• Racismo en un festival de samba en Rio de Janeiro: La policía brasileña busca a una pareja que imitaba sonidos y gestos de “macacos”

    Racismo en un festival de samba en Rio de Janeiro: La policía brasileña busca a una pareja que imitaba sonidos y gestos de “macacos”

    El pasado viernes 19 de julio, durante un evento de samba en la Praça Tiradentes, en el centro de Río de Janeiro, un vídeo capturó a una pareja blanca imitando gestos y sonidos de macacos en medio de la roda de samba Pede Teresa, un evento frecuentado principalmente por personas negras. La periodista Jackeline Oliveira, quien grabó la escena, expresó su indignación y la calificó como una “violencia extrema”.

    Oliveira, tras grabar el incidente, llamó a seguridad pero se sintió culpable por no haber reaccionado de inmediato. “El racismo es una violencia que atraviesa a las personas negras de diversas formas. Esto no es una broma, es un crimen”, señaló en sus redes sociales.

    La producción del evento también condenó el acto y anunció que denunciará a la pareja ante la Policía Civil. En un comunicado, los organizadores del Pede Teresa reafirmaron su compromiso con la lucha antirracista y destacaron que el samba es un espacio sagrado para las personas negras. “No toleramos este tipo de presencia en nuestro samba”, afirmaron.

    El Fórum Latino-americano de Educación Musical, del cual una de las personas en el vídeo fue identificada como participante, también repudió el acto y solicitó que se inicie una investigación para que se proceda conforme a la ley.

    El lunes 22 de julio, Oliveira, junto con la producción del evento y abogados de la Comisión de Combate al Racismo, presentaron una denuncia formal a la policía. La periodista espera que la pareja enfrente cargos por racismo.

    La Policía Civil investiga a la pareja filmada imitando macacos en un samba de Río de Janeiro.

    La Delegacia de Crimes Raciais e Delitos de Intolerância (Decradi) ha iniciado una investigación sobre una pareja de personas blancas filmada imitando gestos y sonidos de macacos durante una rueda de samba en Santa Teresa, Río de Janeiro, el pasado 19 de julio. El caso está siendo tratado como un acto de racismo.

    La periodista Jackeline Oliveira, quien capturó el incidente en video, comentó que la pareja involucrada se mostró completamente despreocupada y a gusto mientras cometía el acto racista. “Estaban riendo y muy cómodos, sin mostrar ningún signo de vergüenza”, declaró Oliveira.

    La Decradi está en proceso de identificar a las personas implicadas, que se sabe son una argentina y un carioca. La policía ha solicitado la colaboración del consulado argentino para obtener información sobre la mujer, con el fin de intimarla.

    Wanderso Luna, representante del evento Pede Teresa donde ocurrió el incidente, asistió a la delegacia para apoyar a Oliveira y pidió sanciones para les responsables. Destacó la importancia de abordar el racismo de manera efectiva en la sociedad.

    La concejala Mônica Cunha (PSOL-RJ) mencionó que la Comisión de Combate al Racismo ha registrado más de 40 casos similares en Río de Janeiro y enfatizó en la necesidad de continuar luchando contra el racismo.

    El Fórum Latino-americano de Educación Musical, que confirmó la participación de la mujer en su evento, también ha condenado el acto y solicitado una investigación, aclarando que les involucrades no están asociades con el Fladem Brasil.

    La policía sigue trabajando para identificar a les responsables y determinar si sus acciones constituyen un delito racial.

    La Policía investiga si la argentina filmada imitando macacos en el samba aún está en Brasil

    La Delegacia de Crimes Raciais e Delitos de Intolerância (Decradi) está investigando si la mujer argentina capturada en video imitando un macaco durante una rueda de samba en la Praça Tiradentes, Río de Janeiro, aún se encuentra en Brasil. La Policía Civil ha enviado un oficio al consulado argentino para obtener información sobre su ubicación.

    La delegada Rita Salim desea escuchar la versión de la argentina y del hombre brasileño que aparece en el video imitando los mismos gestos. Ambos siguen siendo buscados por las autoridades.

    El hombre que aparece en las imágenes es un residente de Río, mientras que la mujer llegó desde Buenos Aires para participar en el Fórum Latino-americano de Educação Musical. El incidente ha generado una gran repercusión en las redes sociales.

