• Combatiendo la invisibilidad:  la población estudiantil afrocolombiana olvidada en los datos y en la política pública

    Combatiendo la invisibilidad:  la población estudiantil afrocolombiana olvidada en los datos y en la política pública

    La falta de datos desagregados a nivel étnico-racial ha tenido consecuencias devastadoras dentro de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Tal fenómeno –al que se le ha denominado invisibilidad estadística– ha afectado, en especial, al ámbito educativo. En Colombia, resulta difícil conocer la cantidad de infancias negras que no asisten a la escuela y requieren políticas de acceso a la educación. Asimismo, se carece de información sobre el número de niñes afro que sí están en las escuelas y requieren políticas educativas de permanencia y calidad.

    El Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) de 2018 mostró una reducción del 30,8% en la población afrocolombiana en comparación con el Censo General de 2005, una disminución inexplicable desde un punto de vista demográfico. Aunque no hubo una masacre sistemática en términos literales, sí fuimos víctimas de un genocidio estadístico. Organizaciones sociales interpusieron una acción de tutela para reclamar al DANE lo sucedido y continúan la batalla en el marco de la Sentencia T-276 de 2022. 

    Es curioso que el año del genocidio estadístico coincida con una caída de más del 90% en la matrícula de la población afrocolombiana en preescolar, básica y media. Además, en los años siguientes a 2018, el descenso se mantiene, sin un impacto significativo en el total de la matrícula. Es decir, después de 2017, un gran número de estudiantes afrodescendientes dejó de estar matriculado, mientras que la matrícula de estudiantes sin pertenencia étnica afro presentaron un aumento considerable. Lo anterior representa un escenario catastrófico, pero poco probable. Ante ello, se puede presumir que existe un problema en la captación de información sobre pertenencia étnico-racial en la población estudiantil.

    La Asociación Colombiana de Economistas Negras – Mano Cambiada, Ilex-Acción Jurídica y representantes de colectivos estudiantiles como lo fueron: el colectivo afro estudiantil Chambakú; el colectivo afrocolombiano de la Universidad del Rosario (AfroUR), el colectivo de estudiantes afrocolombianos de la Universidad Externado de Colombia (Ubuntu), el colectivo de estudiantes afrocolombianos de la Universidad Nacional (AfroUN), la mesa afro de la Universidad Tecnológica de Pereira, el Colectivo Djembe Afram de la Universidad Pedagógica Nacional, el Semillero de investigación Harambee Usawa y la Clínica Étnico Racial de la Fundación Universitaria los Libertadores; se unieron en una ardua labor investigativa sobre la desagregación étnico-racial en datos del sector educativo, encontrando varios puntos críticos :

    • En el caso de la educación inicial privada, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) no cuenta con datos desagregados por grupo étnico-racial.
    • El Sistema Nacional de Información sobre Educación Superior (SNIES) presenta un alto nivel de subreporte e inconsistencias por parte de las Instituciones de Educación Superior (IES). 
    • Tanto en el caso de SNIES como en el de los datos del Icfes, se argumenta que la baja proporción de estudiantes con pertenencia étnico-racial permitiría su identificación dentro de las bases de datos, perjudicando la reserva estadística, por lo que se decide no publicar la información desagregada.
    • El MEN no cuenta con información sobre deserción y repitencia desagregada en términos étnico-raciales. Lo mismo ocurre en relación con la información del personal docente. 
    • El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) no tuvo una respuesta efectiva a solicitudes de información con desagregación étnico-racial. 
    • En el ICETEX, algunos programas no incluyen la información de pertenencia étnico-racial, y para los casos en que pudieran tenerla, se ha argumentado que no pueden difundir información sobre características étnicas de las personas beneficiarias.

    El trabajo conjunto de las organizaciones resultó en una acción de tutela interpuesta el 25 de marzo de 2024 contra entidades del sector educativo por vulnerar los derechos fundamentales de la población afrocolombiana. El 5 de abril de 2024, el Juzgado declaró improcedente la acción de tutela. A través de un escrito de impugnación, las accionantes solicitaron que el fallo de primera instancia fuera revocado. A pesar de que el auto que concede impugnación fue notificado, el 9 de mayo de 2024 el juez de segunda instancia confirmó la decisión de primera instancia.

    Aunque quedan alternativas en el litigio, el camino venidero será difícil de recorrer. Sin embargo, es urgente y necesario proteger el derecho a la información, así como los demás que están siendo amenazados. Necesitamos políticas públicas diferenciales en el sistema educativo, pero la ausencia de datos desagregados impide proponer e implementar tales políticas. Por ello, ante la falta de agencia por parte  del gobierno, son las organizaciones sociales quienes han velado por la defensa de los derechos.

    Una reflexión de María Camila Estacio

  • Blackrock toma el control de los estados y los bancos centrales

    Blackrock toma el control de los estados y los bancos centrales

    Hoy en día, en los medios rusos y extranjeros, de vez en cuando se menciona una empresa estadounidense con el intrigante nombre Blackrock, que significa “Roca Negra”. Es mucho menos conocido por la mayoría de les ciudadanes que, digamos, los bancos de Wall Street o las corporaciones de TI de Silicon Valley.

