• Israel asesina en pocas horas a 500 personas en Líbano y expulsa centenares de miles del Sur del país

    Israel asesina en pocas horas a 500 personas en Líbano y expulsa centenares de miles del Sur del país

    Israel desplaza la ofensiva contra Gaza hacia territorio libanés y lanza el mayor ataque contra este país desde 2006: 492 muertes en 24 horas (35 infancias), marcan la jornada más mortífera desde el fin de la guerra civil en 1990.

    Líbano tiembla. Tras un año de especulaciones y de bombardeos latentes, el pasado 23 de septiembre se hacía oficial la llegada de la guerra, en mayúsculas, a este país. El Gobierno de Israel ha tomado la decisión de conseguir “una desescalada a través de una escalada” —es decir, ir a la guerra para lograr la paz—, y el inicio de esa estrategia dejaba ayer en Líbano el día más mortífero en el país desde el fin de la guerra civil en 1990.

    Israel, con un Ejército que se sabe poderoso tras destrozar la franja de Gaza de forma impune, lanzó ayer contra Líbano la mayor operación que haya lanzado contra este país desde el 2006. A media tarde, casi 20 horas de bombardeos contra cientos de lugares del país ya habían dejado 492 víctimas mortales —35 de ellas niñes y 58 mujeres—, cientos de miles de personas desplazadas y millones de residentes con los nervios rotos, y con sensación de que lo peor está por venir.

    Daniel Hagari, portavoz del ejército israelí, lanzó por la mañana “un mensaje de advertencia a los civiles libaneses que viven en áreas utilizadas por Hezbollah”, una indicación confusa puesto que Hezbollah es la autoridad de facto en el sur de Líbano. Hagari les pedía que huyeran de sus casas “por su seguridad y por la de su familia”. Estos mensajes —que defensores de derechos humanos califican de guerra psicológica— imitan las tácticas empleadas en la franja de Gaza durante los primeros meses de ofensiva, cuando Israel puso en marcha una operación de expulsión masiva en el norte de la franja que acabaría desplazando a dos millones de personas en todo el territorio, casi la totalidad de la población del enclave palestino.

    También como en Gaza, civiles y grupos sociales habían recibido misteriosos mensajes amenazantes en sus teléfonos en los que se les empujaba a abandonar el territorio. Los bombardeos han sido tan continuados que hay ciudadanes en algunos municipios que, pese a querer irse del sur del país, no lo están pudiendo hacer por la amenaza de la metralla, que no dejaba de caer del cielo.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel aseguran estar apuntando contra capacidades militares de Hezbollah, pero residentes de Líbano alegan —como han hecho desde octubre— que Israel ha estado bombardeando también campos agrícolas y otros recursos necesarios para la subsistencia de decenas de miles de personas. De hecho, se han registrado bombardeos contra al menos dos ambulancias, un camión de bomberos y un centro médico.

    El caos se ha apoderado desde primera hora de la mañana del 23 de septiembre de las carreteras del país, incapaces de absorber todos los vehículos que querían subir hacia el norte, alejándose de Israel. A Beirut llegaban familias sin lugar donde pasar la noche, tratando de contactar a ciudadanes movilizades a título personal para encontrar pisos vacíos. Pero la capital no está libre de bombardeos. Varios misiles impactaban a media tarde contra un edificio residencial en el suburbio de Dahie en el que, según Israel, había un alto comandante de la milicia, información no confirmada después del ataque.

    La semana pasada, Líbano sufrió cientos de explosiones en todo el país a partir de buscapersonas y walkie talkies reconvertidos en pequeñas bombas —unos ataques que el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, ha dejado caer que son obra israelí—. El país reaccionó suspendiendo el curso escolar durante al menos una semana. Ahora, escuelas en todo el país abrieron sus puertas para alojar a familias expulsadas del sur del Líbano en sus aulas vacías de alumnes. El Gobierno de Líbano anuncia que ha habilitado hasta 50 refugios para recibir a 10.000 personas desplazadas, aunque la mayoría de civiles expulsades terminarán hospedándose con familiares o amigues.

    Israel se centra en Líbano

    Caras largas en Beirut. Cafés vacíos, peatones mirando el móvil, taxis con la radio encendida. La población civil sigue con su vida con resignación sin saber qué puede ser lo próximo. Muchos temían que las centenares de explosiones a través de buscapersonas y walki talkis de la semana pasada serían la previa de una amenaza mayor, y los peores presagios se han confirmado. En pocos días, el Ejército israelí está lanzando las mayores ofensivas contra el sur de Líbano desde octubre de 2023, y ha bombardeado Beirut en dos ocasiones.

    Las cuatro veces que las tropas sionistas han bombardeado Beirut en 2024 lo han hecho en Dahie, un suburbio densamente poblado donde la milicia Hezbollah tiene presencia, pero donde también viven decenas de miles de personas desvinculadas del grupo libanés. Varios misiles israelíes han impactado hoy en un ataque aparentemente preciso contra un apartamento concreto de un edificio residencial —una ofensiva de la que poco después aún no se sabían las consecuencias-. El viernes, cuando Israel también disparó metralla contra Dahie, volatilizó un edificio residencial entero. Aquel ataque, días más tarde, registra más de 50 víctimas mortales, y sigue habiendo más de una decena de personas desaparecidas bajo los escombros. Aunque haya decenas de civiles muertos en aquel bombardeo, Israel lo considera un “ataque de precisión” por la presencia de miembros de Hezbollah dentro del edificio.

    En un solo mes, las Fuerzas de Defensa de Israel han lanzado dos intentos de asesinato exitosos contra líderes destacados de la milicia libanesa. Cuando Israel bombardeó Dahie el 30 julio logró eliminar a Fuad Shukr, el que por entonces era el más alto comandante de la milicia libanesa —es decir, el líder del brazo militar de Hezbollah—. En el bombardeo del pasado viernes en el que hay más de 50 víctimas mortales confirmadas, Israel mató a Ibrahim Aqil, quien era el siguiente en la línea de mando del lado militar de Hezbollah. Pero aquel bombardeo podría suponer un golpe sin precedentes contra el grupo. Parece que el edificio bombardeado —o algún piso subterráneo por debajo del mismo— estaba acogiendo una reunión entre distintos comandantes y altos cargos de Hezbollah. La milicia libanesa publicó una lista con bajas confirmadas dentro de sus filas, y en ella se pueden contar hasta 14 nombres. Con el paso de los días se podrá esclarecer si todas estas bajas se refieren a víctimas del bombardeo israelí en Beirut o si también incluyen bajas causadas por los bombardeos israelíes en el sur de Líbano.La milicia libanesa se encuentra desorientada tras los golpes recibidos los últimos días. Su sistema de comunicación interno ha sido dañado y buena parte de la cúpula del brazo militar del grupo ha sido eliminado. Israel parece entender que Hezbollah está demasiado debilitado como para responder a hechos como los de ayer que constituyen una guerra de pleno derecho. Pero esté cálculo supone una apuesta peligrosa tanto para la sociedad civil libanesa como para la israelí.

    Tras doce meses de ofensiva en Gaza sin conseguir ninguno de sus principales objetivos —el rescate con vida de los cautivos y la total eliminación de Hamás—, el ejército sionista redirige la atención de sus tropas hacia Líbano en una guerra con Hezbollah en la que cuesta ver qué rédito pueden sacar ninguno de los dos bandos. Cientos de miles de civiles libaneses observan con resignación el avance de los acontecimientos teniendo presente la libertad con la que Israel ha actuado en Gaza. Ahora, temen, puede ser su turno.