    Además, tres personas, incluidos algunos de los guardias de seguridad del evento “Pede Teresa”, han prestado declaración. Wanderson Luna, organizador del evento, comentó que los guardias mencionaron que otras personas argentinas también imitaron macacos al salir del evento.

    Jackeline Oliveira, la periodista que grabó el video, enfatizó que el racismo no debe ser minimizado. “Nadie, en ningún lugar, debe considerar el racismo como una simple broma. Espero que la policía haga su trabajo y que tanto el hombre como la mujer sean encontrados”, declaró Oliveira.

    Una noticia escrita por Jackson Jean

  • Desalojado un centro de menores migrantes gestionado por el presidente de la COAG, acusado de explotación laboral

    Desalojado un centro de menores migrantes gestionado por el presidente de la COAG, acusado de explotación laboral

    El pasado martes 13 de agosto conocíamos de este caso en el que se desalojó un centro de menores migrantes en Gran Canarias, el cual estaba dirigida por la Asociación Oportunidades de Vida, presidida por Rafael Hernandez, responsable de la COAG (la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias), quien también ha sido acusado de trata y explotación laboral por haber empleado a menores migrantes en sus fincas de forma ilegal, a quienes daba una remuneración de entre 20 y 25 euros por largas jornadas de trabajo. Dicha cantidad quedaba descontada en caso de que no cumplieran con normativas de comportamiento  en el centro donde convivían. 

    Si bien es cierto que la Policía Local de Canarias se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, el caso ha quedado bajo secreto de sumario, es decir, que queda bajo “declaración expresa en virtud de la cual las diligencias de investigación permanecen ocultas hasta la apertura del juicio, pudiendo ser total o parcial. La revelación se conminaría con la imposición de una multa y responsabilidad penal en su caso a abogados y funcionarios públicos”. (https://dpej.rae.es/lema/secreto-del-sumario

    En la querella presentada contra Rafael Hernandez por parte de la Fiscalía de Extranjería, también se incluía a su hija, Elisa Hernández; el marido de la misma, Christian Ruano; el secretario de la COAG, Manuel Redondo; una trabajadora social de Oportunidades de Vida, Kathy Godoy; la propia ONG, y la empresa Sociedad Agrícola de Transformación Agrocanarias. A pesar de que Rafael Hernandez y su hija Elisa Hernandez se acogen a su derecho a no declarar.

    Mientras tanto, 120 jóvenes que residían en dicho centro han sido reubicados en otros centros de la isla.

    Fuente: El Diario

  • Hemos escuchado demasiado las voces de los creadores de los disturbios raciales

    Hemos escuchado demasiado las voces de los creadores de los disturbios raciales

    Los disturbios racistas no son la voz de lo inaudito. Los disturbios racistas son la expresión de la rabia blanca, la violencia repetida que se ventila de vez en cuando cuando se necesita un chivo expiatorio. No hay nada inaudito en aquellxs en Gran Bretaña que atacan mezquitas, hoteles que albergan a solicitantes de asilo y personas negras y marrones al azar en la calle. De hecho, durante más de una década, uno de los gritos más fuertes de los políticos ha sido cómo la inmigración es demasiado alta, cambiando el tejido de la nación y dejando atrás a la llamada clase trabajadora blanca. Gran Bretaña dejó la comodidad de la UE y los conservadores se convirtieron en el National Front Lite debido a los mismos resentimientos que han salido a las calles. Nigel Farage, cuya única diferencia con los matones es que lleva un traje y hace su daño con sus palabras, se convirtió en una figura convencional al gritar que los inmigrantes estaban invadiendo Gran Bretaña. Los programas de noticias lo convirtieron en una figura pública y su aparición en I’m A Celebrity terminó el ciclo de limpieza de su imagen. El problema no es que no hayamos escuchado estas quejas contra los inocentes, es que las escuchamos con demasiada frecuencia de los políticos y los medios de comunicación.

