• Las personas que sufren racismo y discriminación envejecen más rápido, según un estudio

    Las personas que sufren racismo y discriminación envejecen más rápido, según un estudio

    Las experiencias discriminatorias impactan a nivel celular en el cerebro hasta el punto de acortar la esperanza de vida.

    Como animales sociales que somos, experimentar la discriminación del grupo no solo provoca un daño significativo en nuestra salud mental, sino que también roba tiempo de vida. Un nuevo estudio llevado a cabo por varias universidades canadienses y estadounidenses ha demostrado que las personas que han sufrido racismo tienden a envejecer más rápido, por el deterioro que provoca el rechazo en el cerebro a nivel celular.

    La investigación, publicada recientemente en la revista JAMA Network Open, demuestra que las mujeres negras que estuvieron expuestas con mayor frecuencia al racismo tenían las redes cerebrales marcadas por la extrema vigilancia y la rumiación, que en psicología se define como el hecho de darle vueltas a un pensamiento o problema de forma inconsciente y obsesiva, generándonos malestar. A su vez, estos patrones del cerebro se relacionaron con un envejecimiento biológico acelerado.

    Los neurocientíficos ya sabían que el estrés acelera el reloj biológico, exponiendo a las personas a enfermedades cardiovasculares o diferentes tipos de demencia. Además, todos los estudios epidemiológicos muestran que las personas negras padecen estos problemas de salud a una edad mucho más temprana que las personas blancas, lo que pone sobre la mesa las disparidades de ritmo del envejecimiento.

    Las experiencias discriminatorias que sufren las personas negras, especialmente las mujeres, activan en el cuerpo una respuesta de estrés que ser relaciona con una mayor actividad en las regiones del cerebro destinadas a procesar las amenazas. Una de ellas, llamada locus coeruleus, promueve la excitación y la vigilancia. La otra, el precuneo, se activa cuando reprimimos nuestras emociones. Los cambios cerebrales que se dan en ambas regiones del cerebro ante un episodio discriminatorio son los que aceleran el envejecimiento celular.

    A diferencia del biológico, este tipo de vejez celular se mide por un reloj epigenético, que evalúa cómo el medio ambiente afecta al envejecimiento molecular. La epigenética es el campo de estudio que pone el foco en los cambios que se producen en nuestro ADN a causa de nuestro entorno. Si los valores del reloj epigenético son altos, esto implica que la edad biológica es mayor que la edad cronológica.

    La discriminación tiene un coste

    Los hallazgos de este estudio indican que el espacio que ocupan en la mente de las personas las experiencias de discriminación o racismo tienen un costo a nivel biológico, hasta el punto de acortar la esperanza de vida.

    Sin embargo, los investigadores reconocen que todavía existen vínculos que no acaban de comprender. Además, no midieron las respuestas de afrontamiento como la rumia y la vigilancia en tiempo real, es decir, en el momento en el que las personas sufrían la discriminación. Tampoco saben cómo pueden afectar otros factores del entorno, como el género, la orientación sexual y la clase, aunque se observa su influencia en un envejecimiento acelerado y varios problemas de salud.

    Los responsables del estudio aclaran que los próximos pasos consistirán en utilizar mediciones en tiempo real del racismo cotidiano junto con mediciones fisiológicas y neuroimágenes para profundizar en la investigación.

    Fuente: Infobae




  • Un feminicidio que conmueve al atletismo: la atleta Rebecca Cheptegei murió tras ser asesinada por su novio

    Un feminicidio que conmueve al atletismo: la atleta Rebecca Cheptegei murió tras ser asesinada por su novio

    Cheptegei, de 33 años, había corrido el maratón en los Juegos Olímpicos de París 2024. Tenía el 80% de su cuerpo quemado. Falleció este jueves.

    La atleta ugandesa Rebecca Cheptegei, que participó en el maratón de los pasados Juegos Olímpicos de París, murió tras ser asesinada por su novio, quien la prendió fuego tras haberla rociado con combustible.

    “Desafortunadamente, la perdimos después de que todos sus órganos fallaron la pasada noche”, afirmó el doctor Owen Menach, director interino del Hospital Universitario y de Referencia Moi de Eldoret, en el oeste de Kenia, citado por medios locales.

    La Federación de Atletismo de Uganda también confirmó la muerte de la deportista de 33 años. “Nos entristece profundamente anunciar el fallecimiento de nuestra atleta, Rebecca Cheptegei, esta mañana temprano, quien trágicamente fue víctima de violencia doméstica. Como federación, condenamos tales actos y pedimos justicia. Que su alma descanse en paz”, señaló la UAF en su cuenta de la red social X.