    Fuente: Joan Cabasés Vega para El Salto Diario

  • La comunidad colombiana en Canadá exige justicia tras el asesinato de Vanesa Rentería

    La comunidad colombiana en Canadá exige justicia tras el asesinato de Vanesa Rentería
    La brutalidad policial y el racismo institucional acaban con la vida de otra mujer afrodescendiente, exponiendo cómo los cuerpos racializados enfrentan violencia estructural de manera sistémica en el norte global.

    El pasado jueves 19 de septiembre, la comunidad afrocolombiana despertó con la trágica noticia del asesinato de Vanessa Rentería Valencia, una mujer de 37 años, en Surrey, Vancouver, Canadá. La policía la encontró en su casa, sosteniendo un arma, junto a su hija de 18 meses. Sin embargo, las versiones oficiales y el contexto de su vida reflejan un patrón de racismo y violencia institucional que no puede ser ignorado.

    Vanessa llegó a Canadá en 2022 huyendo de la violencia en Buenaventura, donde había trabajado durante 12 años como activista sindical en el puerto. Su migración no fue un escape sencillo, sino una búsqueda desesperada por sobrevivir a la violencia estructural que sufren las mujeres racializadas en Colombia. Su hija nació en Canadá en 2023, y fue en busca de una vida mejor para ella que se ha visto truncada con un incidente escalofriante: las balas de la Real Policía Montada de Canadá (RCMP) han acabado con su vida.

    El informe de la RCMP asegura que recibieron una llamada a las 4:30 AM por disturbios en la vivienda de Vanessa. A las 5:30 AM, un oficial disparó su arma y el resultado fue su muerte. Las autoridades afirman que la menor no sufrió daños físicos, pero omitieron cualquier declaración sobre el impacto psicológico de presenciar cómo su madre era asesinada.

    La versión de la policía no concuerda con el relato de la comunidad. Personas cercanas a Vanessa han señalado que ella estaba intentando dejar una relación violenta y había buscado refugio en una casa para mujeres víctimas de violencia de género y malos tratos. Recientemente, intentaba mudarse con su hija para reconstruir su vida.

    En un documento publicado por la comunidad colombiana en Vancouver, se denuncia que la RCMP no utilizó técnicas adecuadas para desescalar la situación. La falta de empatía y el uso desmedido de la fuerza policial reflejan el desprecio hacia los cuerpos no blancos en territorios donde la policía es vista como un aparato represor.

    Angela MacDougall, directora ejecutiva de los Servicios de Apoyo a Mujeres Maltratadas en Vancouver, también expresó su preocupación sobre si los oficiales le hablaban en un idioma que Vanessa entendiera. Esta pregunta es crucial, ya que Vanessa, una mujer que escapaba de la violencia sistemática de su país, probablemente no encontró en la policía canadiense la protección que merecía. Al contrario, fue vista como una amenaza por el simple hecho de ser una mujer afrocolombiana.

    La comunidad colombiana en Vancouver ha exigido una investigación justa y la intervención del gobierno colombiano para garantizar que se haga justicia. En un comunicado dirigido al presidente Gustavo Petro y a la vicepresidenta Francia Márquez, se exigen cuatro puntos clave, incluyendo el apoyo a la familia de Vanessa en Colombia, la repatriación de su cuerpo, y la seguridad de su hija en Canadá. Asimismo, exigen que el gobierno colombiano se involucre en la investigación para esclarecer los hechos y determinar la responsabilidad de la RCMP.

    El caso de Vanessa Rentería es un ejemplo más de cómo las mujeres racializadas, incluso después de huir de contextos de violencia, siguen enfrentando la brutalidad de las instituciones que, lejos de protegerlas, perpetúan la violencia sistémica. Su asesinato no puede verse como un “incidente confuso”, sino como un acto de brutalidad policial que evidencia la violencia racial y misógina que sufren las mujeres negras en todo el mundo.

    Las investigaciones están en manos de la Oficina de Investigaciones Independientes de Columbia Británica, que deberá determinar si la fuerza utilizada por la policía fue necesaria y proporcionada. Sin embargo, queda claro que la respuesta policial a la situación de Vanessa no solo fue desmesurada, sino también racista.

    El caso de Vanessa es un llamado urgente para examinar cómo los sistemas policiales, tanto en Colombia como en Canadá, como en todo el mundo, fallan sistemáticamente en proteger a las personas racializadas, y más aún, cómo los cuerpos negros son deshumanizados, vistos y tratados como amenazas, independientemente del contexto en el que se encuentren.

    La lucha por justicia para Vanessa Rentería Valencia apenas comienza, y con ella, la necesidad de visibilizar y denunciar la violencia estructural que enfrentan las mujeres negras en todo el mundo.

  • Missouri se prepara para ejecutar a un hombre negro cuyo ADN no estaba en el arma del asesinato, señalan sus abogades.

    Missouri se prepara para ejecutar a un hombre negro cuyo ADN no estaba en el arma del asesinato, señalan sus abogades.

    Un hombre negro en el corredor de la muerte de Missouri, que iba a ser ejecutado el martes por el apuñalamiento fatal de una exreportera en 1998, mantiene su inocencia y asegura que nunca ha sido vinculado mediante pruebas forenses al asesinato.

    Marcellus Williams, de 55 años, está programado para convertirse en el tercer recluso ejecutado en Missouri este año y el 15.º o 16.º en el país, dependiendo de si se le declara muerto antes o después de Travis James Mullis, otro recluso programado para ser ejecutado en Texas el mismo día. Habrá dos ejecuciones consecutivas más en Alabama y Oklahoma el jueves.

    Williams fue condenado por el asesinato de Lisha Gayle, una exreportera del St. Louis Post-Dispatch, apuñalada fatalmente durante un robo en la casa que compartía con su esposo.

    La Oficina del Fiscal del Condado de St. Louis apoya las afirmaciones de inocencia de Williams y recientemente presentó una moción para anular su condena, un movimiento aprobado por un juez del condado, pero rápidamente impugnado por el Fiscal General de Missouri, Andrew Bailey. El caso fue devuelto al mismo juez para una audiencia, y el 12 de septiembre, él revirtió su decisión.

    Mientras tanto, quienes creen en la inocencia de Williams continúan luchando por un indulto.

    Mientras se acerca la ejecución de Williams, USA TODAY habló con sus abogados y está revisando el crimen y la historia de Marcellus.

    ¿Por qué fue condenado?

    En la mañana del 11 de agosto de 1998, Gayle estaba en la ducha cuando, según la policía, Williams irrumpió en su casa en una calle privada cerrada. La mujer de 42 años salió del baño en el segundo piso y según la policía, bajaba las escaleras cuando se encontró con Williams. En algún momento, Gayle fue apuñalada 43 veces con un cuchillo de cocina en su propia casa.

    Esa noche, el esposo de Gayle, Daniel Picus, encontró el cuerpo de su esposa y llamó al 911. Entre las pruebas que recolectó la policía habían: huellas de zapatos ensangrentadas y huellas dactilares, una funda de cuchillo y cabellos del sospechoso recogidos de la camisa, las manos y el suelo de Gayle. Faltaban en la casa el bolso y la chaqueta de Gayle, así como la laptop de su esposo.