    Mientras tanto, Blackrock es la empresa más grande del mundo por activos bajo gestión. A finales del año pasado, esta cifra para Blackrock era de 8,6 billones de dólares. Esta es una compañía de inversión que brinda administración fiduciaria de los fondos de les clientes. Además de Blackrock, hay otros tres gigantes de perfil similar y aproximadamente la misma “categoría de peso”: VanguardGroup, Inc., Fidelity Investments (FMR LLC), State Street. También se les llama participaciones financieras. Pero Blackrock es la mayor empresa inversora entre las Cuatro Grandes. Blackrock y otras tres empresas de inversión controlan una parte importante de la economía estadounidense a través de sus inversiones de capital. En particular, están presentes en el capital de los principales bancos de Wall Street, corporaciones de TI en Silicon Valley, grandes empresas farmacéuticas, empresas del complejo militar-industrial (MIC), etc. Sin embargo, Blackrock y el resto de las cuatro grandes empresas, también están presentes en las economías de otros países.

    Pero ahora quisiera llamar la atención sobre el hecho de que las cuatro grandes empresas de inversión y el Estado americano se están fusionando cada vez más. Y en esto la empresa Blackrock lo ha conseguido especialmente. En 2020, Joe Biden se convirtió en presidente de los Estados Unidos. Y ya a principios de 2021 se formó un nuevo equipo en la administración presidencial y en el gobierno, allí vimos a varias personas de la empresa Blackrock.

    La figura más importante es Brian Deese. Ha sido nombrado director del Consejo Económico Nacional (CNE). Brian Deese tiene una amplia experiencia tanto en el servicio público como en grandes empresas. Fue asesor principal del presidente Obama y subdirector y director de la Oficina de Gestión y Presupuesto. Y durante la presidencia de Donald Trump trabajó en BlackRock, dirigiendo la división de inversión sostenible y evaluando proyectos basados ​​en indicadores ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo).

    Y aquí hay otra figura: WallyAdeyemo. Janet Yellen lo nombró subsecretario del Tesoro. Originario de Nigeria, fue Presidente de la Fundación Obama (desde 2019), Asesor Adjunto de Seguridad Nacional del Presidente de los Estados Unidos en Asuntos Económicos Internacionales y Director Adjunto del Consejo Económico Nacional. Anteriormente, se desempeñó como Subsecretario del Tesoro para Mercados Internacionales y Desarrollo y antes de eso, fue asesor senior en BlackRock.También puedes recordar a Michael Pyle, quien fue nombrado asesor económico principal de la vicepresidenta Kamala Harris. Tiene experiencia trabajando en agencias gubernamentales. Durante la época de Barack Obama, trabajó en la administración presidencial durante cinco años, luego pasó a BlackRock, donde se desempeñó como estratega jefe de inversiones.

    Así, vemos que varias personas importantes se mueven entre BlackRock y el aparato estatal (en el lenguaje políticamente correcto de Washington, esto se llama “rotación de personal”). Se pueden nombrar algunas personas que ayer estaban en el poder del gobierno y hoy trabajan en BlackRock. La figura más importante de ellos es Thomas E. Donilon. Trabajó en los gobiernos de Carter, Clinton y Obama, incluso como jefe de gabinete del Departamento de Estado de Estados Unidos. Hubo un tiempo en que fue considerado candidato para el puesto de director de la CIA. Bajo Obama, se desempeñó como asesor de seguridad nacional de 2010 a 2013 y luego pasó a BlackRock. Desde hace diez años dirige el BlackRock Investment Institute, principal centro analítico del holding financiero.

    En los últimos años también se han establecido estrechas relaciones entre BlackRock y el Banco Central estadounidense, el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos. De particular interés es el año 2020, cuando la economía estadounidense se encontraba en estado de bloqueo, provocado por la llamada pandemia de covid. En marzo de este año, las autoridades monetarias estadounidenses (la Reserva Federal y el Ministerio de Finanzas), de acuerdo con el Congreso y el presidente, anunciaron un programa de asistencia multimillonario. La Reserva Federal de los EE.UU. prometió imprimir alrededor de 4 billones de dólares en un corto período de tiempo, y el Tesoro de los EE.UU. prometió proporcionar 2,2 billones de dólares en asistencia presupuestaria. De los 4 billones de dólares en dinero emitido por la Reserva Federal, se suponía que aproximadamente la mitad sería proporcionada al Tesoro en forma de préstamo, mientras que la otra mitad se utilizaría directamente para proporcionar apoyo crediticio a las industrias y empresas más afectadas.

    Tradicionalmente, la Reserva Federal de Estados Unidos ha prestado a la economía estadounidense según el esquema clásico, es decir, concediendo préstamos a empresas no directamente, sino a través de bancos comerciales. Y en 2020 nació un nuevo plan de apoyo a las empresas por parte del Banco Central estadounidense. Se crearon empresas especiales, denominadas Vehículos de Propósito Especial – SPV. El fundador de estas empresas fue el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que formó su capital autorizado (se asignaron 454 mil millones de dólares del tesoro para la capitalización de SPV). Pero lo más interesante es esto: las autoridades monetarias oficiales de Estados Unidos decidieron que la sociedad de inversión BlackRock gestionaría las actividades del SPV.