    Tampoco hay nada nuevo en la violencia que estamos viendo en las calles. Gran Bretaña tiene una larga historia de disturbios raciales: Cardiff y Liverpool en 1919; Notting Hill en 1958; las llamadas protestas del Frente Nacional a lo largo de los años setenta y ochenta; y Bradford y Oldham en 2001. Cada vez que los políticos buscan culpar a alguien por sus fracasos para arreglar la economía o proporcionar servicios básicos, recurren a un objetivo fácil: los inmigrantes y los oscuros. Para dar paso a las políticas neoliberales que están devastando a las comunidades pobres (de todos los colores), Thatcher afirmó que Gran Bretaña estaba siendo «inundada» con inmigrantes para justificar la reducción de impuestos y la piratería de la red de seguridad social. En ese entonces era un silbato de perro, pero ahora su partido conservador también puede usar el lema «Mantén a Gran Bretaña blanca» con lo mucho que han tomado del Frente Nacional. No se equivoquen, la violencia en las calles es el resultado directo del racismo del estado y de los medios de comunicación.

    «El problema no es que no hayamos escuchado estas quejas que se están lanzando contra personas inocentes, el problema es que las escuchamos con demasiada frecuencia de los políticos y los medios de comunicación»

    Nunca debemos confundir esta violencia racista con los levantamientos y rebeliones que han sacudido a las ciudades británicas en el pasado. Cuando Brixton explotó en los años ochenta fue porque la presión en el barril de pólvora había sido tan alta que no había otra opción. Una represión policial en la zona provocó días de violencia contra la policía, que se extendió por todo el país. Estábamos protestando por las condiciones opresivas en las que nos vimos obligados a vivir. Lo mismo ocurrió con las rebeliones posteriores en los años ochenta e incluso en 2011, después de que la policía asesinara a Mark Duggan. Esta violencia fue la voz legítima de los no escuchados a los que no se les había dejado otra opción que expresar su desesperación en las calles. Esas rebeliones fueron antirracistas, con causa legítima, y condujeron a reformas modestas en la policía. Los disturbios raciales actuales son la expresión violenta del racismo y solo pueden conducir a más opresión.

    Puedes esperar que ahora que los políticos y los medios de comunicación han visto la cara fea de su retórica racista, den un paso atrás. La violencia en las calles simplemente refleja el racismo que han proyectado. Pero hasta ahora, todo lo que el nuevo primer ministro Keir Starmer ha ofrecido es ampliar el estado policial para aplastar los disturbios. Pero ten cuidado con el efecto boomerang: cualquier aumento de los poderes para la policía solo volverá a perseguirnos, lo que irónicamente hará avanzar las próximas rebeliones urbanas.

    A Gran Bretaña le gusta fingir que el racismo en el país se debe a algunas manzanas podridas y si podemos vigilar a los llamados «racistas», entonces el problema se resolverá. Pero evitar que la gente exprese su rabia racista no arregla nada, solo lo silencia. ¿Recuerdas cuando pensamos que habíamos expulsado el racismo del fútbol hasta que tres jugadores negros se perdieron los penaltis? Al menos los últimos días han expuesto el núcleo podrido de la nación. La peor respuesta sería fingir que estamos sorprendidos por el odio y tratar de eliminar las partes malas. Estos disturbios raciales son tan británicos como la esclavitud, el colonialismo y la brutalidad que sentaron las bases del país. Los disturbios también son tan británicos como la inmigración que construyó la nación. Hasta que podamos reconocer ambas verdades, estaremos atrapados en un ciclo de disturbios raciales y rebeliones urbanas, con todos nosotros atrapados en el medio.

    Un texto de Kehinde Andrews original para Make It Plain.

  • Aparece en República Dominicana un cayuco con catorce cadáveres que podrían ser de migrantes africanos

    Aparece en República Dominicana un cayuco con catorce cadáveres que podrían ser de migrantes africanos

    El colectivo Caminando Fronteras apunta a que podría tratarse de una embarcación con nacionales de Senegal, Mali y Mauritania que intentaban llegar a las Islas Canarias.

    Un cayuco con catorce cadáveres a bordo ha sido localizado en la costa de República Dominicana. La embarcación fue localizada por un pescador a 15 millas del litoral, según han informado las autoridades locales. La documentación que portaban los fallecidos, cuyos cuerpos han sido hallados en un ”alto estado de descomposición”, muestra que se trataba de nacionales de Mauritania, Senegal y Malí, tal y como ha señalado ante los medios locales el representante de la Defensa Civil en la provincia de Espaillat, Víctor Alfonso Vázquez. En esta línea, la activista del colectivo Caminando Fronteras, Helena Maleno, ha advertido que podría tratarse de migrantes africanos que trataban de llegar a Canarias y que acabaron en este país empujados por las corrientes.