    Ya que no se nombró a un sospechoso de inmediato, en mayo de 1999 la familia de Gayle anunció una recompensa de $10,000 por información que condujera a un arresto y pudiera establecer una condena en el caso.

    No mucho después, un recluso llamado Henry Cole y la novia de Williams, Lara Asaro, identificaron a Williams como el culpable. En el momento de su condena, Williams había comenzado a cumplir una sentencia de 20 años de prisión por robar una tienda de donas en el centro de St. Louis.

    Aunque no habían pruebas forenses que vincularan a Williams con la escena del crimen, un jurado lo condenó por asesinato y robo.

    Les abogades de Williams han argumentado que ambos informantes tenían algo que ganar al cooperar con los fiscales, y que sus relatos a veces cambiaban o entraban en conflicto con otros detalles sobre el asesinato. Además, ambos testigos ya fallecieron.

    ¿Quién es Marcellus Williams?

    Nació en South Bend, Indiana, el 30 de diciembre de 1968 y se mudó junto a su madre y sus dos hermanos a St. Louis cuando él tenía unos cinco años.

    Williams creció en un hogar empobrecido y disfuncional donde estuvo expuesto al alcohol, las drogas y las armas a una edad temprana, según registros judiciales. Fue sometido a violentos abusos sexuales y físicos por parte de algunos miembros de la familia. Abandonado por sus padres y su familia toleró el comportamiento criminal y el abuso de sustancias, señalan los registros.

    La muerte del hermano mayor de Williams en 1997 le afectó profundamente, ya que su hermano había sido una figura paterna para él, según los registros judiciales. Ese mismo año, Williams allanó una casa y pasó un tiempo en la cárcel antes de su condena en 1998 por robar la tienda de donas.

    Los abogados de Williams presentaron pruebas de que él era “un padre cariñoso y amoroso” durante la fase de pena de su juicio por asesinato.

    Varios miembros de la familia y amigos de Williams, incluyendo a su hijo y su hijastra, testificaron sobre la relación positiva de Williams con les niñes y dijeron que su ejecución “tendría un efecto significativo en su familia”.

    En su estadía en prisión, Williams ha dedicado gran parte de su tiempo a estudiar el islam y a escribir poesía, según el Proyecto de Inocencia.

    Williams iba a ser ejecutado en dos ocasiones anteriores, pero ambas fueron detenidas.

    Se había programado su ejecución para enero de 2015 y agosto de 2017. Ambas inyecciones letales se detuvieron para realizar más pruebas de ADN e investigaciones. La última suspensión de la ejecución fue ordenada por el entonces gobernador Eric Greitens, quien nombró una junta de investigación para examinar el caso.

    Sin embargo, durante el verano de 2023, el nuevo gobernador Mike Parson disolvió la junta y levantó la suspensión. El tribunal, dijo Parson, decidiría el destino de Williams, y la Corte Suprema de Missouri emitió una tercera orden de ejecución para Williams.

    ¿Qué ha argumentado Williams en sus apelaciones?

    En enero, los abogados de Williams presentaron una moción para anular su condena y sentencia.

    El 21 de agosto la oficina del fiscal del condado, dirigida por Wesley Bell, y los abogados de Williams, alcanzaron un acuerdo que permite a Williams presentar una nueva declaración de no contestar a un cargo de asesinato en primer grado, a cambio de una sentencia de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. El esposo de la víctima, Daniel Picus, aprobó el acuerdo.

    Aunque Bell se movilizó para anular la condena por asesinato de Williams, el Fiscal General del estado, Andrew Bailey, argumentó que debería mantenerse y ordenó al juez del Circuito del Condado de St. Louis, Bruce Hilton, quien aceptó el acuerdo, que celebrara una audiencia de prueba sobre el asunto.

    La defensa, dijo Bailey, “creó una narrativa falsa de inocencia para sacar a un asesino convicto del corredor de la muerte y cumplir con sus fines políticos”.

    Durante la audiencia del 28 de agosto, el fiscal retirado que manejó el caso admitió que se manejaron mal las pruebas en el juicio de 1998, que podría haber exonerado a Williams.

    Sin embargo, el 12 de septiembre, Hilton se negó a anular la condena y la sentencia de Williams, a pesar de las dudas sobre la evidencia de ADN en el cuchillo utilizado en el ataque. En las apelaciones, su equipo de defensa presentó pruebas de que el ADN tomado del cuchillo reveló un perfil masculino desconocido y no coincidió con Williams.

    “No hay base para que un tribunal determine que Williams es inocente, y ningún tribunal ha hecho tal hallazgo”, escribió el juez del Circuito del Condado de St. Louis, Bruce Hilton. “Williams es culpable de asesinato en primer grado y ha sido condenado a muerte”.

    La abogada de Williams, Tricia Rojo Bushnell, dijo a USA TODAY que el equipo de defensa de su cliente presentará más apelaciones y buscará clemencia.

    A menos que los tribunales o el gobernador intervengan, la ejecución de Williams sigue programada para esta semana.

    Williams es uno de los cinco hombres que se espera sean ejecutados en Estados Unidos en un período de seis días

    El primero fue Freddie Owens, quien fue ejecutado el viernes en Carolina del Sur, en medio de nuevas dudas sobre su culpabilidad.

    El martes, al mismo tiempo que la ejecución de Williams, Texas tiene programada la ejecución de Travis James Mullis por el asesinato de su hijo menor.

    Después de la doble ejecución del martes, se espera que el jueves haya dos ejecuciones consecutivas más. Alabama tiene previsto usar gas nitrógeno para ejecutar a Alan Eugene Miller por los tiroteos de tres compañeros de trabajo en 1999, a pesar de la evidencia de su enfermedad mental y de un testigo de la ejecución anterior con gas nitrógeno en enero, quien describió el método como “horrífico”.

    El jueves, Oklahoma tiene programada la ejecución de Emmanuel Littlejohn por la muerte de un empleado de una tienda de conveniencia en 1992, a pesar de sus argumentos de que no fue el tirador.

    Si se llevan a cabo las cinco ejecuciones, EE. UU. habrá ejecutado a 18 reclusos en el corredor de la muerte este año. Otros seis están programados antes de finales de diciembre, y se podrían añadir más al calendario.

    Fuente: USA Today

    
    
    
    
    

  • Al menos 20 personas asesinadas y 3000 heridas en Líbano por explosión de buscapersonas a manos de Israel

    Al menos 20 personas asesinadas y 3000 heridas en Líbano por explosión de buscapersonas a manos de Israel

    El último ataque de Israel al Líbano representa una expansión de su doctrina Dahiya, que ataca intencionalmente a civiles para enviar un mensaje político.

    No cabe duda de que el ataque masivo que se está produciendo en el Líbano contra dispositivos electrónicos personales pertenecientes a miembros de Hezbolá, que hasta ahora ha matado al menos a 20 personas y herido a unas 3.000, es obra de Israel. El ataque que comenzó el martes ha continuado por segundo día, con más informes de otros dispositivos de comunicación personales que explotaron, matando al menos a nueve personas e hiriendo a docenas más en un funeral el miércoles, que tenía lugar como homenaje a las personas que habían muerto en el primer ataque el día anterior.

