronteras”, a pesar del acuerdo recién firmado para hacer frente a las oleadas de migrantes provenientes en mayor medida de países como Venezuela, Ecuador, Haití, Colombia y China.

    El nuevo acuerdo entre los dos países ha creado escepticismo entre algunos que piensan que será casi imposible de implementar. Maureen Meyer, Vicepresidenta de Programas de la organización estadounidense de derechos humanos WOLA, dijo al medio alemán DW que no cree que ni siquiera un país poderoso como Estados Unidos pueda devolver a las miles de personas que cruzan el Darién, y que ese país solo puede repatriar entre 500 y 600 personas por vía aérea al día. “Sin una inversión masiva de fondos y el desarrollo de las infraestructuras necesarias, es difícil imaginar un impacto significativo del acuerdo. Los Gobiernos esperan que la amenaza de deportación disuada a muchos inmigrantes”, sostiene. “La historia nos muestra lo contrario: políticas enfocadas en la disuasión no tienen un impacto duradero en los flujos migratorios, pero sí impactan en la seguridad y el bienestar de las personas migrantes”.

    El Gerente Senior para América Latina y el Caribe del Instituto de Política Migratoria en Washington, Diego Cháves, tiene el mismo criterio. También dijo a DW que “logística, social y políticamente, es una medida muy difícil de implementar”. No solo la infraestructura de un país como Panamá es limitada, dijo, sino que habría que tener en cuenta si los países de origen de les migrantes les aceptan de vuelta. “La capacidad del Gobierno panameño para crear una estrategia de repatriación efectiva es nula. Va a tomar mucho tiempo construir la infraestructura necesaria en un lugar como el Darién”, sostuvo. Chávez también insiste en que la afluencia de tantas personas migrantes en Ciudad de Panamá “podría generar una tensión” entre los panameños.

    La migración, el gran tema sobre la mesa de Mulino y Biden

    En el primer debate cara a cara con Donald Trump, Biden presumió de que un 40% menos de personas están llegando de manera irregular a Estados Unidos desde que implementara su nueva política migratoria que restringe la tramitación de asilo diaria en la frontera sur. Asimismo, el Departamento de Seguridad Nacional declaró a NBC News que junio fue el mes con menos detenciones de migrantes desde la llegada de Biden a la Casa Blanca. Poco más de 84,000 migrantes arribaron al país el pasado mes, un 30% menos que en mayo, cuando el número de detenciones fue de poco más de 117,000. Asimismo, DHS aseguró que ha operado más de 120 vuelos internacionales de repatriación a más de 20 países. “La mayoría de todos los encuentros en la frontera suroeste durante los tres últimos ejercicios fiscales dieron lugar a una expulsión, devolución o traslado”, dijeron en un comunicado.

    Como Biden, Mulino tiene sobre la mesa el fenómeno de la migración, un tema conflictivo que saben que conecta perfectamente con los votantes. En su discurso de investidura, el presidente panameño enfatizó que Panamá no será más un país de tránsito para las personas migrantes irregulares. “No permitiré que Panamá sea un camino abierto a miles de personas que ingresan ilegalmente a nuestro país, aupados por toda una organización internacional relacionada con el narcotráfico y el tráfico de personas. Ese dinero, producto de lucrar de la desdicha humana, es un dinero maldito”, dijo. “No permitiré complicidades locales. A nuestras fuerzas de seguridad les pido aplicar la ley como corresponde, con estricto respeto a los Derechos Humanos y apego a la defensa de los intereses de nuestra patria”.

    Fuente: El País

  • Boston desaloja familias migrantes que dormían en el aeropuerto y les prohibe dormir en la terminal

    Boston desaloja familias migrantes que dormían en el aeropuerto y les prohibe dormir en la terminal

    Las familias migrantes que han pasado la noche en el aeropuerto de Boston podrían encontrarse pronto en un lugar inesperado: una antigua prisión estatal.

    Hoy entra en vigor una nueva política de Massachusetts que prohíbe pasar la noche en el Aeropuerto Internacional Logan.