    Las características del cayuco han sorprendido a las autoridades de República Dominicana, que garantizan que no se trata de un barco de la zona y que siguen trabajando en la identificación de las víctimas. La Armada de República Dominicana (ARD) ha lanzado un comunicado en su página web en el que indica que, ”tras la localización de una embarcación de origen y fabricación desconocida en la costa de Río San Juan”, se encontraron junto a los cuerpos varios móviles, mochilas y objetos personales.

    No es la primera vez que un cayuco que intenta alcanzar Europa desde África Occidental termina en el Caribe. El 8 de junio de 2021, un grupo de pescadores encontró una barcaza con otros 14 fallecidos a bordo en Trinidad y Tobago. Todos los muertos eran hombres que habían salido de Mauritania y tenían como destino el Archipiélago canario.

    La letalidad de la ruta atlántica ha llegado incluso a Brasil, donde aparecieron el pasado mes de abril nueve cuerpos a bordo de una pequeña barcaza de madera. Los fallecidos portaban documentos africanos, en concreto de Mauritania y Mali. Poco tiempo después del hallazgo, el alcalde mauritano del municipio Tachott informó de que al menos tres de los fallecidos procedían de esta localidad.

    Cayucos desaparecidos

    En los siete primeros meses del año han sobrevivido a la ruta canaria 21.470 personas en 328 pateras, neumáticas y cayucos, según los informes sobre migración del Ministerio del Interior. Las muertes y desapariciones en el océano también se han disparado. Sólo entre enero y junio de 2024 perdieron la vida al menos 4.808 personas, lo que equivale a 32 muertes al día o una cada 45 minutos, según las cifras que maneja el colectivo Caminando Fronteras. Al menos 47 embarcaciones desaparecieron con todos sus ocupantes a bordo y los cuerpos nunca se recuperaron, lo que dificulta el duelo de las familias.

    En lo que va de año, han crecido también las salidas y desapariciones de las personas que salen desde Mauritania. La mayor parte de las muertes que se han contabilizado en 2024 corresponden a migrantes que partieron desde Nuakchot, Nuadibú y otros puntos de la costa mauritana. Le siguen quienes salen desde Senegal, Gambia, el Sáhara y Marruecos. Mauritania se ha convertido en uno de los principales focos de salida de los cayucos, tomados tanto por nacionales del país, como también por ciudadanes de otros países del Sahel.

    Fuente: El Diario



  • El gobierno de Milei concretó el cierre del INADI: Argentina pierde un organismo clave en la lucha contra el racismo y la discriminación

    El gobierno de Milei concretó el cierre del INADI: Argentina pierde un organismo clave en la lucha contra el racismo y la discriminación

    Como parte de su política de ajustar y achicar al máximo el Estado, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial la resolución que disuelve de un plumazo al Instituto Nacional contra la Discrimnación. El proceso había comenzado en mayo con el despido masivo de la mayoría de trabajadores del organismo.

    El Gobierno nacional, en cabeza de Javier Milei, disolvió formalmente y de un plumazo al INADI, el instituto que durante los últimos 30 años generó políticas de integración y contención en la lucha contra toda forma de xenofobia y racismo, y promovió acciones de defensa de derechos, pluralidad, equidad y educación.

    El INADI siempre estuvo en la mira de Javier Milei y su política de destrucción del Estado. Su desguace comenzó a activarse en mayo pasado con el despido masivo de les trabajadores que lo ponían en marcha.

    Su final había sido anunciado el pasado 05 de agosto, cuando el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, anticipó por las redes sociales el “cierre definitivo” de este organismo. Horas después, el vocero Manuel Adorni posteó un texto festejando el desmonte del INADI. “Faltaba su muerte administrativa: mañana el INADI habrá dejado de existir para siempre”.

    Si bien el “para siempre” es relativo porque esa voluntad queda atada a los vaivenes de cada gobierno, el decreto 696/2024 publicado habla de la “disolución” definitiva de ese organismo descentralizado.

    La excusa que La Libertad Avanza (LLA) logró instalar en los medios de comunicación es que el organismo era una suerte de moneda de cambio con la que se pagaban favores políticos, y que estaba conformado por militantes partidarios. Es decir, una justificación ideológica y sin fundamento, que atenta y desconoce todo el trabajo llevado a cabo por el organismo en materia por la lucha contra el racismo y todas las formas de discriminación.