    El asesinato ocurrió el pasado domingo en el condado keniano de Trans Nzoia, en el oeste de Uganda, desde donde la atleta fue trasladada de urgencia al citado hospital con quemaduras en el 80% de su cuerpo. Dickson Ndiema Marangach, su femicida, también sufrió quemaduras graves en el 30% de su cuerpo y se encuentra internado en el mismo hospital de Eldoret.

    Marangach se metió el domingo pasado en la casa de Rebecca con un bidón de cinco litros lleno de gasolina, según la Policía. La atleta había ido a la iglesia con sus hijos y, cuando regresó, el hombre le arrojó el combustible y le prendió fuego.

    Los padres de la corredora, Joseph Cheptegei y Agnes Ndiema, indicaron que su hija, residente en Uganda, había comprado un terreno en el condado keniano y había construido una casa donde se alojaba durante sus entrenamientos.

    “He perdido a una hija que me ha estado ayudando de muchas maneras”, declaró este jueves el padre, visiblemente angustiado, a los periodistas en el hospital, al subrayar que la familia también dependía económicamente de la atleta.

    “Tenemos niños en escuelas secundarias y no sé cómo vamos a afrontar este desafío para asegurarnos de que completen sus estudios”, añadió el padre, quien urgió a las autoridades a acelerar las investigaciones del suceso y garantizar que el asesino de Rebecca sea arrestado y acusado.

    El Gobierno de Kenia había anunciado el miércoles planes para poder trasladar a la atleta a Nairobi, con el fin de que recibiera tratamiento médico especializado dado su estado crítico.

    “Se están haciendo esfuerzos para garantizar que la atleta ingresada en Eldoret sea trasladada en avión a Nairobi para recibir tratamiento especializado tras el desafortunado incidente”, había anunciado el secretario de Estado de Deporte de Kenia, Peter Tum.

    Rebecca Cheptegei, que disputaba carreras desde 2010, participó en la prueba femenina de maratón en los pasados Juegos Olímpicos de París, donde acabó en la cuadragésimo cuarta posición.

    Fuente: Página 12

  • Muchos de los abusos sexuales a las mujeres temporeras marroquíes de la fresa siguen impunes

    Muchos de los abusos sexuales a las mujeres temporeras marroquíes de la fresa siguen impunes

    Tras denunciar a la empresa onubense Doñana 1998 SL por impago, malas condiciones laborales, abusos y agresiones sexuales, una decena de jornaleras marroquíes de la fresa siguen exigiendo justicia. Sostienen que los juzgados de Palma del Condado, en Huelva, no quieren investigar los hechos y señalan irregularidades en las actuaciones de miembros de la Guardia Civil y la Inspección de Trabajo. 

    Cuando Fátima llegó a la empresa Doñana 1998 SL, productora de fresas y frutos rojos de Almonte (Huelva), nadie le dio tarea alguna. A pesar de haber sido contratada en origen (Marruecos) como temporera de la fresa, Fátima –nombre ficticio porque prefiere mantenerse en el anonimato–, tampoco recibió dinero para su manutención, ni le proporcionaron comida. Por eso, tras vivir varios días en un contenedor dentro de la finca agraria de la productora junto a otras mujeres en su misma situación y una vez agotados los víveres que traía consigo desde Marruecos,  tuvo que rebuscar alimentos «por la basura», tal como relata a Fátima a Público.

    Pero además de los incumplimientos sobre las condiciones de trabajo que le prometieron cuando fue seleccionada para ir a trabajar a España a través de ANAPEC, la Agencia Nacional de Promoción del Empleo y Competencias de Marruecos, Fátima relata episodios todavía peores, que incluyen situaciones de acoso sexual. De acuerdo con la entrevistada, este tipo de prácticas se llevaban a cabo a través de la intermediación de las llamadas «alcahuetas”, trabajadoras marroquíes con mayor antigüedad al servicio de la empresa y quienes, ante la situación de extrema vulnerabilidad que vivían las temporeras recién llegadas, les ofrecían la posibilidad de ganarse el pan haciendo “algo” diferente. Luego, hacia las cuatro de la tarde, la finca parecía un “puticlub”, relata la trabajadora en relación al trasiego de los hombres que apostaban los coches en la entrada y las mujeres que entraban y salían del recinto.

    Aunque Fátima afirma no haber sucumbido a la presión que se ejercía sobre ellas para que mantuvieran relaciones íntimas con terceros, muchas de sus compañeras sí que padecieron este tipo de situaciones y al menos una, de acuerdo con las declaraciones recogidas en un atestado policial (referenciado 399/2018 en los procesos judiciales relativos al caso), fue agredida sexualmente. Esta temporera denunció que uno de los propietarios de la empresa le tocó los genitales y los pechos contra su voluntad, unos hechos que el comandante del Puesto de El Rocío (Huelva) de la Guardia Civil, firmante del documento policial en cuestión, calificó como “insinuaciones sexuales”.