    Algunas familias elegibles en lista de espera serán llevadas a “nuevos refugios”, dijeron las autoridades, incluida una antigua prisión en Norfolk, Massachusetts, que recientemente se convirtió en un albergue de emergencia.

    La medida se produce cuando los funcionarios estatales dicen que se han quedado sin espacio para refugios.

    “Nunca pensamos que Logan fuera un lugar apropiado para que la gente pasara la noche”, dijo la gobernadora Maura Healey a WBZ, afiliada de CNN, después de anunciar la medida.

    Convertir una antigua prisión en un “refugio”

    Durante meses, los funcionarios de Massachusetts han advertido que estaban abrumados por la cantidad de migrantes que llegaban.

    Healey indicó el año pasado que el sistema de refugios de emergencia para familias del estado alcanzó su capacidad con 7.500 familias.

    En un momento del año pasado, el vicegobernador del estado pidió a les residentes que consideraran alojar a les migrantes en sus hogares debido a la falta de espacio para albergar. Y recientemente una delegación del estado viajó a la frontera sur de Estados Unidos para difundir “que Massachusetts se quedó sin espacio para albergar refugio”, dijeron las autoridades.

    En mayo, los funcionarios anunciaron que el Centro Correccional Bay State en Norfolk, que cerró en 2015, se estaba convirtiendo en un refugio de emergencia que podría albergar a 140 familias.

    El controvertido anuncio desató protestas frente a las instalaciones a unos 64 kilómetros al suroeste de Boston, informó WBZ.

    Las imágenes de la filial de CNN mostraron a los manifestantes agitando carteles que decían: “Sin niños en las cárceles” y “¡El refugio-prisión de Norfolk no es seguro para nadie!”.

    Y en una acalorada reunión comunitaria el mes pasado, las tensiones estallaron cuando los residentes de Norfolk expresaron su preocupación por posibles impactos en las escuelas, los servicios médicos y la seguridad pública, según WBZ.

    La policía y los trabajadores sociales escoltaron a las familias hasta la salida

    Muchas familias migrantes llevan meses durmiendo en un rincón de la terminal de llegadas internacionales del aeropuerto de Boston. Imágenes de afiliados de CNN mostraron a personas alineando sacos de dormir, mantas y almohadas en filas a lo largo de las paredes de la terminal.

    En un momento, cientos de familias migrantes se alojaban allí, informó WCVB, afiliada de CNN. El 25 de junio, las autoridades dijeron que 288 personas habían dormido allí durante la noche. El martes por la mañana sólo quedaban unas pocas familias.

    Después del amanecer, WBZ informó que la policía estatal, los trabajadores sociales y el personal del aeropuerto llevaron a las familias migrantes a taxis, que las llevaron a los centros en Allston y Quincy.

    “Esto es lo mejor para las familias, los viajeros y el personal de Logan, ya que el aeropuerto no es un lugar apropiado para que las personas busquen refugio”, dijo el director estatal de Asistencia de Emergencia, Scott Rice, en un comunicado de prensa el mes pasado. “Seguiremos ampliando el mensaje de que Massachusetts se quedó sin espacio para refugios y que, si las familias viajan a Massachusetts, deben estar preparados con un plan de vivienda que no incluya el Aeropuerto Logan ni nuestros refugios de Asistencia de Emergencia”.

    Fuente: CNN


  • El comentario racista de un jugador de Rugby de Francia: “Al primer árabe que encuentre, le doy un cabezazo”

    El comentario racista de un jugador de Rugby de Francia: “Al primer árabe que encuentre, le doy un cabezazo”

    Melvyn Jaminet suspendido tras la aparición de un vídeo donde hacía un comentario racista.

    Hay polémica en el mundo del rugby luego de que se vuelva viral un vídeo donde el jugador francés, Melvyn Jaiment, realizara un comentario racista tras finalizar un partido ante Los Pumas de Argentina, que quedó 13-28 a favor de los galos.

    “Al primer árabe que me encuentre por la calle, le voy a dar un cabezazo”, expresó el full back mientras caminaba por la calle en horas de la noche. La publicación fue compartida por el legislador francés Sebastien Delogu y se hizo viral en las redes sociales.