    El decreto que disuelve el INADI

    Los argumentos para el cierre que figuran en el decreto firmado por Javier Milei, Guillermo Franco y Cúneo Libarona son de lo más variado y arbitrario. Dice que la Constitución ya “garantiza la igualdad de oportunidades” y que durante años el INADI funcionó bajo un “estado de ineficiencia e incumplimiento de sus finalidades”.

    Resalta que otro de los motivos del cierre es “ordenar y equilibrar las cuentas públicas” para que “se dirijan a quienes más lo necesitan”.

    Luego asegura que una auditoría realizada durante los últimos meses demostró “graves irregularidades” que no se detallan, el “retraso injustificado en la solución de denuncias” y la “ineficacia e ineficiencia en la obtención de resultados concretos”.

    También se cuestiona el “sobredimensionamiento excesivo de la estructura” que funcionó en 44 sedes dispuestas todo el país con un total de 431 empleados. Algo así como 10 empleados por cada oficina en distintas ciudades, siendo el único organismo enfocado a la lucha contra la discriminación con una cobertura nacional.

    De la misma manera le critica la falta de elaboración de un “plan nacional contra la discriminación”, como si el armado de esa única acción fuera imprescindible para el variopinto de acciones desplegadas en todos los frentes.

    El decreto cierra: “Teniendo en cuenta el fracaso del instituto” de “los graves inconvenientes detectados”, de las “irregularidades en la gestión de los recursos” e “incumplimiento de sus funciones específicas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo”, el Gobierno decidió “disolver con urgencia” el organismo.

    Las funciones, materiales y fondos del INADI pasarán al Ministerio de Justicia comandado por Mariano Cúneo Libarona, aunque en rigor siempre funcionó bajo la órbita de esa cartera.

    Un organismo clave para combatir la discriminación

    Fue creado en 1995 por el gobierno de Carlos Menem, luego de los atentados a la Embajada de Israel y a la sede de la AMIA. El organismo fue pionero en la generación de políticas a favor de los derechos de toda la población.

    Promovió denuncias y acciones contra el racismo, la xenofobia y otros tipos de discriminación. Tuvo también a su cargo la capacitación del personal de instituciones públicas y privadas a favor del pluralismo y la diversidad.

    Activó investigaciones contra grupos y personas que llevaban a cabo prácticas discriminatorias; desplegó por todo el país campañas de concientización a favor de la integración, tolerancia y respeto a la diversidad; brindó asesoramiento gratuito a víctimas, e impulsó políticas de reparación hacia la comunidad afro de y en Argentina. Por mencionar un ejemplo, en el 2023 se llevó a cabo la primera Asamblea de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis/trans y no binaries afrodescendientes de Argentina, un evento sin precedentes que reunió activistas y referentes de todo el país en la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de pensar y generar acciones conjuntas que comprendan las desigualdades específicas que atravesamos las personas negras de géneros marginalizados en la Argentina.

    Fuente: Página 12



  • Invitación a Participar en la Encuesta “Esto es Violencia”

    Invitación a Participar en la Encuesta “Esto es Violencia”

    En el marco de una iniciativa crucial para visibilizar la dimensión étnico-racial de la violencia basada en género (VBG) hacia mujeres afrodescendientes, la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, en colaboración con Afrocolectiva, anuncia el lanzamiento de la encuesta “Esto es Violencia”. Esta investigación tiene como objetivo comprender y analizar la violencia hacia mujeres jóvenes afrodescendientes en el ámbito digital, enfocándose en mujeres cis y trans afrodescendientes de entre 15 y 35 años en la región de América Latina y el Caribe (LAC).

    Objetivo General:
    La encuesta busca recopilar datos esenciales para visibilizar las experiencias de violencia digital sufridas por mujeres afrodescendientes, contribuyendo así a la creación de estrategias de prevención y sensibilización.

    ¿Quiénes Pueden Participar?
    Mujeres cis y trans afrodescendientes de entre 15 y 35 años.

    ¿Por Qué Participar?
    Tu participación es fundamental para dar voz a las experiencias de violencia digital que enfrentan las mujeres afrodescendientes. A través de tu testimonio, podremos visibilizar y combatir esta forma de violencia, promoviendo un entorno digital más seguro y respetuoso.