    Así, BlackRock obtuvo acceso a la gestión de empresas SPV, a través de las cuales miles de millones e incluso billones de dólares salieron de la imprenta de la Reserva Federal de Estados Unidos. Y esto es lo que la experta en finanzas internacionales, Ellen Brown, escribió en 2020 durante el artículo “Conozca a BlackRock, el nuevo gran calamar vampiro”: “En ese momento “Cuando el público estaba distraído por las protestas, los disturbios y los bloqueos, BlackRock emergió repentinamente de las sombras, convertiéndose en la “cuarta rama del gobierno” que gestiona los controles de dinero fiduciario del banco central“.

    Señalé anteriormente que BlackRock está presente en las economías de otros países. “BlackRock es un gigante financiero global con clientes en 100 países y tentáculos en las principales clases de activos en todo el mundo“, señaló Ellen Brown.

    Hasta hace poco, el holding financiero estaba presente en la economía rusa. BlackRock ha creado un gran fondo cotizado en bolsa de valores rusos, Russia ETF, en Rusia. Pero después del inicio del SVO en Ucrania y las sanciones económicas occidentales contra Rusia, el ETF de Rusia inició el procedimiento para cerrar dicho fondo (a finales de este año debería dejar de existir por completo). BlackRock ha creado fondos similares en muchos otros países y están funcionando.

    El área más importante de las actividades de inversión de Blackrock es la recompra de bonos gubernamentales de otros países. Es evidente que las autoridades monetarias de otros países se ven obligadas a mirar en boca de los jefes de los holdings financieros. Pero esta es la influencia invisible de Blackrock. Y hay algo más visible.

    Desde hace algún tiempo, BlackRock ha comenzado a interferir activamente en las actividades de las autoridades monetarias y reguladores financieros de otros países. En primer lugar, en relación con las normas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), se trata de normas de gobernanza ambiental, social y corporativa. La historia del surgimiento de estas normas es bastante confusa. Personas expertas creen que la élite financiera mundial (“los dueños del dinero”) los necesita para redistribuir activos a escala global a su favor, y así establecer un control efectivo sobre la economía mundial.

    BlackRock se ha convertido en un actor fundamental en el avance de ESG en todo el mundo. El holding financiero anunció que no adquirirá activos ni se desinvertirá en los activos de aquellas empresas y organizaciones que no cumplan con los estándares ESG. En este sentido, BlackRock comenzó a consultar con reguladores financieros de otros países para que estos últimos monitoreen el cumplimiento de los estándares ESG por parte de los participantes en los mercados financieros nacionales. De hecho, BlackRock comenzó a presionar a otros estados para que adoptaran regulaciones ESG apropiadas y monitorearan su implementación.

    Y aquí están las últimas noticias del Reino Unido, que indican que BlackRock planea interferir en las decisiones gubernamentales de este estado. Un representante de Blackrock participará próximamente en la selección de un candidato para el puesto de vicegobernador del Banco de Inglaterra, responsable de la política monetaria. Ben Broadbent ha cumplido dos mandatos en este cargo, pero su mandato expira el próximo junio.

    El director de BlackRock para Europa, Medio Oriente y África, Stephen Cohen, forma parte de un panel de cinco personas que realizará entrevistas y tomará decisiones sobre les candidates. La decisión sobre el procedimiento para seleccionar al vicegobernador del Banco de Inglaterra y la composición de la comisión, se tomó en el Tesoro del Reino Unido.

    Varias personas expertas comentaron “de forma políticamente correcta”, que la decisión del Tesoro británico sobre el procedimiento para seleccionar al subdirector del Banco Central contiene un “conflicto de intereses”. Carsten Jung, economista senior del Instituto de Investigación de Políticas Públicas que trabajó anteriormente en el Banco de Inglaterra, dijo que el acuerdo del Tesoro creaba “la apariencia de un conflicto de intereses, dado que el banco es responsable de supervisar el sistema financiero y exigir responsabilidades a la persona que representa a uno de los actores más influyentes de los mercados financieros en el proceso de contratación”.

    En las redes sociales, muchas personas llamaron la atención sobre las novedades del Reino Unido. He aquí uno de los comentarios al respecto: “En general, esta situación indica la pérdida de influencia financiera de los gobiernos y el fortalecimiento del papel de los fondos de inversión y las empresas transnacionales. Los gobiernos se están convirtiendo en fachadas formales que utilizan a las empresas transnacionales para promover sus intereses”


    Fuente: Valentin Katasonov para Geoestrategia

  • Masacre en Sudán: Paramilitares asesinan a 104 personas en una aldea

    Masacre en Sudán: Paramilitares asesinan a 104 personas en una aldea

    Un asalto de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) a la aldea de Wad al Nura, en el estado central de Gezira, en Sudán, dejó el pasado viernes un saldo devastador de 100 personas asesinadas, según denunció el comité de resistencia de la zona.

    “La brutalidad contra los civiles desarmados provocó la muerte de 104 personas y más de 90 heridos, en una nueva masacre que se suma a los crímenes de las Fuerzas de Apoyo Rápido”, informó en un comunicado esta organización ciudadana encargada de realizar recuentos de víctimas y de personas desplazadas en el estado de Gezira.