    Pese a que Fátima tampoco llegó a sufrir este tipo de agresiones, cuando su marido se enteró de lo que allí había sucedido, no quiso saber nada más de su mujer y se divorció. Ahora, dice ella, «mi vida es una ruina” y está lejos de su hijo, que vive en Marruecos con la abuela.

    Aunque no es la primera vez que los productores de Huelva son juzgados por casos de este tipo, nunca hasta 2018 esta realidad había ocupado tanto espacio en los medios de comunicación y había llegado tan lejos en los juzgados. Los hechos, denunciados por Fátima y otras temporeras que también estaban contratadas por Doñana 1998 sucedieron entre marzo y junio de 2018 y ahora están en manos de los juzgados de instrucción 1 y 3 de La Palma del Condado, Huelva. En el caso del número 3, el juez acaba de archivar por segunda vez la instrucción de la causa centrada en las denuncias por acoso y agresiones sexuales que presentaron cuatro compañeras de Fátima.

    El sobreseimiento se dictó después de que las mujeres no acudieran a declarar, una decisión que se debe, de acuerdo con su abogada Belén Luján, “al estrés postraumático” que sufren las denunciantes y en base al cual la letrada solicitó sin éxito un aplazamiento de las comparecencias en cuestión. El mismo día de la declaración, precisa, las mujeres fueron atendidas en urgencias por “ansiedad y pérdida de conocimiento por estrés”, tal y como corrobora a Público Esther Sanguiao, la psicóloga que las ha atendido a lo largo de los procesos judiciales.

    Fuente: Público

  • Israel ataca campos de refugiados en Gaza y lanza nuevas operaciones en Cisjordania

    Israel ataca campos de refugiados en Gaza y lanza nuevas operaciones en Cisjordania

    Al menos 16 civiles de origen palestino han sido asesinades tras varios ataques perpetrados por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra distintos puntos de la Franja de Gaza. Más de 40.600 personas palestinas ha muerto en Gaza, una cifra a la que se suman más de 660 personas asesinadas en Cisjordania y Jerusalén Este.

    Al menos 16 civiles de origen palestino han sido asesinades tras varios ataques perpetrados por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra distintos puntos de la Franja de Gaza, entre ellos dos campamentos de refugiados: los de Nuseirat y Maghazi, según han informado las autoridades gazatíes y recoge la agencia Europa Press.

    El pasado viernes han sido asesinadas un total de 12 personas palestinas en ataques israelíes en toda el enclave, según declaraciones recogidas por la cadena panárabe de noticias Al Yazira. Seis han muerto en dos ataques distintos contra el campo de refugiados de Yabalia, en el norte de la Franja; otras tres, en un ataque contra Jan Yunis, en el sur; dos muertes más han sido confirmadas durante ataques israelíes contra Deir al Balá y el campo de refugiados de Maghazi, en el centro de Gaza; y una última persona ha perdido la vida fruto de un ataque aéreo israelí contra una vivienda en la ciudad de Gaza, en el norte de la Franja.

    La ofensiva de las fuerzas israelíes contra el campo de Nuseirat, en el centro del enclave palestino, que ha impactado contra una vivienda familiar, se ha cobrado otras cuatro víctimas mortales, incluida una niña.

    Estos ataques llegan después de que el Ejército de Israel haya anunciado el pasado viernes el fin de un mes de operaciones militares en las áreas de Deir al Balá y Jan Yunis, en el centro y el sur de la Franja de Gaza, respectivamente, asegurando que han asesinado a “más de 250 terroristas” durante las mismas, cuando en realidad han desplegado ataques y masacres contra la población civil.

    Operaciones en Cisjordania 

    El Ejército de Israel ha comenzado el pasado sábado nuevas operaciones en las ciudades cisjordanas de Yenín y Hebrón, luego del doble atentado ocurrido el pasado viernes en las inmediaciones del asentamiento de Gush Etzion, que se saldó con tres heridos y dos atacantes palestinos muertos.

    La agencia oficial de noticias palestina Wafa cita fuentes palestinas para informar de varias detenciones en ambas localidades cisjordanas mientras que el llamado Batallón Yenin de las Brigadas Al Quds, el brazo armado de Yihad islámica, ha anunciado “enfrentamientos contra el enemigo en varios ejes de combate”, según un comunicado recogido por el diario libanés Al Nur.