    El ataque en curso, que sólo puede describirse como terrorista por su naturaleza, no tiene precedentes en su alcance y método, pero la naturaleza de su ataque indiscriminado está lejos de ser única en Israel. De hecho, la doctrina israelí de infligir daños masivos a civiles recibe el nombre de la zona de Beirut, Dahiya, donde se centró este mismo ataque. El acontecimiento más reciente marca un avance impactante en el desprecio generalizado de Israel por la vida humana, pero no es nuevo, aunque nadie lo sepa leyendo la prensa occidental.

    Manipulación de los medios occidentales

    El equipo del New York Times formado por Patrick Kingsley, Euan Ward, Ronen Bergman y Michael Levenson cubrió el ataque y, si bien nombraron a Israel como el culpable, también incluyeron la falsa postura de Israel de que se trataba de un ataque selectivo.

    El Times informó que;

    “Según funcionarios estadounidenses y de otros países informados sobre el ataque, Israel ocultó material explosivo en un envío de buscapersonas de fabricación taiwanesa importados al Líbano. El material explosivo, de apenas una o dos onzas, se insertó junto a la batería de cada buscapersonas, dijeron dos de los funcionarios. Los buscapersonas, que Hezbolá había encargado a la empresa Gold Apollo de Taiwán, habían sido manipulados antes de llegar al Líbano, según algunos de los funcionarios. Según un funcionario, Israel calculó que el riesgo de dañar a personas no afiliadas a Hezbolá era bajo, dado el tamaño del explosivo”.

    El Times también escribió que “las explosiones parecían ser la última salva en un conflicto entre Israel y Hezbolá que se intensificó después de que Hamas atacara a Israel el 7 de octubre”, lo que le da un aura de mera actividad militar, en lugar de un ataque flagrantemente impreciso y mortal contra una población civil. El denunciante estadounidense Edward Snowden, citado en este sitio ayer, resumió correctamente el enfoque y el impacto del ataque: 

    “Lo que Israel acaba de hacer es, por *cualquier* método, imprudente. Hicieron estallar a un sinnúmero de personas que conducían (es decir, coches fuera de control), compraban (sus hijos estaban en el cochecito detrás de él en la cola de la caja), etcétera. No se puede distinguir del terrorismo”.

    Marwan Bishara, analista político de Al Jazeera, nos ofrece una visión realista, quizá más pertinente para el público occidental:

    “Para nuestros espectadores de todo el mundo, probablemente sea útil hacer un poco de ‘juego de roles’ aquí. Imaginen si a 1.200 personas, activas en el Pentágono, el Departamento de Estado y la CIA, les explotaran buscapersonas en la cara, los brazos y el abdomen. ¿Cómo creen que se sentiría Estados Unidos al respecto?”

    El Times señala la “larga historia de Israel en el uso de tecnología para llevar a cabo operaciones encubiertas contra Irán y grupos respaldados por Irán” como si se tratara de un logro tecnológico impresionante. Pero, en realidad, para entender lo que Israel está haciendo aquí, debemos observar su historial de ataques indiscriminados. Y esto, de hecho, no sólo es relevante históricamente, sino también estratégica y geográficamente. 

    El camino de los ataques indiscriminados al genocidio

    El nombre de la Doctrina Dahiya proviene del barrio Dahiya de Beirut que Israel atacó y arrasó durante la guerra de 2006. Era un barrio donde vivían muchas familias afiliadas a Hezbolá. En 2008, el entonces jefe militar del Comando Norte, Gadi Eisenkot (más tarde jefe de Estado Mayor y ministro centrista), acuñó la doctrina y describió “lo que sucederá” con cualquier enemigo que se atreva a atacar a Israel:

    “Lo que ocurrió en el barrio de Dahiya en Beirut en 2006 ocurrirá en cada pueblo desde el que Israel sea atacado… Aplicaremos una fuerza desproporcionada en [el pueblo] y causaremos allí grandes daños y destrucción. Desde nuestro punto de vista, estos no son pueblos civiles, son bases militares”.

    Israel ya aplicó este método en su ataque a Gaza en 2008-2009. El Informe Goldstone de la ONU de 2009 concluyó que Israel había llevado a cabo un “ataque deliberadamente desproporcionado, diseñado para castigar, humillar y aterrorizar a una población civil”, y señaló que la Doctrina Dahiya “parece haber sido precisamente lo que se puso en práctica”. Sólo para reiterar: “Castigar, humillar y aterrorizar”. Esa última palabra, “aterrorizar”, debería hacernos reflexionar a todes, especialmente en este contexto particular.

    La reciente ofensiva en Gaza ha sido, a su modo, la aplicación de esta doctrina en un genocidio en toda regla, lo cual no sorprende, ya que la lógica del daño deliberado a los civiles como “guerra” está en el ADN de esta doctrina desde el principio. 

    Ahora, Israel está haciendo estallar buscapersonas. La posibilidad de que los medios occidentales lo consideren un acto de terrorismo parece muy remota. Esto todavía se considera una idea radical cuando se trata de Israel, porque el terrorismo es un término político que sólo se reserva para los enemigos de Occidente. Para los lectores del New York Times, es sólo el “ataque más reciente” y no un reflejo de la naturaleza misma de Israel.

    Fuente: El Salto

  • Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú desatan ola de repudio tras burlarse del asesinato de George Floyd en acto racista

    Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú desatan ola de repudio tras burlarse del asesinato de George Floyd en acto racista

    Un video divulgado en redes sociales muestra a les jóvenes en una fiesta mientras hacen comentarios racistas y se burlan del asesinato de George Floyd a manos de la policía. La PUCP informó que las personas implicadas fueron denunciadas.

    Un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha desatado una ola de repudio tras burlarse del asesinato de George Floyd a manos de un policía hace cuatro años, un hecho que levantó protestas multitudinarias en Estados Unidos y otros países, y volvió a colocar en el ojo público al movimiento global Black Lives Matter, que denuncia la violencia policial y el perfilamiento racial. El asesinato, grabado en video, desencadenó protestas en contra del racismo y la violencia policial que se prolongaron durante meses. El agente policial fue condenado a prisión. “Floyd debería estar vivo hoy. Su asesinato estremeció la conciencia de nuestra nación y nos recordó que nuestro país jamás ha cumplido plenamente su ideal más alto de un sistema de justicia imparcial para todos”, dijo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en mayo pasado.

    Mientras que, el hecho de discriminación salió a la luz a través de un video divulgado el pasado martes en redes sociales, donde se observa a les jóvenes reunides en una fiesta de cumpleaños mientras lanzan comentarios racistas y se mofan del brutal asesinato. Incluso, uno de los participantes canta a viva voz “I can’t breathe” (“no puedo respirar”).

    A través de un comunicado, la PUCP confirmó que les implicades son estudiantes de la Facultad de Derecho y que ahora enfrentan una “denuncia ante el órgano disciplinario” de la casa de estudios. “Rechazamos enérgicamente las manifestaciones de odio, racistas y de cualquier forma de discriminación que atentan contra la dignidad humana y los valores fundamentales de nuestra universidad”, se lee en el mensaje.

    Una involucrada se pronunció

    Una de las asistentes difundió un comunicado en el que aclaró “que en ningún momento” fue “partícipe de la idea o creación” del pastel en el que aparecía el rostro de Floyd. “Jamás repetí las estupideces que dijeron”, manifestó.

    También explicó que el video data de hace dos años, cuando ella mantenía una relación con el cumpleañero. “Él tenía una personalidad muy imponente y una postura política extremista que nunca compartí. Fue por su personalidad dominante que no supe ponerle un pare al principio de la relación, pero fueron justamente esos actos los que me hicieron cuestionar si debía seguir en esa relación. Por eso decidí terminar con él hace mucho tiempo”, comentó.