    Los combatientes de las FAR bombardearon Wad al Nura con armas pesadas “durante horas” y, posteriormente, irrumpieron en la aldea montados en vehículos de combate y motocicletas, desde donde “dispararon indiscriminadamente contra los ciudadanos”.

    Ola de matanzas

    El comité de resistencia denunció que los paramilitares han cometido diversas “masacres” en Gezira desde que en diciembre tomaran el control de varias localidades, así como de la capital del estado, Wad Madani, que hasta entonces había sido uno de los puntos de refugio para cientos de miles de desplazades por la guerra.

    Asimismo, acusó al Ejército sudanés de “negligencia” después de que les ciudadanes pidieran ayuda a los militares ante el avance de las FAR, a lo que las Fuerzas Armadas apenas respondieron con contadas incursiones aéreas.

    “Ninguna fuerza terrestre intervino para salvar las vidas de los civiles, a pesar de la presencia de una base militar en una zona no muy alejada”, indicó el comité de resistencia.

    Según el comunicado, las FAR “invadieron” la aldea, saquearon las propiedades y vehículos de los civiles antes de retirarse de la zona para “saquear otras aldeas adyacentes” a Wad al Nura.

    Tanto el Ejército sudanés como los paramilitares han sido acusados por numerosas organizaciones internacionales de cometer crímenes de guerra y de lesa humanidad –entre ellos el uso de la violencia sexual y la aniquilación étnica–, lo que ha acarreado sanciones por parte de países como EU para ambas partes enfrentadas.

    El Ejército y las FAR están enfrentados en una guerra desde el 15 de abril de 2023 que se ha saldado al menos con 30 mil muertes, según el Sindicato de Médicos sudanés, y ha provocado el desplazamiento interno y externo de más de 9 millones de personas.

    Masacre en Sudán: ONU consternada

    La representante de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas en Sudán, Clementine Nkweta-Salami, se mostró este jueves “conmocionada” y tildó de “desgarradoras” las imágenes difundidas de la matanza de ayer en la que más de cien personas murieron en un ataque en una aldea del centro del país africano.

    “Estoy conmocionada por los informes de ataques violentos y un elevado número de víctimas en la aldea de Wad al Nura, en el estado de Al Yazira, el 5 de junio de 2024. Aunque Naciones Unidas aún no dispone de todos los detalles y hechos de los sucesos de ayer, existen informes creíbles de intensos tiroteos y del uso de armas explosivas en zonas civiles pobladas”, indicó en un comunicado.

    Condena de la Unión Africana

    El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, condenó este viernes la masacre.

    “Las devastadoras escenas de más de 100 cuerpos siendo preparados para su entierro deben fortalecer la determinación y el compromiso de la comunidad internacional para poner fin a esta guerra de una vez por todas”, dijo en un comunicado Mahamat.

    El dirigente lamentó que, “a pesar de los muchos esfuerzos de la comunidad internacional para conseguir un alto el fuego entre las dos partes (el Ejército sudanés y las FAR), la situación en Sudán ha seguido deteriorándose, y está provocando hambre aguda e incluso hambruna en varias partes de Sudán”.

    Fuente: Crónica

  • Si llega una… ¿Por qué no llegamos todas? Algunas consideraciones tras la victoria de Claudia Sheinbaum en México

    Si llega una… ¿Por qué no llegamos todas? Algunas consideraciones tras la victoria de Claudia Sheinbaum en México

    La contienda electoral para el sexenio 2024-2030 de México ha concluido. Tenemos presidenta, y aunque el resultado debería ser celebrado por la irrupción que significa a la tendencia masculina en la política, el triunfo de Claudia Sheinbaum llega con un efecto agridulce. Pese a que este proceso de elecciones destaca por el gran porcentaje de participación ciudadana, hay varios aspectos que se interponen para activar la euforia ante el hecho de que, por primera vez, en 213 años de historia democrática, el país será gobernado por una mujer.

    La reflexión que compartiré a continuación es una lectura multifocal: como militante del movimiento afromexicano, como investigadora autónoma, como activista de derechos humanos, pero, sobre todo, como mujer racializada. La emoción que sentí cuando supe de la llegada a la vicepresidencia de Francia Márquez en Colombia, o de la designación de Dilma Ruseff en Brasil, no tiene punto de comparación con lo que siento ahora, pero este desencanto no es parte de los síntomas de una resaca electoral, más bien, es una raigambre que se ha extendido durante estos últimos seis años. 

    Cuando en el 2012 Andrés Manuel López Obrador asumió su cargo como primer mandatario de México, verdaderamente sentí una emoción indescriptible, pues genuinamente creía en el proyecto que lideraba, creía que la izquierda popular era posible. Sin embargo, esa simpatía fue desgastándose al ver cómo el líder que durante tantos años se había dado baños de pueblo para aleccionar a las élites de derecha, traicionó y abandonó causas como la de las madres buscadoras, las personas desaparecidas, los feminicidios, y podría continuar con una larga lista. Recuerdo que la primera vez que escuché la frase Por el bien de México, primero los pobres, tuve ganas de llorar, pero, seis años después, escuchar esa frase en boca de quien será la primera presidenta, me da rabia. 