    El Ejército de Israel lanzó una ofensiva contra Gaza tras la resistencia del 7 de octubre, que ha dejado hasta la fecha más de 40.600 personas palestinas asesinadas, según las autoridades gazatíes; una cifra a la que se suman más de 660 personas asesinadas en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o colonos.

    Fuente: El Salto Diario


  • Regresa el Concurso de Cabello Afro Natural en Cuba

    Regresa el Concurso de Cabello Afro Natural en Cuba

    Para el concurso se considera natural al cabello afro sin tratamientos químicos permanentes o procedimientos temporales de alisado.

    El tercer Concurso de Cabello Afro Natural, que organiza el proyecto “Lo llevamos rizo”, tendrá lugar en la capital cubana.

    Lucir el cabello afro natural en cualquiera de sus estilos es el único requisito para participar en la tercera edición del concurso que convoca el proyecto “Lo llevamos rizo”, previsto del 28 al 31 de agosto en esta capital.

    Luego de cinco años en pausa, el más grande evento de cabello afro en Cuba se desarrollará en el Centro cultural La Plaza de 31 y 2, ubicado en el barrio de la Timba, en el Vedado capitalino.

    Impulsada desde el 2015 por la artista Susana Pilar Delahante, esta iniciativa devino el proyecto sociocultural “Lo llevamos rizo”, tras la segunda edición del concurso en 2019.

    Desde entonces, consolida su labor enfocada en la defensa del cabello afro natural mediante una intensa labor educativa que se extiende a la diversidad de habitantes de la mayoría de los municipios de La Habana.

    Esta vez, el certamen cuenta con la participación de personas sin importar su género y a partir de los cinco años de edad. Incluye cuatro modalidades estéticas en las categorías adulta e infantil: cabello suelto, corte y estilo, trenzado y locks (conocida también como trenzas rastas o dreadlocks). De las personas inscritas, 105 son de La Habana.

    Fortalecer la comunidad afro

    “Lo llevamos rizo” no solo promueve la educación en la comunidad afrodescendiente cubana sobre la historia y el cuidado del cabello, sino también la creación de una línea de cosmética natural y la ampliación de una red de afroemprendimientos.

    Reivindicar la belleza y la identidad afro en Cuba

    Con dos ediciones, en 2015 y 2019, el Concurso de cabello afro natural “Lo llevamos rizo” constituye un hito en la promoción de la diversidad capilar y la aceptación de la belleza y la identidad afro en la sociedad cubana.

    El proyecto realiza actividades formativas y educativas que preceden la gala del concurso, como visitas a escuelas, charlas, talleres comunitarios. Además mantiene el pódcast “Lo llevamos rizo Radio”.

    A la par del certamen, este año tuvo lugar la Primera Convención de Afroestética en Cuba (AfroCon). Dirigida a profesionales y emprendimientos, que sesionó del 28 al 30 de agosto. Además del programa teórico-práctico, abarcó otras actividades abiertas al público.

    De acuerdo con el grupo organizador, líderes de proyectos y emprendimientos de estilismo, cosmetología, diseño de vestuario y moda tendrán la posibilidad de asistir a conferencias, talleres y paneles con la participación de especialistas de Cuba y de otros países.

    Representantes de la comunidad afro internacional, como las estilistas estadounidenses Kirigo Kabuga y Sabrina Davis, llegarán a La Habana para intercambiar sobre las nuevas tendencias y los tratamientos de belleza beneficiosos para el cabello afro natural.

    Fiesta afrocubana

    Durante las jornadas teóricas del concurso se prevén la conferencia “El universo simbólico y espiritual de la afroestética en los procesos de liberación contemporáneos”, la premier de la serie audiovisual “Mi Propio Camino”, con la participación de los afroemprendimientos Beyond Roots, Qba Rizos y el proyecto “Lo llevamos rizo”.

    También sesionará la cuarta edición de la Expoferia Rizos en el Aire; entre otras actividades.

    El sábado 31 de agosto será la gala de premiaciones del Concurso de cabello afro natural, en el Parque de los Mártires, situado en la popular esquina habanera de Infanta y San Lázaro. Al evaluar el desfile en una gran pasarela, el jurado revisará la salud capilar, la creatividad y la estética.

    Se otorgarán premios para cada modalidad y categoría. Asimismo, el público votará por los premios de la popularidad. Como novedad, las personas ganadoras recibirán paquetes de productos y servicios de emprendimientos cubanos.