    Enlace a la Encuesta:
    🔗 Participa en la encuesta aquí: https://forms.gle/XJXKzso5PnraPhN96


    ¡Gracias por tu participación y apoyo! Tu contribución es invaluable para marcar la diferencia en la lucha contra la violencia digital hacia las mujeres afrodescendientes. ✊🏿💜

    Ayúdanos a Difundir:
    Te pedimos que nos ayudes a difundir esta encuesta compartiéndola con tus contactos. ¡Juntas podemos generar un cambio significativo!

    Para más información, por favor, contacta a:

    Afrocolectiva
    Correo electrónico: Afrocolectiva@gmail.com

  • Murió la magistrada de la JEP, Heidy Baldosea

    Murió la magistrada de la JEP, Heidy Baldosea

    La juez transicional estaba al frente del caso del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, entre otros procesos.

    En las últimas horas murió la magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Heidy Baldosea Perea, a sus 45 años, debido a un paro cardiorespiratorio.

    La magistrada Baldosea era una de las jueces de la JEP afro, e integraba la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, por lo que, como sus demás compañeros, estaba a cargo de vigilar la situación y el cumplimiento de las obligaciones de los comparecientes, así como también, determinar la admisión o no de postulados a la JEP. Había trabajado como defensora pública en la Defensoría del Pueblo, también estuvo vinculada a la Procuraduría y el Centro Nacional de Memoria.

    La magistrada Heydi nos deja un legado de trabajo abnegado por la defensa de las poblaciones étnicas a quienes reconocía y dignificaba en su labor” señaló la JEP en un comunicado.

    La JEP añadió  que el fallecimiento de la magistrada impacta al pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero, que se enorgulleció con su nombramiento como magistrada. 

    “Deja un legado en las niñas, jóvenes y mujeres afrodescendientes que vieron en ella la posibilidad de sobrepasar barreas estructurales y construir nuevos escenarios de participación y reconocimiento”, dijo la Jurisdicción.

    Dentro de los casos más sonados que manejó dentro de la JEP se encuentra el del exjefe paramilitar y hoy gestor de paz del gobierno, Salvatore Mancuso, admitiendo su sometimiento e ideando la mesa de articulación que se propuso entre la JEP y Justicia y Paz para el excomandante de las AUC.

    Fuente: ElTiempo

  • ¡ESPECTACULAR! Simone Biles arrasa en su regreso Juegos Olímpicos en París 2024

    ¡ESPECTACULAR! Simone Biles arrasa en su regreso Juegos Olímpicos en París 2024

    La gimnasta estadounidense vuelve a deslumbrar en las clasificaciones all-around y avanza a las finales dominando en gimnasia artística olímpica.

    Nivel diosa, así se presentó el domingo en el pabellón de Bercy la gimnasta Simone Biles, de vuelta a los escenarios olímpicos en el segundo día de actividades en los Juegos Olímpicos Paris 2024, madura y poderosa, con ejercicios soberbios en barra, salto y suelo pese a padecer problemas en el tobillo izquierdo desde mitad de la competencia.

    Tres años después de decir basta y abandonar los Juegos de Tokio, la estadounidense cerró aquel paréntesis con caligrafía de oro, aclamada por el público, admirada por sus rivales, todos incrédulos ante la creciente dificultad de sus rutinas que la clasificaron a las finales.

    Su nombre se ha convertido en sinónimo de excelencia y de superación de límites en todos los sentidos, y su impacto trasciende la competición. Su influencia es mundial y profunda: desde ser pionera en los movimientos innovadores que llevan su nombre hasta abogar por la concienciación sobre la salud mental.

    A pesar de su dilatada carrera, de sus innumerables galardones y de haber iniciado una conversación sobre salud mental que ha cambiado la forma de ver este importante aspecto en el deporte, Biles aún no ha terminado.

    Tras las dificultades vividas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde se retiró de la final femenina por equipos y de cuatro finales individuales posteriores para dar prioridad a su salud mental, Biles ha manifestado su deseo de redimirse.

    «Nuestras actuaciones en Tokio no fueron las mejores. Tampoco estábamos en las mejores circunstancias», dijo Biles durante el selectivo de Estados Unidos. «Pero siento que tenemos mucho peso sobre nuestros hombros para salir ahí fuera y demostrar que somos mejores atletas, que somos más maduras, que somos más inteligentes, que somos más consistentes».