    Creo en el feminismo y en la acción política, creo en la paridad de género, en la representación y en la importancia de que las mujeres sean parte de la política, pero de ningún modo, eso significa una neutralidad o una lectura acrítica sobre lo que acontece. Para quienes simpatizamos con la izquierda social, señalar las inconsistencias de las gestiones no nos convierte en detractores, por el contrario, nos obliga a asumir posturas críticas. 

     A mí no me emociona ni celebro el triunfo de Claudia Sheinbaum, porque el hecho de que sea mujer no significa que, en automático, el género será una cuestión central de su gobierno. De hecho, una de las cosas que más me desanima, es saber que la primera presidenta de México es una mujer que simpatiza con la militarización, la intolerancia racial, la criminalización de la protesta y, aunque se nombra ambientalista, ha optado por la represión contra defensores del territorio. También me desanima pensar en que la primera presidenta ha sido una ferviente promotora de la precarización laboral de profesionistas, impulsando esquemas laborales tendientes a la sobre explotación y al proselitismo. Tampoco confío en que, contendiendo en un proceso histórico, manifestara tanta tibieza en temas relacionados con las salud y justicia reproductiva de las mujeres, como lo es el acceso al aborto o la atención integral a la violencia de género. 

    Es mujer, sí, pero su formación política ha estado más emparentada con una élite privilegiada y académica. Es mujer, sí, pero su discurso de género es una clara repetición del feminismo blanco que habla sobre “como las mujeres han sido relegadas de la esfera política”, pero poco hace por promover la apertura de espacios para que más mujeres, de distintos estratos, puedan realmente aspirar a otros horizontes. Es mujer, sí, pero en sus propuestas de campaña jamás se pronunció por una causa racial, pese al apoyo y acogimiento que ha recibido de mujeres indígenas y afromexicanas. Es mujer, sí, pero ha recurrido a prácticas represivas para disuadir las protestas feministas en la Ciudad de México. Es mujer, sí, pero es una mujer privilegiada, para quien llegar al poder siempre fue una cuestión de tiempo y no de lucha social.

    ¿Por qué no celebro a la primera presidenta?

    Como Jefa delegacional de la alcaldía Tlalpan y como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, existen lamentables ejemplos de impunidad y corrupción. 

    Hay tres casos paradigmáticos: el desplome del Colegio Rébsaem durante el sismo de 2017, la caída de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México en el 2021 y la represión que vivieron algunas feministas en distintos momentos de las protestas del 8 de marzo. 

    Particularmente, en la Ciudad de México, el sismo del 19 de septiembre de 2017 destapó las estafas del mercado inmobiliario. El monstruoso incremento en los precios de las viviendas, gráficamente se hicieron trizas ante el movimiento de las placas tectónicas. Departamentos casi nuevos sufrieron daños estructurales importantes que pusieron en riesgo la vida de sus inquilines, debido a la baja calidad de materiales empleados para su construcción y a innumerables concesiones que se obtuvieron de forma ilícita. 

    Luego, en el 2021, el colapso de la Línea 12 del metro, que dejó 26 personas muertas y más de cien heridas de gravedad y con secuelas, sucedió en el marco de su gestión como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. De haber atendido las múltiples denuncias ciudadanas que se habían hecho por parte de usuaries y trabajadores, sobre el evidente deterioro en la infraestructura del Sistema de Transporte, la tragedia pudo haberse evitado. 

    Por otra parte, en lo que respecta a su proyecto de nación, lo relativo al tema migratorio, por ejemplo, es una continuidad de la política implementada por Andrés Manuel López Obrador, caracterizada por atribuir facultades a la Guardia Nacional para realizar acciones de control y revisión migratoria. Carece de una perspectiva intercultural y de protección a los derechos lingüísticos de personas indígenas y afrodescendientes. La injerencia de la Guardia Nacional en las labores del Instituto Nacional de Migración, han propiciado un incremento en los casos de abuso de poder, brutalidad policial y tortura contra personas migrantes y solicitantes de protección internacional. Y esto, acotado a un tema de género, ha dado pie a que existan casos no documentados sobre la violencia sexual que enfrentan las mujeres en migración. De manera que, a todas luces, resulta preocupante y despierta una fundada desconfianza, el hecho de que la futura primera presidenta de México no asuma una postura afín a la reparación del daño a la prevención de la violencia, sino que, por el contrario, vitupere el fortalecimiento del aparato militar. 

    En lo que a la interculturalidad refiere, y pese a que el partido que lidera ha permitido el ascenso de lideresas afromexicanas a puestos de diputación, senadurías y regidurías, Claudia Sheinbaum tampoco ha expresado un mínimo interés en hablar sobre cómo promover la equidad racial. Bastante comprensible para alguien a quien la cuestión de la clase y raza, simplemente, no le atraviesan. 

    La diferencia más sustancial entre Claudia Sheinbaum y otras mandatarias de la región, es que pese a toda su experiencia y trayectoria, carece de bases populares. Aunque fue fundadora del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (mediante el que llegó al poder), su experiencia con la articulación social ha estado mediada por una relación proselitista, de mera usanza neoliberal que se enfoca en la obtención de votos, pero se deslinda de asumir compromisos sustanciales con los movimientos. 