    El proyecto “Lo llevamos rizo” también anunció un concierto sorpresa para el cierre de la tercera edición del concurso, luego de AfroCon y las premiaciones. (2024)

    Fuente: IPS-Cuba

  • El ayuntamiento de Madrid dejó en la calle a 19 migrantes, la mayoría menores, en plena ola de calor

    El ayuntamiento de Madrid dejó en la calle a 19 migrantes, la mayoría menores, en plena ola de calor

    Una trabajadora denuncia que el Samur Social no les proporcionó agua ni los dejó ir al baño en toda la noche porque la responsable del turno nocturno consideraba que si los dejaba acceder al centro podían “crear un vínculo” con ellos. El Consistorio no se plantea amonestarla o cesarla por su actuación.

    El pasado 15 de agosto conocíamos de estos hechos, que tuvieron lugar el día 8 de agosto, en el que 19 migrantes senegaleses llegaron a Madrid desde Lanjarón, Granada, y entre ellos diez menores y una persona enferma de fibrosis quística. Al llegar a la capital, se dirigieron a la central del Samur Social, en busca de ayuda para encontrar una alternativa habitacional temporal sólo para encontrarse con esa solicitud de cobijo denegada.

    A su llegada, la responsable del turno de noche se negó a ofrecerles posibles soluciones, limitándose a indicarles diferentes pensiones donde pasar la noche, a cuenta de las personas migrantes, por lo que serían ellas mismos las responsables de pagarse la noche en dichas pensiones. Sin embargo, a causa de la precariedad económica en la que se encuentran, no tuvieron más alternativa que pasar la noche en la calle, a las puertas del centro, sin agua y sin poder acceder a los baño, a pesar de las altas temperaturas que registraba la ciudad, llegando a estar incluso por encima de los 25ºC durante la noche.

    En la mañana siguiente de los hechos, al llegar a las instalaciones les trabajadores del turno diurno quedaron asombrados por la situación. 

    Mientras analizaban la situación y los hechos, esperaban la llegada de un mando superior, de cara a aclarar lo ocurrido, ya que desconocían si la trabajadora del turno de noche acataba indicaciones de algún responsable o si había tomado la decisión por cuenta propia.

    Al llegar dicho mando superior al que esperaban se activó el procedimiento habitual en casos similares, y se confirmó que la trabajadora  actuó por cuenta propia, sin consultarlo con ningún superior, ya que según su argumentación, consideraba que al haber menores entre el grupo de migrantes, se podría generar un vínculo con ellos. Argumentación que sus compañeres no compartían, ya que estaban acostumbrades a recibir familias en situaciones complicadas y vulnerables.

    Durante la activación del procedimiento actual, al fin les permitieron acceso a agua y a los baños para asearse, y tras haberse reunido para escuchar la situación particular de cada una de las personas migrantes, con el objetivo de dirigirles a los recursos correspondientes, aplicando los protocolos de emergencia donde hiciera falta.

    Entre el grupo de migrantes, había una persona enferma, que “ocupó una de las plazas destinadas a refugio para el calor de personas sin hogar”. Mientras que el resto, incluides les menores, fueron derivadoe a la Cruz Roja, que se encargará de gestionar estos casos de protección internacional. Confirmándose también que el 10 de agosto, volvieron a Lanjarón.

    Y respecto a la acción y conducta de la trabajadora, los mandos superiores decidieron obviarlo, desentendiendose también de los hechos, y sin repercusión alguna.

    Fuente: elDiario

  • Piden investigar una actuación de la Guardia Civil para abortar la entrada de migrantes en zodiac a Melilla

    Piden investigar una actuación de la Guardia Civil para abortar la entrada de migrantes en zodiac a Melilla

    Mientras la Delegación del Gobierno en Melilla dice que “no hubo heridos”, la AMDH-Nador señala la posible existencia de una persona fallecida.

    La Guardia Civil ha abortado este domingo el intento de entrada de una pequeña zodiac frente a la costa de Melilla, ocupada por cuatro personas procedentes de agua de Marruecos, una acción que ha llevado a una ONG magrebí a reclamar una investigación por la muerte de uno de sus ocupantes.

    Tras la publicación en redes sociales de un video donde se ve una embarcación de la Guardia Civil persiguiendo a una zodiac, que no atendía a sus requerimientos, y en una de las maniobras pasa por encima de la misma, cayendo al mar uno de los ocupantes de la patera, las versiones tanto de la Delegación del Gobierno en Melilla como de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) de Nador difieren.


    Un portavoz de la Delegación del Gobierno en la ciudad española del norte de África, aseguró a Europa Press que en la actuación policial para impedir la entrada irregular de las personas migrantes “no ha habido ningún herido”.

    La citada fuente sólo ha confirmado que “en la tarde del domingo, sobre las 16:00 horas, hubo un intento de entrada por la zona de Aguadú que fue abortada por la Guardia Civil”, sin precisar el número de ocupantes ni su procedencia.