    Horas después, el jugador se pronunció en su Instagram expresando las disculpas por sus comentarios. “El racismo, en todas sus formas, es inaceptable y va en contra de todo lo que creo. La FFR y yo estamos a su disposición para aclarar este asunto”, escribió.

    Respuesta de la Federación y su club

    Pese a las disculpas públicas, la Federación Francesca de Rugby (FFR) condenó los comentarios como “inaceptables y contrarios a los valores fundamentales de nuestro deporte”.

    “Como consecuencia de ello, Melvyn Jaminet ha causado baja con efecto inmediato y abandona la selección francesa que se encuentra actualmente en Argentina”, señaló el comunicado de la Federación.

    Además, la FFR dijo que estaba llevando a cabo una investigación interna para “arrojar luz sobre la naturaleza extremadamente grave de los comentarios y tomar las medidas apropiadas.”

    “Los comportamientos discriminatorios de cualquier tipo no tienen cabida en el rugby francés“, añade el comunicado.

    Incluso el Toulun, club del que forma parte Jaiment, se pronunció sobre el hecho: “(…) El RCT condena los comentarios realizados y se desvincula de ellos. Una investigación interna está abierta y el club comunicará más ampliamente al final de la misma”.

    Fuente: Marca


  • China está borrando la cultura uigur al cambiar los nombres de las aldeas, dice un grupo de derechos humanos

    China está borrando la cultura uigur al cambiar los nombres de las aldeas, dice un grupo de derechos humanos

    Un nuevo informe revela que el gobierno chino ha estado cambiando sistemáticamente los nombres de las aldeas con significado cultural o religioso para los uigures en la región autónoma china de Xinjiang por nombres chinos que muestran las ideologías del Partido Comunista Chino.

    El informe, publicado por Human Rights Watch y la organización uigur noruega “Uyghur Hjelp”, coautora del informe, encontró que alrededor de 630 aldeas han visto elementos de la religión, la historia uigur y las prácticas culturales uigur, incluida una cadena tradicional uigur. instrumento “dutar” y un santuario llamado “mazar”, eliminado de los nombres de sus aldeas.

    Algunos analistas dicen que la campaña es parte de los esfuerzos de Beijing para borrar la cultura y las expresiones religiosas uigures. “Esto es parte de los graves abusos que se están cometiendo contra los uigures en Xinjiang”, dijo a la VOA por teléfono Maya Wang, directora interina de China de Human Rights Watch.

    Según el informe, el gobierno chino suele utilizar frases chinas como “felicidad”, “unidad” y “armonía” para reemplazar los nombres de las aldeas uigures.

    “Los nuevos nombres de las aldeas están en su mayoría en chino mandarín y denotan un sentimiento positivo que el gobierno quiere que los uigures adopten y expresen bajo el liderazgo chino”, escribe el informe.

    Si bien las autoridades de Xinjiang continúan cambiando los nombres de algunas aldeas uigures, el informe dice que la mayoría de los cambios de nombre tuvieron lugar entre 2017 y 2019, lo que coincide con el internamiento masivo de uigures en toda la región.

    “Desde 2017, las expresiones del pueblo uigur sobre quiénes son, su historia y cómo llegaron a ser un grupo de personas han sido borradas o manipuladas”, dijo Wang, y agregó que el objetivo de Beijing es obligar al pueblo uigur a ajustarse a las reglas que han dispuesto.

    “Si practicas algo diferente, te podrían etiquetar de extremista y someterte a una larga prisión, por lo que esto es parte de un borrado total (de la cultura y expresión uigur)”, añadió.

    El informe encontró que la mayoría de las aldeas que cambian de nombre se concentran en prefecturas predominantemente uigures, incluidas Aksu, Kashgar y Hotan en el sur de Xinjiang.

    En respuesta a las conclusiones del informe, la embajada china en Washington DC dijo que la cultura uigur ha sido “protegida y promovida efectivamente”.