    “Este es sin duda nuestro viaje de redención”.

    Biles obtuvo la mejor puntuación en suelo y salto, ambas después de la lesión, en su intento de sumar siete medallas olímpicas a su carrera. Cuando acabó su ejecución, había una mezcla de alivio y ganas de disfrutar del momento tras su salto en la que podría ser la última competición de su incomparable carrera.

    La final por equipos será el martes por la noche, un margen de tiempo valioso para el tobillo de Biles, que al completar la competición se olvidó de cualquier dolor y bailó con sus compañeras. Tenía mucho que celebrar.

    Para Biles, los Juegos Olímpicos de París 2024 no representan una competición más, sino una oportunidad de reafirmar su inigualable legado dentro y fuera de la competición.

    Fuente: TUDN, Olympics.com

  • ¿Qué está ocurriendo en Annobón (Guinea Ecuatorial)?

    ¿Qué está ocurriendo en Annobón (Guinea Ecuatorial)?

    Annobón es una de las islas pertenecientes a Guinea Ecuatorial, que conforman la provincia de Annobón. Tiene una superficie de tan solo 17km2, una superficie mayor al de la isla de La Graciosa en Canarias.


    Lo que esta ocurriendo en Annobón, lleva sucediendo durante años. Esta es una de las islas “más olvidadas de Guinea Ecuatorial”, así lo comunican las personas habitantes de la misma, razón por la que la mayor parte de sucesos, en algunos casos, pasan desapercibidos. En esta ocasión, la empresa SOMAGEC, de origen marroquí y popular en África por sus proyectos marítimos, ingenieros y de construcción (que además es afín al Gobierno de Guinea Ecuatorial), ha depositado dinamita en lugares próximos a las viviendas de las personas habitantes de Annobón, en busca de recursos minerales. A raíz de estas explosiones, el pueblo Ambo, una localidad de la provincia e isla, se ha manifestado en contra de estas explosiones que ponen en peligro sus vidas, sus tierras y sus viviendas. Como método de protesta, además de las manifestaciones presenciales, escribieron una carta el Gobierno de Guinea Ecuatorial manifestando el descontento por esta situación. Todas las personas que participaron en redactar y firmar dicho manifiesto, las cuales en su mayoría eran personas mayores, han sido detenidos y trasladados a la Isla de Bioko, más en concreto a Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial.

    La detención ha intensificado la movilización del pueblo de Ambo, que exige la libertad de todas las personas encarceladas y el cese de la represión. Se proclama una situación de alerta en la isla de Annobón, pues los militares tiene ordenes de abrir fuego si el pueblo Ambo no cesa la manifestación.
    El pueblo de Annobón está sufriendo torturas y violaciones de Derechos Humanos solo por exigir el cese del uso de explosivos en la isla.

    ¡Estamos con ustedes Annobón!

    Un texto de Elizabeth Enseñi

  • Pela liberdade de amar – Por la libertad de amar

    Pela liberdade de amar – Por la libertad de amar

    Você não imagina

    Você não faz ideia

    Do que é vestir a pele de uma mulher preta

    Você não tem noção 

    Da dimensão

    Do que é viver todos o días lutando, 

    No imaginas

    No tienes idea 

    De lo que es vestir la piel de una mujer negra

    No alcanzas a ver

    A dimensionar

    Lo que es vivir todos los días luchando

    Preta! Ah, preta!

    Só você sabe

    Só você sente…

    Eu não vou te pedir para ser forte

    Pois se que você já ouviu isso a vida inteira

    Eu não vou te desejar boa sorte

    Afinal, você nunca pode contar com ela

    ¡Negra! ¡Ay, negra!

    Solo tú lo sabes

    Solo tú lo sientes…

    No te pediré que seas fuerte

    Porque sé que lo has oído toda la vida

    No te desearé buena suerte

    Después de todo, nunca has contado con ella

    Sempre foi você

    Abrindo os próprios caminhos

    Escrevendo o próprio roteiro

    Sempre foi você

    Enfrentando o mundo inteiro

    Sempre foi você levantando a voz

    Para mostrar que tinha voz

    Sempre foi você erguendo a fronte

    Quando te queriam para baixo

    Siempre fuiste tú

    Abriendo los caminos

    Escribiendo tu propia historia

    Siempre fuiste tú

    Enfrentando al mundo entero

    Siempre fuiste tú alzando la voz

    Para reafirmar que la tenías

    Siempre fuiste tú levantando la frente

    Cuando te querían sumisa

    Eu sei, preta

    Ou você aprendia a ser forte 

    Ou, então, não teria sobrevivido.