    Finalmente, también he reflexionado mucho sobre como celebrar el hecho de que, tras dos centenarios de vida democrática, sea la primera vez en que una mujer asciende a ese espacio de poder. Me remite a lo que la psicología pop tiktotera denomina como migajas de amor, sólo que en este caso serían migajas de política. ¿Cuántas dosis de feminismo blanco hemos ingerido para pensar que la llegada al poder de las mujeres es un triunfo y no una deuda histórica? ¿Qué tan intoxicadas de feminismo blanco estamos?

    Llegó una, pero no llegamos todas. Aún no.

    Una reflexión de Ana Hurtado

  • La lucha contra la discriminación no puede excluir a nadie

    La lucha contra la discriminación no puede excluir a nadie
    Muchas veces, las personas que combaten la LGBTIQ+fobia terminan perpetuando el racismo, demostrando cómo el prejuicio puede ser multifacético e interconectado.

    Dentro del movimiento LGBTIQ+, la lucha por la equidad y la aceptación es una batalla constante. Sin embargo, hay una realidad incómoda que necesita ser abordada: el racismo dentro de la propia comunidad LGBTIQ+.

    Muchas veces, las personas que combaten la LGBTIQ+fobia terminan perpetuando el racismo, demostrando cómo el prejuicio puede ser multifacético e interconectado. La presencia y la contribución de personas negras son fundamentales para combatir el racismo y promover una verdadera inclusión.

    El racismo en el movimiento se manifiesta de varias maneras. Desde microagresiones y exclusión social hasta la ausencia de representatividad negra en posiciones de liderazgo y visibilidad. En eventos importantes como el Desfile del Orgullo LGBTIQ+, la visibilidad de personas negras es esencial para combatir el racismo estructural que permea toda la sociedad, incluidas comunidades que deberían ser ejemplares en términos de inclusión y diversidad.

    El racismo estructural es una forma de discriminación profundamente arraigada en las instituciones y prácticas sociales que favorecen a las personas blancas mientras desfavorecen a las personas negras. En el contexto del movimiento LGBTIQ+, esto se traduce en una invisibilización de las cuestiones específicas enfrentadas por las personas queer del colectivo.

    Cuestiones como la fetichización racial, estereotipos negativos y la violencia policial son muchas veces ignoradas o minimizadas.

    Las personas negras dentro de la comunidad frecuentemente enfrentan la doble discriminación del racismo y la LGBTIQ+fobia. Mientras luchan por la aceptación de su orientación sexual o identidad de género, también tienen que combatir el prejuicio racial. Esta interseccionalidad de opresiones puede crear un ambiente de alienación y desaliento, donde las voces negras son silenciadas o desconsideradas.

    Un ejemplo claro de racismo dentro de la comunidad LGBTIQ+ es la fetichización de los cuerpos negros. Las personas afro se ven, en la mayoría de ocasiones, reducidas a estereotipos hipersexualizados y deshumanizantes que ignoran su individualidad. Además, en plataformas de citas, es común ver perfiles que explícitamente excluyen a personas negras, reflejando una preferencia racista que perpetúa la exclusión y el prejuicio.

    Para combatir el racismo dentro del movimiento LGBTIQ+, es esencial reconocer y valorar la presencia y contribución de personas negras. Los movimientos y eventos de la comunidad deben adoptar un enfoque interseccional, donde las luchas contra la LGBTIQ+fobia y el racismo sean integradas. Esto incluye garantizar la representatividad negra en todas las esferas del movimiento, promoviendo liderazgos negros y creando espacios donde las cuestiones raciales puedan ser discutidas abiertamente.

    La educación y la concienciación son pasos fundamentales. Todos los miembros de la comunidad LGBTIQ+ necesitan ser educados sobre el racismo y sus impactos. Esto puede hacerse a través de talleres, debates y campañas de sensibilización que destaquen la importancia de la diversidad racial dentro del movimiento.

    La alianza de personas no negras es crucial en esta lucha. Las personas blancas dentro de la comunidad LGBT+ deben usar sus privilegios para apoyar y amplificar las voces negras, reconociendo y confrontando sus propios prejuicios. La verdadera solidaridad solo puede alcanzarse cuando todas las formas de opresión son combatidas de manera unificada.

    El movimiento LGBTIQ+ tiene el potencial de ser un faro de diversidad e inclusión. Sin embargo, para que esto ocurra, es vital que el racismo dentro de la propia comunidad sea enfrentado de frente. La lucha por la equidad debe ser amplia e inclusiva, reconociendo y valorando todas las identidades. Solo así podremos construir una comunidad donde todos, independientemente de su color de piel, puedan sentirse verdaderamente aceptados y valorados.

    Fuente: Felipe Ruffino | Alma Preta

  • La celebración del Mes de la Cultura Afroperuana tendrá más de 60 actividades nacionales

    La celebración del Mes de la Cultura Afroperuana tendrá más de 60 actividades nacionales

    Cada junio, el Ministerio de Cultura en Perú celebra el Mes de la Cultura Afroperuana, por lo que anunció que se llevarán a cabo más de 60 actividades a nivel nacional para festejar dicha ocasión. Estas actividades buscan promover, proteger los derechos y fomentar el desarrollo del pueblo afroperuano, contribuyendo al fortalecimiento y a la valoración de la diversidad cultural en el Perú.