    “Creo en la defensa de los derechos humanos. La muerte de Floyd me pareció condenable (…) Soy consciente de que no puedo justificar todo con que yo solo me dejaba dominar por él, ya que soy una adulta con mayoría de edad. Fue darme cuenta de ese tipo de actitudes lo que me hizo cortar todo lazo con él, sobre todo por la toxicidad y la incompatibilidad en nuestros pensamientos políticos, además de que él hacía comentarios muy machistas y clasistas que jamás apoyé”, concluyó.

    Para el periodista y escritor Marco Avilés, autor de “No soy tu cholo” y “De dónde venimos los cholos”, este caso ha expuesto la urgencia de poner el foco en las máximas autoridades del sistema educativo. “Una muestra del Perú que se viene, donde la supuesta ‘mejor educación’ que los padres buscan pagando más es un mito. En un sistema altamente segregado y ultraderechizado como el peruano, muchas escuelas y universidades parecen más bien aceleradoras de la degradación”, comentó.

    Avilés subrayó que el problema no se limita a algunos estudiantes racistas, sino que es el sistema educativo que los produce lo que debe ser examinado. “Los medios tienen que poner los reflectores en las máximas autoridades del sistema público y privado. Esto no se trata, para nada, de unos cuantos estudiantes racistas, sino del sistema que los produce”, afirmó. Por su parte, la activista Sofía Carrillo consideró que “somos un país racista”, cuyo “sistema debe ser modificado”.

    Fuente: Infobae



  • Violencia de género en el Chocó: cinco mujeres embera fueron desaparecidas tras ser intimidadas en su comunidad por el Clan del Golfo

    Violencia de género en el Chocó: cinco mujeres embera fueron desaparecidas tras ser intimidadas en su comunidad por el Clan del Golfo

    La violencia en el Chocó se intensifica: cinco jóvenes indígenas embera desaparecieron tras ser retenidas por el Clan del Golfo. Organizaciones feministas exigen acciones urgentes para frenar el abuso y proteger a las mujeres.

    La situación humanitaria en el departamento del Chocó ha alcanzado niveles alarmantes, particularmente en las comunidades indígenas y rurales. La violencia sistemática, la precariedad y la constante intimidación por parte de grupos armados ilegales han puesto en riesgo la vida de cientos de personas, especialmente mujeres y niñas.

    El 11 de septiembre, organizaciones de mujeres y colectivos feministas denunciaron un caso escalofriante que subraya el deterioro de los derechos humanos en la región.

    Según las denuncias, miembros del Clan del Golfo irrumpieron en una comunidad indígena embera, obligando a las mujeres a bailar para ellos como un acto de intimidación y abuso de poder. Lo que comenzó como una situación humillante, pronto se tornó en un horror absoluto.

    Cinco mujeres, cuyas edades oscilan entre los 14 y 19 años, fueron retenidas mientras intentaban escapar en la oscuridad de la noche. Las víctimas, identificadas como Merina Forastero Isarama, de 14 años; Yamilda Forastero Isarama, de 18; Enerita Forastero, de 14 años; Clara Chamorro Morroco, de 19; y Yorleydi Chamorro Morroco, de 15 años, permanecen desaparecidas, y su paradero es incierto.

    Estos actos de violencia no son casos aislados. Las organizaciones feministas señalaron que el departamento ha sido escenario de un creciente deterioro social y humanitario.

    En lo que va de 2024, se han registrado 108 homicidios en el Chocó, todos atribuidos a grupos armados ilegales y, en su mayoría, al Clan del Golfo. Esta alarmante cifra ha generado preocupación en todos los sectores sociales y políticos. Incluso, el alcalde de Quibdó, Rafael Bolaños Pino, se vio obligado a trasladarse a Bogotá para solicitar intervención urgente por parte del Gobierno nacional, ya que las acciones locales han resultado insuficientes ante el poder de las bandas delincuenciales.

    La Defensoría del Pueblo ha emitido repetidas alertas sobre la situación de las mujeres en el Chocó. Tras varias visitas a comunidades afectadas, como Río Uva, Nuevo Olivo y Alto Río Bojayá, la Defensoría destacó la grave situación que enfrentan las mujeres en esta región, víctimas de extorsión, acoso sexual y otros ultrajes. El patrón de abuso parece ser constante y generalizado, y en muchos casos, las mujeres temen incluso hablar de los hechos, pues saben que sus vidas correrían peligro.

    Frente a este panorama, las organizaciones denunciantes han solicitado acciones concretas y urgentes. Exigen la reactivación de los acuerdos humanitarios, un cese al fuego inmediato y el establecimiento de mesas de diálogo entre el Gobierno y los actores armados. Entre sus demandas más destacadas está el respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, especialmente en lo que respecta a la protección de las mujeres y niñas.

    Además, las organizaciones han instado al Gobierno a priorizar al Chocó dentro de su política contra la violencia de género, tal como establece el Plan Nacional de Desarrollo. Según las denunciantes, es urgente que se implementen medidas para prevenir, judicializar y sancionar los crímenes basados en género, para garantizar la seguridad y protección de las mujeres en todo el departamento.

    Otro de los puntos claves es la creación de un canal de diálogo directo entre los colectivos de mujeres y el Gobierno nacional, con el fin de integrar sus voces en los procesos de negociación para la paz. “Las mujeres somos titulares del derecho a la paz, nuestras voces son necesarias para la construcción de una paz duradera y una verdadera democracia”, destacaron en su comunicado.

    No solo las mujeres han alzado la voz en Chocó. Los jóvenes de Quibdó también han protagonizado movilizaciones, clamando por su derecho a vivir en paz y construir un futuro sin violencia. En sus manifestaciones, han dejado claro que no quieren ser etiquetados como “la generación del futuro”, ya que el presente les pertenece, y su derecho a una vida sin guerra es innegociable.

    Las organizaciones feministas y de derechos humanos aseguran que “La Paz Total es el horizonte”. Esta consigna, que refleja el anhelo de una solución integral y definitiva al conflicto armado, subraya que la paz no es solo un acuerdo entre actores armados, sino un derecho fundamental de toda la población civil, en especial de las mujeres y niñas que han soportado décadas de violencia e impunidad.

    El llamado a la acción por parte de las organizaciones feministas es claro: se necesita la intervención decidida del Gobierno nacional y la comunidad internacional para poner fin a la tragedia que se vive en Chocó.

    Fuente: El Colombiano


  • Las mujeres negras tienen un 25 % más de probabilidades de tener un parto por cesárea que las mujeres blancas

    Las mujeres negras tienen un 25 % más de probabilidades de tener un parto por cesárea que las mujeres blancas

    Un nuevo informe alarmante muestra que las mujeres negras tienen un 25 % más de probabilidades de someterse a una cesárea que las mujeres blancas.

    A medida que persiste el racismo dentro del sistema de salud, un nuevo y gran estudio revela disparidades sorprendentes en las cesáreas no programadas entre las mujeres negras.

    Un informe de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) de casi 1 millón de nacimientos en 68 hospitales de Nueva Jersey, encontró que las mujeres negras tienen un 25 % más de probabilidades de someterse a cesáreas innecesarias en comparación con las mujeres blancas.