    Lo sé, negra

    O aprendías a ser fuerte

    O, simplemente, no sobrevivías

    E cada vez que você dizia que não havia

    Espaço para sentimentalismos

    Você estava preparando os seus para o mundo

    Y cuando decías que no había

    Lugar para los sentimentalismos

    Estabas alistándolos para encararlos al mundo

    Você me ensinou a lutar, preta!

    Você me ensinou a gingar na vida

    Cono se ginga na roda

    Você me lembrou do quão forte posso ser

    Do quão resiliente eu posso ser.

    Você me ensinou a nunca abaixar a cabeça

    A nunca deixar quem quer que fosse falar por mim. 

    Você me mostrou que isso aqui é uma guerra

    E nós estamos na linga de frente, sim!

    ¡Me enseñaste a luchar, negra!

    Me enseñaste a sortear la vida

    Como en la calle

    Me recordaste lo fuerte que puedo ser

    Lo resiliente que puedo ser

    Me enseñaste a no redimir 

    A nunca dejar que nadie hable por mí 

    Me hiciste ver que el presente es una guerra

    Y nosotras estamos en la primera línea, ¡si!

    Há quem diga, hoje, que você é

    Uma mulher dura

    Mas ninguém sabe as batalhas que você travou

    E as feridas que cicatrizou na marra

    Para chegar até aquí 

    No falta quien, hoy, diga que eres

    Una mujer dura

    Pero nadie sabe las batallas que libraste

    Y las heridas que curaste a la fuerza

    Para llegar hasta aquí.

    Você se manteve de pé

    Quando estaba prestes a cair

    Você não parou de lutar

    Mesmo quando quería desabar 

    Eu sei, força que nunca te faltou

    Mas, e amor? E amor, preta?

    Te mantuviste firme

    Aun cuando estabas próxima a caer

    No paraste de luchar

    Aun cuando querías rendirte

    Sé que nunca te hizo falta fuerza

    Pero ¿el amor? ¿y el amor, negra?

    Quantas veces você desejou um colo ou um ombro

    Para deixar as lágrimas cairem?

    Porque, sim!

    As tigresas, as deusas, as leoas

    Também cansam

    Também caem

    Também sentem.

    Me fala, preta!

    Quantas vezes você se sentiu amparada?

    Quantas vezes você se sentiu realmente amada?

    Poucas ou nenhuma?

    ¿Cuántas veces deseaste un abrazo o un hombro

    para liberar las lágrimas?

    ¡Porque si!

    Las tigresas, las diosas, las leonas

    También se cansan

    También caen 

    También sienten

    ¡Dime, negra!

    ¿Cuántas veces te sentiste protegida?

    ¿Cuántas veces te sentiste realmente amada?

    ¿Pocas o ninguna?

    Eu sei que você sabe como é se sentir assim

    O que tal vez você não saiba

    E que em outra casa

    Em outra rua

    Em outra pele preta de mulher

    A mesma solidão persistía

    Insistía

    Existía

    E consumia até.

    Sé que sabes cómo se siente 

    Lo que quizá no sepas

    Es que en otra casa

    En otra calle

    En la piel negra de otra mujer

    Habitaba la misma soledad

    Insistía

    Existía

    Y la consumía también

    Sempre fomos muitas, mulher!

    E eu sei que enquanto juntas nós estivermos

    Nada pode nos parar

    ¡Siempre fuimos muchas, mujer!

    Y mientras estemos juntas

    Nada nos puede detener.

    Ame a uma mulher preta e veja o sistema quebrar

    E a revolução está só començando

    As pretas estão se amando!

    As pretas estão se amando!

    Ama una mujer negra y ve el sistema caer

    Y la revolución apenas está empezando

    ¡Las negras se están amando!

    ¡Las negras se están amando!

    Un poema de Ana Lúcia Santos traducido por Ana Hurtado Pliego