    Actividades Destacadas

    El pasado 2 de junio, se iniciaron las actividades con el Festival Afroperuano “Somos Afro”en la Plaza Manco Cápac de La Victoria. No obstante, aún quedan múltiples ocasiones para celebrar el Mes de la Cultura Afroperuana.

    La directora de la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana, Susana Matute, resaltó que las actividades estarán disponibles tanto de manera presencial como virtual y han sido organizadas en colaboración con diversas entidades del Estado y organizaciones de la sociedad civil. Las actividades incluyen:

    • Presentación “Viva la gente morena”: 4 de junio, a cargo del Ballet Afroperuano del Callao-BAC en el Gran Teatro Nacional a las 8 PM.
    • I Encuentro de Personalidades Meritorias de la Cultura Afroperuana: 28 de junio, con el fin de continuar con la recuperación y resguardo de los conocimientos tradicionales y la promoción de la cultura viva.
    • Inauguración del Lugar de la Ancestralidad Africana en el Perú: Cementerio de esclavizades africanos y afrodescendientes de la antigua Hacienda La Quebrada, y reconocimiento a ciudadanes afroperuanes en San Luis, Cañete.
    • Cierre del Mes de la Cultura Afroperuana: 29 de junio, con feria y acto de clausura en el Día de San Pedro y San Pablo en Chorrillos. Se contará con la participación de emprendimientos afroperuanos en una feria y un acto de clausura.

    Importancia de la celebración

    “La celebración del Día de la Cultura Afroperuana, el 4 de junio, es una oportunidad para reconocer y valorar los aportes del pueblo afroperuano en la construcción de la nación. Somos más de 800,000 afroperuanos que nos autoidentificamos como parte del segundo pueblo más grande del país, presentes en diversas regiones del Perú”, destacó Susana Matute.

    Del mismo modo, cabe resaltar que esta fecha rinde homenaje al nacimiento de Nicomendes Santa Cruz Gamarra, icónico poeta peruano, y sus invaluables trabajos por la promoción y el reconocimiento de los aportes del pueblo afroperuano en la construcción y el desarrollo del Perú.

    Estas actividades, con ingreso libre, buscan integrar y resaltar la cultura afroperuana, promoviendo una mayor inclusión y reconocimiento en la sociedad peruana.

    Conoce más detalles sobre cada una de las actividades y únete a la celebración aquí.

    Fuente: El Comercio

  • Los países del sur de África temen perder más elefantes por la sequía

    Los países del sur de África temen perder más elefantes por la sequía

    Los países del sur de África que albergan la mayor población de elefantes del mundo temen un aumento de las muertes de estos animales en los próximos meses a medida que disminuyen las fuentes de alimento y agua tras una grave sequía.

    La región experimentó un período prolongado de calor y sequía durante su temporada de lluvias de 2023 y 2024, atribuido a ‘El Niño’, un fenómeno meteorológico marcado por el calentamiento de las aguas en el Pacífico oriental, lo que provocó un clima más cálido en todo el mundo. 

    El Niño ha empeorado el impacto del cambio climático, dicen los científicos; la sequía ha afectado el suministro de agua y alimentos para los seres humanos, el ganado y la vida silvestre.

    Zimbabue perdió 160 elefantes en su principal Parque Nacional Hwange en el año hasta enero de 2024, según la autoridad de vida silvestre del país.

    Botsuana perdió 300 elefantes por la sequía el año pasado, según su Ministerio de Medio Ambiente.

    Otros países, como Zambia, también han confirmado la muerte de elefantes en sus parques nacionales, y el ministro de Medio Ambiente, Rodney Sikumba, describió la sequía como “devastadora”.

    Los cinco países que conforman el área de conservación Kavango-Zambeze (KAZA) -Zimbabue, Zambia, Botsuana, Angola y Namibia; que son el hogar de un total de 227 mil elefantes-, se reúnen en Livingstone, Zambia, para debatir sobre la gestión sostenible de la vida silvestre.

    “La sequía ha tenido un efecto adverso y se puede notar que la mayoría de los abrevaderos en los parques alrededor de KAZA se están secando”, dijo Sikumba a Reuters al margen de la conferencia.

    “A falta de agua y comida, se verán cadáveres esparcidos por los parques”.

    La Autoridad de Parques y Vida Silvestre de Zimbabue (Zimparks) dijo que había recibido 3 millones de dólares del fondo de desastres del país para aumentar el suministro de agua en los parques nacionales, pero su director general, Fulton Mangwanya, dijo que esto no era suficiente para salvar la vida silvestre.

    “Tenemos más de 150 pozos alimentados por energía solar. Sin embargo, eso no evitará que los elefantes mueran cuando la sequía golpee con fuerza. Estamos preparados para la sequía, pero algunas situaciones no se pueden evitar”, dijo Mangwanya.