    Si bien se necesita más investigación para determinar si estas disparidades se encuentran en otros estados, los datos apuntan a la posibilidad de que el sesgo racial implícito ocurra en las salas de parto del hospital a discreción de un proveedor.

    «Los hallazgos del nuevo estudio son alarmantes, es preocupante que estas disparidades existan y sean tan crudas», dijo Mark Simon, MD, director médico de Ob Hospitalist Group (OBHG).

    «Los CDC han publicado dataTrusted Source que destaca claramente las diferencias nacionales en las tasas de cesárea en cada estado, con el ranking de Nueva Jersey en el extremo superior. Pero este problema no es exclusivo de Nueva Jersey: las disparidades en la mortalidad materna, particularmente a lo largo de las líneas raciales y socioeconómicas, también están bien documentadas», dijo Simon a Healthline. Simon no estaba afiliado a la investigación.

    ¿Por qué las mujeres negras tienen tasas más altas de cesáreas?

    Las tasas de parto por cesárea han aumentado en los Estados Unidos en los últimos años.

    Muchas cesáreas se programan con anticipación, lo que deja a las personas expertas preocupadas por si son médicamente necesarias.

    Las cesáreas planificadas y no planificadas representan aproximadamente 1 de cada 3 nacimientos en los Estados Unidos, muy por encima de la tasa objetivo del 10-15% recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Como sugiere la nueva investigación, estas cifras incluyen un número desproporcionado de mujeres negras. Sin embargo, las causas de esta disparidad son menos claras.

    Los investigadores del NBER sugieren que pueden estar ocurriendo más cesáreas no programadas en mujeres negras debido a que los médicos están «ejerciendo su discreción y es más probable que realicen cesáreas innecesarias en madres negras».

    Citan en su informe una investigación anterior que muestra que las mujeres negras tienen más probabilidades de sentir «presión de un médico para tomar medicamentos para comenzar o acelerar el trabajo de parto y tener una cesárea».

    «Creo que esto apunta a un sesgo implícito», dijo Simon. «Es crucial que los trabajadores de la salud reciban capacitación sobre sesgos implícitos para ayudar a reconocer y reducir las disparidades en la atención al paciente. Además, sabemos que una fuerza laboral clínica diversa conduce a mejores resultados para pacientes negres. Cuando los sistemas de salud priorizan los resultados equitativos para pacientes, todo el mundo se benefician», dijo Simon.

    ¿Cuáles son los riesgos de las cesáreas?

    Los partos por cesárea, ya sean planificados o no, conllevan riesgos tanto para la persona que da a luz como para su bebé. Sin embargo, en situaciones de emergencia, las cesáreas pueden salvar vidas.

    Los partos por cesárea pueden aumentar el riesgo de sangrado, coágulos de sangre, infección y lesiones en otros órganos, señaló Simon. «Además, plantean mayores riesgos para futuros embarazos, incluidas condiciones como la placentación anormal», agregó.

    Como señalan los investigadores de NBER, las mujeres negras tienden a tener peores resultados de salud en general que las mujeres blancas. Sin embargo, personas expertas señalan que hay factores subyacentes a considerar que pueden afectar los resultados de salud de las mujeres negras después de las cesáreas.

    «Si las mujeres negras se someten a más cesáreas, su exposición al riesgo asociado aumenta», dijo Simon. «Estos riesgos se ven agravados por el hecho de que las mujeres negras ya experimentan tasas más altas de complicaciones del embarazo y son más propensas a tener condiciones de salud crónicas subyacentes».

    Kecia Gaither, MD, MPH, especialista en obstetricia-ginecología y medicina materna fetal con doble certificación y directora de Servicios Perinatales/Medicina Fetal Materna en NYC Health + Hospitals/Lincoln en el Bronx, estuvo de acuerdo en que las comorbilidades a menudo influyen en los resultados de la cesárea. Gaither no participó en el nuevo informe.

    «¿Hay una alta concentración de hipertensión, diabetes, abuso de sustancias, [o] VIH?» Gaither cuestionó. «[Es una] pregunta difícil de responder».

    Los problemas multifactoriales, como el racismo, los prejuicios, la escasa atención al estado clínico de las mujeres negras postoperatorias o la calidad del centro de salud, podrían afectar los resultados de salud después de un parto por cesárea, dijo Gaither.

    Los riesgos a largo plazo del parto por cesárea no se entienden completamente, pero la investigación ha demostrado que los efectos a corto plazo del parto por cesárea pueden incluir:

    • Desarrollo inmunológico alterado

    • Mayor riesgo de alergia, atopia y asma

    • Reducción de la diversidad microbioma intestinal

    «Las cesáreas no son procedimientos benignos: el riesgo de hemorragia, daño a los órganos internos, [y] la infección es alto”, dijo Gaither.

    «Les bebés nacidos por cesárea pueden tener problemas respiratorios. Nadan en líquido amniótico, este líquido llena los pulmones. Con un parto vaginal, este líquido se «exprime» a medida que el bebé transita por el canal de parto. Con un parto quirúrgico, este fluido pulmonar no se expresa, y lleva un tiempo ocurrir ese proceso. Como tal, el bebé respira rápidamente en un intento de eliminar este líquido de sus pulmones», explicó.

    ¿Existe un incentivo financiero para realizar cesáreas?

    Investigadores de NBER sugieren que puede haber un incentivo financiero para que los proveedores de atención médica realicen cesáreas, empujando así a más mujeres negras al quirófano para el procedimiento.

    «No creo que las unidades de trabajo y parto prioricen mantener sus quirófanos constantemente ocupados», dijo Simon. «En mi experiencia, el personal de mano de obra y entrega hace todo lo que está a su alcance para mantener abierto al menos un quirófano en caso de que haya una emergencia».

    Gaither también fue cauteloso al atribuir a esta teoría. «Creo que hay muchos factores a considerar al mirar la imagen», dijo.

    «¿Existe una alta preponderancia de la atención prenatal temprana [y] el asesoramiento preconceptual, o los pacientes se presentan tarde en la gestación, efectivamente ‘estrellando y ardiendo’ con algún proceso de la enfermedad que podría haber tenido un mejor resultado si se hubiera atrapado en etapas anteriores?» Gaither señaló.

    «¿Existe una alta utilización de las tecnologías reproductivas que contribuyen a la población atendida? Las tecnologías reproductivas contribuyen a los múltiplos (gemelos, trillizos, cuatrillizos, etc.). Estos embarazos de orden superior aumentan la tasa de cesárea», señaló.

    Al observar las tasas de cesárea dentro de los hospitales, Gaither dijo que se deben considerar los siguientes factores:

    ¿La población atendida tiene seguro? ¿La población está atendida en un entorno rural o urbano? ¿Cuál es la mentalidad de los médicos que atienden a la población? ¿Es probable que realicen una entrega operativa para que puedan hacer un compromiso social a tiempo? ¿Cuál es la situación financiera del hospital o hospitales involucrados? ¿Qué impacto tiene el medio ambiente en la salud de la población?¿Qué papel juegan el sesgo y el racismo?

    Conclusiones

    Un nuevo informe preocupante muestra que las cesáreas innecesarias son un 25 % más comunes en las mujeres negras en comparación con las mujeres blancas.

    Investigadores sugieren que el sesgo racial implícito podría desempeñar un papel, y puede haber un «incentivo financiero» para llenar los quirófanos.