    AMDH de Nador pide investigación

    En cambio, la AMDH de Nador ha solicitado una investigación respecto a los hechos ocurridos en aguas de Melilla, tras asegurar que uno de los ocupantes de la zodiac interceptada por la Guardia Civil podría haber muerto.

    Mediante una nota difundida por la ONG en sus perfiles de redes sociales, acompañada de las imágenes del video en cuestión, la AMDH ha señalado que este lunes “se recibió el cuerpo de un migrante marroquí en la morgue del Hospital Hassaní de Nador”.

    La sección de la asociación en Nador ha indicado que “es probablemente la primera víctima de la intervención” de la Guardia Civil contra la embarcación migrante ocurrida el domingo “a la espera de la confirmación de la familia”.

    En el comunicado ha acusado al cuerpo de seguridad español como responsable de los hechos. Según se ha indicado, el crimen se habría cometido dentro de las aguas marinas de Melilla y para evitar cualquier responsabilidad, el cuerpo fue probablemente trasladado hasta Marruecos.

    Por ello, la nota ha concluido subrayando que exige la apertura de una investigación de parte española y marroquí.

    Es la segunda patera en 24 horas

    Esta es la segunda patera que alcanca Melilla en apenas 48 horas. Una zodiac con once personas migrantes de origen magrebí, de las cuales cinco eran menores de edad y otras cinco mujeres, consiguió llegar la tarde del pasado viernes a aguas de Melilla, procedente de las cercanas costas de Marruecos.

    Como informó un portavoz de la Delegación del Gobierno a Europa Press, sobre las 18:30 horas la Comandancia de la Guardia Civil advirtió de una embarcación recreativa que se dirigía hacia Horcas Coloradas.

    Al respecto, ha detallado que “de la embarcación, que ha llegado a tierra, han descendido once personas de origen magrebí, de las cuales una es un varón adulto, cinco son mujeres adultas y cinco son menores”.

    Las patrullas terrestres han interceptado a las once personas que ocupaban la patera, que ha logrado el pasado viernes introducirse en aguas españolas y una vez en tierra intentar huir de la acción policial.

    La Guardia Civil ha procedido a instruir las diligencias para determinar los hechos acaecidos, que han sucedido en una zona concurrida por decenas de bañistas, que vieron cómo llegaban los migrantes a territorio nacional.

    Fuente: Europa Press

  • Braiding House: una comunidad de trenzado en Tenerife

    Braiding House: una comunidad de trenzado en Tenerife

    P: ¿Qué significa para ti Brainding House? 

    R: Para mí Braiding House es una comunidad compuesta por distintas culturas unidas por el arte de las trenzas. Es ese espacio donde se unen personas con la habilidad casi innata en el arte de las trenzas, que son caracterizadas por ser alegres, joviales, artistas autenticas, atrevidas y extravagantes. 

    P: ¿Quién está detrás de Braiding House? 

    R: La idea de Braiding House nació de Adama Kamara Trawally, una chica de 28 años nacida en España pero de ascendencia africana. Mi madre es de Gambia, un pequeño país cerca se Senegal, del que dicen es la sonrisa de África ; y mi padre es de Sierra Leona, que se representa como el león de África. 

    Les grandes gurus de los emprendimientos confían en que cada emprendimiento tiene que tener una cierta relación con quien emprende, por eso Braiding representa África, mis raíces, de las cuales me siento muy orgullosa, así como con el estilo moderno y las costumbres occidentales con la que he nacido y vivido; y me siento orgullosa y afortunada también por ello. 

    Además de la importancia de recalcar que Braiding House no sería posible si no contara con cada une de les integrantes del equipo: mujeres habilidosas en el arte de las trenzas y un agente de marketing que nos facilita la visibilidad en un mundo tan digitalizado. 

    P: ¿Cómo surge la idea? 

    R: Les parecerá curioso y surrealista . El “Eureka” de Braiding House nace en un famoso festival llamado “Afronation” en el que descubrí la necesidad de crear un espacio donde se recree comunidad alrededor de África y algo que yo defienda y entienda su valor, en este caso las trenzas, con personas de distintas culturas y razas pero con una misma actitud ante la vida (ya mencionada anteriormente). Además, de mano de un gran amigo, Madiop Mbay e(CEO de Rioleague, profundizamos en la idea y estructuramos un modelo de negocio en el que también se ofrecieran puestos de trabajo dándole el protagonismo a esas mujeres trenzadoras para dedicarse a ello bajo condiciones legales, o sea profesionalizar el arte de las trenzas. 