    “La población uigur en Xinjiang puede usar su lengua étnica y las señales de tráfico en Xinjiang están en su mayoría tanto en mandarín como en uigur”, dijo a la VOA Liu Pengyu, portavoz de la embajada china, en una respuesta escrita.

    En 2022, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos determinó en un informe que el gobierno chino había cometido abusos de derechos humanos contra los uigures y otras minorías musulmanas turcas en Xinjiang que podrían constituir crímenes contra la humanidad.

    Según estimaciones de la ONU, al menos un millón de uigures y otras minorías musulmanas pueden haber sido internadas en campos de reeducación por Beijing en Xinjiang desde 2017, pero China negó estas acusaciones y reclamó en 2019 que todos los uigures en los campos se habían “graduado”.

    Impacto en la comunidad uigur

    Mientras China continúa cambiando los nombres de algunas aldeas de uigur a chino, el informe encontró que la campaña ha afectado gravemente a la comunidad uigur. Basado en entrevistas con 11 uigures, el informe encontró que el cambio de nombre puede aumentar la dificultad para algunos uigures de encontrar sus aldeas, mientras que otres pueden tener dificultades para registrarse en los servicios gubernamentales.

    “Algunos uigures fuera de Xinjiang sienten que ni siquiera pueden reconocer su ciudad natal”, dijo a la VOA por teléfono Abduweli Ayup, un lingüista uigur exiliado y coautor del informe.

    El impacto del cambio de nombre de la aldea va acompañado del efecto de la detención masiva de uigures por parte de Beijing, la vigilancia masiva de la comunidad uigur y otras persecuciones contra los uigures, incluida la separación de familias, el trabajo forzado y la violencia sexual.

    Algunes activistas dicen que todos estos esfuerzos son parte de la campaña que “apunta a todo lo que es esencial” para les uigures.

    “Esta campaña de cambio de nombre de la aldea hace que algunos uigures se sientan menos que los chinos han porque su cultura está atrasada”, dijo a la VOA por teléfono Zumretay Arkin, director de Defensa Global del Congreso Mundial Uigur.

    Según Arkin, otra campaña que Beijing ha iniciado para asimilar mejor a les uigures en la mayoría china Han es sinizar las mezquitas en todo Xinjiang eliminando la media luna y la cúpula y reemplazando los escritos religiosos con un homenaje al Partido Comunista Chino.

    En 2017, Human Rights Watch también descubrió que las autoridades chinas prohibían a las personas uigures usar docenas de nombres con connotaciones religiosas comunes a les musulmanes de todo el mundo, afirmando que el uso de estos nombres podría “exagerar el fervor religioso”.

    ¿Qué puede hacer la comunidad internacional?

    Arkin dijo que los esfuerzos del gobierno chino para asimilar por la fuerza a los uigures a la comunidad china Han han empujado a los uigures a ocultar su identidad y su forma de vida básica. “Los uigures que viven en Xinjiang tienen que ocultar constantemente su identidad para poder encajar en el molde que el gobierno chino ha creado para ellos”, dijo a la VOA.

    Arkin dijo que esta tendencia ha trasladado la responsabilidad de preservar el patrimonio cultural uigur a la comunidad de la diáspora. “Dado que la comunidad de la diáspora ha sido aislada en gran medida de sus familiares y amigos en Xinjiang, la responsabilidad de preservar la cultura uigur se ha convertido en una pesada carga para la comunidad de la diáspora”, dijo.

    Si bien las Naciones Unidas y los gobiernos extranjeros han condenado la persecución sistemática de les uigures por parte de China e han impuesto sanciones selectivas a funcionarios chinos, Human Rights Watch dijo que estas respuestas han sido ineficaces para afectar el trato que Beijing da a la comunidad uigur.

    Ayup instó a los países extranjeros a intentar aumentar la presión sobre Beijing durante la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    “Los gobiernos preocupados y la oficina de derechos humanos de la ONU deberían intensificar sus esfuerzos para responsabilizar al gobierno chino por sus abusos en la región uigur”, dijo Ayup a la VOA, añadiendo que una prioridad debería ser la liberación de les cientos de miles de uigures que todavía están detenidos. en Sinkiang.

    Fuente: La Nota del Día