    Personas expertas dicen que las razones de esta alarmante disparidad son multifactoriales. Se necesita más investigación para determinar si el alto número de tasas de cesáreas persiste en otros estados.

    Fuente: Un articulo de Andrea Rice para Healthline News

  • Haití significa en realidad “Tierra de los Dioses”: La historia contrahegemónica del idioma haitiano (el creole)

    Haití significa en realidad “Tierra de los Dioses”: La historia contrahegemónica del idioma haitiano (el creole)

    El kreyol ayisyen o creole haitiano (en español) nace en un contexto tanto social así como militar entre el siglo XVII y XIX. Al inicio, se hablaba en la isla de Haití, sólo el idioma de los pueblos originarios taínos y arahuacos, una de las lenguas indígenas de lo que hoy llamamos Sudamérica y el Caribe, que se agrupan bajo la familia de lenguas arawaks, hasta que llegaron los colonizadores con el idioma español el 05 de diciembre de 1492, más tarde el francés en los 1640 y finalmente el inglés, con Estados Unidos, el 28 de julio de 1915 en la isla caribeña.

    Según la pequeña historia, cuando volvió Cristóbal Colón, estuvo acompañado con un sacerdote que se llamaba Ramón Pané, y le ordenó hacer un diccionario de la lengua del pueblo taíno con el objetivo de entender sus cosmovisiones, sus formas de vida y sus culturas. Cuando Ramón terminó de escribir el diccionario, no quedó casi ningún taino-hablante para conversar sobre la Isla que elles llamaban Haití, Kiskeya o Bohío, porque fueron masacrades y explotades abusivamente por estos colonizadores. 

    Pequeño paréntesis : Haití (Aï-ti) significa “Tierra de los Dioses” o “Tierra Santa” (en arawak-taino). No “tierra montañosa” como dice el francés. “Bohio” significa “casa redonda” o “mi casa”, “lakay mwen”. Y “Kiskeya”, en términos simples, significa “madre de la tierra”, “Ayiti Tome” es un dicho africano que significa “Ayiti es mío y de todo lo que lo rodea; No es una traducción de “Haiti Thomas”, como lo creen la  mayoría de los caribeños. Ahora el nombre original de la isla era “Kiskeya”. Los arawacos lo llamaron Haití (Aï-Ti), ya que creen que era el país de la diosa Aïa (la apodaron “Yaya”). Por cierto, taíno significa “bueno”.

    Volvemos a la historia del idioma creole haitiano. Frente al genocidio de los pueblos originarios en la isla, han decido hacer la trata de personas negras africanas de etnias diferentes y de cualquier parte del continente más rico lingüisticamente, el continente africano, con fines de seguir explotando la Isla de Saint-domingue (Actual Haití) durante casi tres (3) siglos. Esta decisión dará lugar a una realidad impensable que impactará a todo el mundo contemporáneo, la revolución y la independencia de Haití. El creole haitiano era una de las armas más potentes durante la resistencia y sigue siendo parte de la resistencia popular en contra los neocolonizadores.

    El lingüista Renauld Govain, por su parte, analizó que a las personas esclavizadas se les prohibió hablar el creole y se les dio la tarea de difundir el francés entre las recién llegadas de África. Sin embargo, su rebelión en la isla de Saint-domingue, conducida principalmente por Toussaint Louverture, ha obligado a la comisión civil francesa – quienes vinieron a restablecer la esclavitud – a abolir la esclavitud en 1793 en este idioma, el creole [haitiano]. Una rebelión que tomará otra dimensión después de su asesinato en 1803, y se transformará en la primera revolución social y étnico-racial del mundo. 

    Según el lingüista Michel Anne Frederic Degraff, el sucesor de Toussaint y libertador de Haití, Jean Jacques Dessalines, odiaba el idioma de los Franceses, tal como dijo con sus propias palabras : “Tiembé langue à vous, pourquoi chercher tienn’ les autr’” (Conservamos nuestra lengua ¿Por qué necesitamos lenguas de otros?). Sus palabras en creole que trascenderían con más tiempo se encontrarán en su discurso tras el asesinato de Toussaint Louverture es la famosa “Coupez tèt, Boulez kay” (Cortamos sus cabezas, quemamos sus hogares).

    El creole como simbolo de soberania y de libertad, será usada por el libertador, Jean Jacques Dessalines en su discurso y renombrará a esta nación (Hayti) en el acto de la independencia de esta isla, para recordar a los verdaderos dueños de esta Isla (los pueblos originarios) y que la revolución haitiana era posible gracias a la unión entre los negros y mestizos integrados del ejercito revolucionario, que ellos llamaban “El ejército Indígena” (inspirado por el ejercito de Tupac Amaru). También este nombre es un espejo que permite memorizar para siempre a  los mártires originarios y africanos/afrodescendientes.

    Desde 1804 hasta hoy en día, este idioma resiste frente a diversos ataques del (neo)colonialismo cultural. Por ejemplo, en 1940, los diplomáticos franceses se opusieron al desarrollo de este idioma en el ámbito académico. El embajador francés, Ludovic Chancel, envió una carta a Quai d’Orsay, el 10 de enero de 1951 acusando a la ONU y la UNESCO de “favoritismo” en detrimento del idioma francés, por el simple hecho de que se enseña el creole en la escuela en Haití. Con la presión de Francia, el proyecto Mabyal, destinado a enseñarlo, no pudo continuar. Recién en Octubre de 2023, el embajador Francés en Haití, Fabrice Mauriès, amenazó implícitamente de cortar la cooperación internacional con Haití en materia de educación si el francés no es más obligatorio en la escuela.

    Al final, el creole haitiano terminó siempre triunfando en su conquista. Hoy tiene el reconocimiento constitucional como el único idioma que unifica a todas la población haitiana, y que se habla por más de 20 millones de personas a través del mundo. Hoy cuenta con su propia academia (AKA), también se publican libros y revistas científicas en ella, se enseña en destacados universidades del mundo como en Massachusetts Institute of Technology (MIT), Oxford University, Universidad de Quebec en Montreal (UQAM), Harvard University, etc. Todo esto,  gracias a la lucha constante en contra del colonialismo cultural y del etnocidio desde su nacimiento hasta el presente. Al inicio fue el “código militar” del ejército indígena (nombre del ejército revolucionario haitiano), y hoy es el código de todas las personas haitianas en el extranjero y debe ser, al igual que la lengua mapuche, guaraní… el orgullo de todos los anti imperialistas y anticolonialistas (culturales) del mundo.

    Por eso, definitivamente, nosotres, las personas haitianas, siempre repudiamos enérgicamente a cualquiera que llama “dialecto” a nuestro idioma. Por eso también, evitemos decir “criollo haitiano” en español. 

    Bibliografía:

    1. Réflexions sur la situation linguistique en Haïti : Entre propagande et discours scientifique, FRENAND LÉGER 
    2. Daniel Boukman, «le Créole, une arme des esclaves contre les maîtres», Africasia, no 60, lundi 21 février 1972, p. 56-58. 
    3. Konsekans valorizasyon kreyòl nan relasyon entènasyonal Ayiti: esperyans 1940-1960, Wien Weibert ARTHUS. 
    4. «Ingérence» : une lettre de l’ambassadeur de France en Haïti fait débat, Ayibopost, Widlore Mérancourt, 14 juillet 2024
    5. Face à face autour de l’Identité Haïtienne”. par Hervé Fanini-Lemoine (Extrait publié par Frantz Canell).