    Lo comparo mucho con mi situación, es como si yo siendo enfermera no tuviera la oportunidad de dedicarme a ello de formas legal en un hospital. Las chicas son las enfermeras y el hospital es Braiding House. 

    P: ¿Qué se pretende transmitir en ese espacio? 

    R: La principal idea que se quiere transmitir es África, la cuna de las trenzas, por ello se ha creado un espacio que lo evoque sin descuidar la modernización del lugar dándole un toque occidental, ya que como dije… la intención es crear comunidad y que las personas se sientan como en casa en “ La Casa de las Trenzas”. 

    P: ¿Qué servicios se ofrecen?

    R: Ofrecemos todo tipo de servicios que conlleven hebrar el pelo. 

    Distintos estilos de trenzas: Diademas en forma de trenzas, conrows o boxeadoras (las trenzas que se realizaban las boxeadoras para combatir), twists (un estilo algo diferente, en el que se hebran dos porciones de pelo de forma nítida) donde el resultado se asemeja a una cuerda, trenzas sueltas… Además también ofrecemos colocación de extensiones y pelucas, ya que para un mejor resultado se realizan conrows (trenzas pegadas) como base del diseño. 

    P: ¿Cómo podemos conseguir una cita? 

    R: Nos pueden contactar de varias formas y en cada una tienen la posibilidad de reservar cita. Nuestra cuenta de lnstagram es el principal portal, es donde transmitimos la mayorÍa de nuestros contenidos(@tenerife_braiding_house). También contamos con Facebook (Tenerife-Braiding House) y WhatsApp (+34 621006415) 

    También solemos realizas campañas publicitarias donde con tan solo un click te contactan con nosotras. 

    P: ¿Hasta ahora cuáles son las mayores dificultades que te ha supuesto crear ese espacio? 

    R: Uf. Esta pregunta la tendría que pensar con conciencia, ya que pasamos por muchas dificultades. Desde el tener que trabajarme a mí como persona, mis inseguridades, el síndrome del impostor tan común en los emprendedores (no creerse suficiente). En definitiva mi mentalidad; otra de las dificultades que más destaco, ya que emprender de por si es una dificultad, porque es como si fuese tu hijo. Primero el embarazo ( fase de planificación ), luego el parto (inauguración) y después estar a su lado, o mejor dicho, tenerlo en tu mente 24/7, mientras pasan los días y va creciendo, donde tan solo quieres asegurarte de que crezca de forma sana.

    La otra dificultad es la de las personas, confeccionar al equipo ideal para que se pueda llegar a ofrecer el servicio y sobre todo, que estas sean remuneradas de forma justa. Recuerdo que era y es uno de los motivos principales. 

    P: ¿Dónde se ubican? 

    R: Nos ubicamos en Los Cristianos, la dirección es Avenida Juan Carlos I s/n. CC Bahía de Los Cristianos, local n.15, en la trasera de XL Mojitos es como mejor nos ubican. En Santa Cruz de Tenerife (España) 

    P: ¿Qué consejos le darías a futures emprendedores? 

    R: A les futuros emprendedores les diría que todo en esta vida empieza por ser una idea y lo que lo puede hacer realidad es la acción. Muches piensan que sin dinero no se puede emprender y si es importante tener liquidez para emprender, pero ese dinero no tiene que venir de ti. 

    La clave de un emprendedor es su mentalidad, que la trabajen muy bien porque es lo que marca la diferencia entre materializar una idea o no.

    De todas formas no puedo aportar mucho como emprendedora porque cada dia sigo aprendiendo del mundo del emprendimiento, pero eso es lo que me transmiten mis mentores, mentalidad. 

    P: ¿Cual es la vision de Braiding House? 

    R: La visión de Braiding House es posicionarse como el salón de trenzas de elección en la isla de Tenerife. 

    Cuando dicen hamburguesas probablemente la marca que te venga a la mente sea Mc Donalds o Burger King, te guste más o menos. Pues la visión de Braiding House es que cuando se trate de trenzas, sea Braiding House una de las principales opciones que se tenga en mente. 

    Una entrevista realizada por Adela Obono

  • Heman Bekele, el joven etíope de 15 años nombrado el mejor científico de EEUU; inventó un jabón que trata el cáncer de piel

    Heman Bekele, el joven etíope de 15 años nombrado el mejor científico de EEUU; inventó un jabón que trata el cáncer de piel

    ¿Recuerdas lo que estabas haciendo cuando tenías 15 años? Bueno, un jóven científico de Etiopía ha inventado un nuevo tipo de jabón que mejora los tratamientos del cáncer de piel y ayuda en la lucha contra el cáncer en las primeras etapas. Por este notable logro, Heman Bekele, que actualmente tiene solo 15 años, apareció en la revista TIME para infancias.