    Una reflexión de Jackson Jean

  • Brasil anunció nueva ministra de Derechos Humanos tras destituir exministro imputado de acoso sexual

    Brasil anunció nueva ministra de Derechos Humanos tras destituir exministro imputado de acoso sexual

    La educadora Macaé Evaristo de 59 años, sustituirá en el cargo al filósofo Silvio Almeida.

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, designó el pasado lunes 9 de septiembre como ministra de Derechos Humanos a la educadora Macaé Evaristo, quien sustituirá en el cargo al filósofo Silvio Almeida, destituido en medio de acusaciones de acoso sexual.

    “Invité a la diputada Macaé Evaristo a asumir el Ministerio de Derechos Humanos” y “ella aceptó”, por lo que“en breve” será oficializada en el cargo, informó Lula en sus redes sociales.

    Macaé Evaristo, una mujer negra de 59 años, cubrirá la vacante abierta en el gabinete de ministros por la abrupta salida de Almeida, quien fue destituido por la presidencia tras haber acosado sexualmente a varias mujeres, entre ellas la titular de la cartera de Igualdad Racial, Anielle Franco.

    La nueva ministra ha sido profesora de educación primaria, secundaria y universitaria y ha dedicado su vida política al área de educación, en los ámbitos municipal, regional y federal.

    Entre 2013 y 2014, durante la gestión de la presidenta Dilma Rousseff, estuvo a cargo de una secretaría del Ministerio de Educación que, entre otros proyectos, promocionó la apertura de cientos de escuelas en aldeas indígenas.

    Actualmente, ocupa un escaño en la Asamblea Legislativa del estado de Minas Gerais, donde ha desarrollado la mayor parte de su vida pública, afiliada al Partido de los Trabajadores (PT), que lidera Lula.

    Las denuncias contra Almeida, hechas por varias mujeres a través de la organización Me Too, fueron conocidas el jueves y Lula decidió destituirlo al día siguiente.

    Almeida negó vehementemente las acusaciones y llegó a atribuirlas a una “campaña racista” para desprestigiarle, en su condición de único ministro negro del Gobierno.

    Sin embargo, la propia ministra Anielle Franco confirmó los hechos, para luego agradecer a Lula por haber actuado con rapidez y contundencia.

    “No es aceptable reducir episodios de violencia. Reconocer la gravedad de la práctica y actuar inmediatamente es el procedimiento correcto”, afirmó la ministra, hermana de la concejala socialista Marielle Franco, asesinada en 2018 en Río de Janeiro.

    Fuente: W Radio

  • China empuja inversiones masivas y acuerdos de libre comercio con el continente africano

    China empuja inversiones masivas y acuerdos de libre comercio con el continente africano

    China invertirá 51.400 millones de dólares en África en los próximos cuatro años. Trabó acuerdos bilaterales de créditos, ayuda e inversión directa con 53 de los 54 países africanos. El objetivo es fortalecer las energías verdes y el desarrollo sustentable. Firmó también acuerdos de libre comercio con 33 países.

    Afianzando su rol de liderazgo global, entre el 4 y el 6 de septiembre tuvo lugar el encuentro 2024 del Foro de Cooperación China-África, al que asistieron presidentes de 53 de 55 países de África. El Secretario General de la ONU, Antonio Gutérres, también fue de la partida.

    En su discurso el jueves 5, el presidente chino Xi Jinping anunció que el gigante asiático invertirá en todo el continente 51.400 millones de dólares en los próximos cuatro años. China es el principal socio de África, en todo sentido. Cerca del 25% de las exportaciones del continente –sobre todo provenientes de la minería– van a China, que es el origen del 16% de las importaciones.

    “China ampliará el acceso al mercado para los productos agrícolas africanos, profundizará la cooperación con África en el comercio electrónico y otras áreas, y lanzará un Programa de Mejora de la calidad China-África”, anunció Xi el jueves. Más concretamente, eso significa acuerdos de libre comercio entre China y 33 países de África.

    La prometida inversión china se divide en 29.800 millones de dólares en líneas de crédito, 9.900 millones en inversión directa de las empresas chinas y 11.300 millones de asistencia directa. Sobre este punto, China enviará 2000 trabajadores de la salud y lanzará 20 programas de construcción de infraestructura para enfrentar la malaria.

    El liderazgo de China

    “Las flores de primavera se transforman en frutos en otoño, y una cosecha abundante es la recompensa del trabajo duro. En esta temporada de cosecha, me complace reunirme con tantos viejos y nuevos amigos en Beijing para discutir grandes planes para la amistad y cooperación entre China y África en la nueva era”, dijo Xi al iniciar su discurso.

    Desde el 2000, el encuentro del Foro se realiza cada tres años. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de China, es el “mayor evento diplomático” que el país haya organizado en los últimos años. Xi Jinping sostuvo 25 reuniones bilaterales con presidentes de distintos países de África en el marco del evento.

    Entre 2006 y 2021, Beijing invirtió cerca de 191.000 millones de dólares en África. Además de ser el principal socio comercial, China es el principal inversor en África. Desde la prensa occidental se señala también que es el principal acreedor. Sin embargo, a diferencia del funcionamiento de otros sistemas de crédito internacional, de endeudamiento y condicionamiento de la política interior, el crédito chino va directamente entregado a infraestructura. 

    En el marco de Foro, China se comprometió a invertir específicamente en 30 proyectos de generación de energía verde. Los acuerdos de adaptación climática, transición energética y de desarrollo sustentable fueron el eje del encuentro. El objetivo es reducir la huella de carbono tanto en China como en África.

    “La modernización es un derecho inalienable de todos los países, pero la estrategia occidental ha causado inmensos sufrimientos a los “países en desarrollo”. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, las naciones del Tercer Mundo, representadas por China y los países africanos, han logrado la independencia y el desarrollo uno tras otro, y se han esforzado por reparar las injusticias históricas del proceso de modernización. Ahora que estamos a punto de celebrar el 75º aniversario de la República Popular China, estamos haciendo todo lo posible para construir un gran país socialista moderno en todos los aspectos y perseguir el rejuvenecimiento nacional mediante un camino chino hacia la modernización. África también está despertando de nuevo”, dijo el presidente chino en su discurso.

    El presidente de Zambia, Hakainde Hichilema, declaró que había supervisado un acuerdo entre la compañía eléctrica estatal ZESCO y Power China, de Pekín, para ampliar el uso de paneles solares en los tejados de su país.

    Nigeria y China firmaron una declaración conjunta en la que acordaban “intensificar la cooperación” en infraestructuras, incluidos “el transporte, los puertos y las zonas de libre comercio”.

    Por su parte, la presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, obtuvo el compromiso de Xi de impulsar nuevos avances en la construcción de ferrocarriles que conecten su país con la vecina Zambia.

    Zimbabwe también obtuvo promesas de Beijing sobre una mayor cooperación en “agricultura, minería, energías tradicionales y nuevas respetuosas con el medio ambiente (e) infraestructuras de transporte”, según una declaración conjunta de ambos países.

    El líder keniano, William Ruto, afirmó que Xi había prometido abrir los mercados chinos a los productos agrícolas de su país. Las dos partes acordaron colaborar en la ampliación de autopistas y de ferrocarriles para conectar la capital, Nairobi, con la ciudad portuaria de Mombasa.

    Fuente: Pausa