    El cáncer de piel es uno de los más mortíferos y, como cualquier otro cáncer, su detección y tratamiento tempranos es crucial. Con el fin de combatir el cáncer de piel en sus primeras etapas, Heman Bekele de Etiopía ha inventado un nuevo tipo de jabón que mejora los efectos de los tratamientos contra el cáncer de piel.

    Según un artículo que fue publicado recientemente por Channeliam, Bekele ha desarrollado un tipo de jabón que consiste en imiquimod, un medicamento que ya se usa para tratar algunos tipos de cáncer de piel. Al incorporar el medicamento en forma de jabón, Bekele tiene como objetivo hacerlo más accesible.

    Su invención solo se encuentra en las primeras etapas a partir de ahora. Solo el proceso de aprobación podría llevar otros diez años. A pesar de estos retrasos, Bekele continúa trabajando y difundiendo información sobre su trabajo a través de presentaciones.

    Su interés en desarrollar un tratamiento contra el cáncer de piel comenzó a una edad temprana. Vio los impactos negativos de la exposición al sol en la piel y quería hacer algo al respecto. Su interés por la química fue alimentado aún más por un conjunto de química que se le dio para Navidad.

    En los próximos años, Bekele tiene como objetivo desarrollar aún más su trabajo y tiene como objetivo democratizar el jabón para que el tratamiento asequible del cáncer de piel esté disponible para todos. La dedicación de Bekele es inspiradora y definitivamente merece el reconocimiento que está recibiendo.

    Una noticia de Tooba Shaikh para Curly Tales

  • ¡Súmate a la Segunda Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, No Binaries, Intersex y otras identidades y expresiones de género afrodescendientes de y en Argentina!

    ¡Súmate a la Segunda Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, No Binaries, Intersex y otras identidades y expresiones de género afrodescendientes de y en Argentina!

    La asamblea es un espacio que impulsa la participación política de la comunidad afrodescendiente de y en Argentina, con el objetivo de intervenir activamente en el armado de la agenda de políticas públicas y así avanzar en la elaboración de herramientas que desarticulen prácticas racistas.

    El encuentro se realizará los días 24 y 25 de agosto y tendrá un formato virtual para garantizar mayor convocatoria y participación con el fin de lograr un espacio federal. Serán dos días completos de debates con participantes de todas las provincias de Argentina.

    El objetivo de este encuentro consiste en desarrollar estrategias que atiendan las demandas de nuestra comunidad de acuerdo a cada región del país, por lo que el encuentro reunirá grupos de discusión de acuerdo a la zona geográfica: NOA (noroeste argentino), NEA (noreste argentino), Cuyo, Centro, Província de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Patagonia, recuperando los debates históricos de la población afrodescendiente y poniéndolos en diálogo de acuerdo a las necesidades territoriales, sobre los ejes propuestos este año: género, acceso a la vivienda, trabajo, educación, medio ambiente, economía, derechos humanos, política, cultura y salud, en una fuerte apuesta a la construcción colectiva de políticas y organización social, para nuestra comunidad pensada por nosotras/es.

    La asamblea de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, no binaries, intersex y otras identidades y expresiones de género afrodescendientes de y en Argentina se realizó por primera vez (nombrando a todas las identidades) en agosto del año 2023 y fue organizado por el INADI (Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo) con el apoyo de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe)

    “Este año, producto del desfinanciamiento y posterior cierre de los organismos que acompañan nuestras luchas, decidimos organizarnos de manera autogestiva y colaborativa. Es decir, quienes integramos la Red de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, No Binaries, Intersex y otras identidades y expresiones de género afrodescendientes de y en Argentina, que quedamos en contacto por el grupo de Whatsapp que se formó para la asamblea del año 2023, decidimos darle continuidad y organizar un nuevo encuentro, ya que consideramos fundamental propiciar estos espacios para seguir elaborando política para nuestra comunidad y desde nuestra comunidad.” señala Veronica Pérez, afroactivista de Córdoba.

    Cabe destacar que esta nueva edición se realizará de manera virtual para garantizar la mayor convocatoria posible en todo el territorio argentino, además, no cuenta con el apoyo de ningún organismo estatal o internacional. Es completamente abierta, autogestiva, colaborativa y horizontal.

    ¡Puedes inscribirte para participar de la asamblea en el formulario de inscripción: https://forms.gle/Bbjb1sLA84q8pwndA!

    Contacto: Natacha Giusto
    Teléfono: +54 341 3209493
    Correo Electrónico: asambleafederalafro@gmail.com