    Los delegados dijeron que el cambio climático ha empeorado el conflicto entre humanos y vida silvestre, ya que los elefantes invaden el hábitat humano en busca de comida y agua. El año pasado, únicamente en Zimbabue, murieron 50 personas por ataques de elefantes.

    Philip Kuvawoga, director para la conservación del paisaje del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés), dijo que la vida silvestre enfrenta un mayor riesgo de escasez de alimentos debido a la sequía y al mayor riesgo de incendios.

    “El manejo del fuego es importante para que retengamos y mantengamos los alimentos disponibles para la vida silvestre”, dijo.

    Fuente: Reuters

  • ¿Existió alguna vez una “esclava” blanca?

    ¿Existió alguna vez una “esclava” blanca?

    Recuerdo cuando la portada de la producción televisiva salía en las propagandas del canal Caracol Televisión, recuerdo que una tía por la noche me dijo: “Me voy, que va a empezar la Esclava Blanca, y hoy Victoria – la mujer blanca- libera a las personas negras esclavizadas”. Todavía recuerdo que en las pocas veces que me sentaba a ver la pantalla, salía la portada, los avances, la corrida de la historia que nunca vi en el 2016, que vi ahora y que me lleva a preguntar, si existió alguna vez una “esclava” blanca, que si había llegado al mundo  siendo “esclava” por naturaleza o estaba siendo esclavizada,  y por qué era blanca. Y si ustedes – quienes vieron la novela – se tragaron el cuento de una “esclava” blanca que nació entre el mar y la arena.

    En Netflix la telenovela tiene 62 capítulos y se sitúa en Colombia, en la ciudad de Santa Marta, durante la época de la esclavitud en esas tierras calientes  durante los años 1821 y 1844. Y entonces, entre imagen e imagen te representan a las personas africanas esclavizadas, traídas en barcos a las Américas, Abya Yala, te hablan de la ley de vientres, de la mano de obra esclavizada, de los días largos bajo el sol eterno en las algodoneras, de les ancestres, de los castigos sangrientos y sin piedad y de la vida aburrida y pretenciosa de los hacendados blancos. Te dramatizan escena por escena los anhelos permanentes de la libertad que se hace posible en el cimarronaje, en los palenques, y en un montón de sangre derramada. Te hablan de Elegua, de  justicias e injusticias, te recuerdan los saberes ancestrales, y te traen en repetidas veces la frase de Angela Davis, cuando dijo “La violencia era una parte integral de la esclavitud, la dominación sexual se reforzaba; el amo de las personas esclavizadas también era el amo sexual”. Pero es al inicio, desde el primer capítulo, cuando comienzas a llenarte de dudas y te incomoda lo que ves, lo que escuchas, y luego, todo lo que viene siendo la trama de la historia, porque aunque sus lineas narrativas corresponden a lo que fue el proceso de la abolición de la esclavitud en Colombia, el relato se reduce a contar la vida de una mujer blanca, que más adelante es representada como la encargada de liderar los adelantos abolicionistas de la esclavitud, de una libertad que fue lograda históricamente por las personas africanas esclavizadas que se liberaron del dominio de la corona esclavista por medio del cimarronaje. 

    La titularidad de la producción “La Esclava Blanca”, pareciera que lo único que tiene de real y que además está mal dicho, es la palabra esclava. Nuestres antepasades africanes no nacieron una noche o un día siendo esclaves por naturaleza, no caminaban por la tierra húmeda y seca cargando en sus espaldas la condición de esclaves, y no rompieron el camino hacia el nacimiento para servir eternamente a las personas blancas. Sus cuerpos eran libres y sus almas abrazaban la libertad de tenerse unes a otres entre sus pueblos y territorios africanos. Fue la superioridad, el error de los barcos que llegaban con la cruz de Cristo enterrada al frente con los cuerpos blancos y vestidos, fue la incapacidad de no aceptar esa diversidad, sino de jerarquizarla, de negar toda condición humana y fenotípica que no viniera de la piel blanca. Fue la ocupación, el saqueo, sus intereses políticos y económicos, la necesidad arbitraria de poseer y ejercer poder mediante la subordinación de otres inventando la raza, clasificando a los cuerpos y jerarquizando racialmente al mundo y así, hicieron de su “civilización” la más triste, la más opresiva y horrorosa barbarie. Y no, nuestres ancestres no nacieron siendo esclaves, fue el invento del colonialismo, fue el secuestro de africanes a América, fue la ocupación de Occidente que está acostumbrado a vivir sobre la costilla de les otres, y fue al final, la negación, de no ver a todes como iguales. Eso hizo que nuestres antepasades africanes, terminaran siendo personas esclavizadas, no esclavas como lo anuncia la producción, que además, le otorga todo el protagonismo a una mujer blanca.

    Una esclavizada blanca que no nació en aquellos tiempos – ni aunque quisiera –  entre el mar y la arena, que no existió en la historia de la esclavitud, que no hace parte de ninguna población afriacana ni negra en el mundo, y que precisamente por ser blanca, conservaba todo privilegio. Jamás fue violada bajo la sombra o la oscuridad de ninguna plantación algodonera, jamás fue azotada por ¿veinte? ¿cuarenta? latigazos que descarnaban su espalda, jamás. Esa esclavizada blanca, nunca vio a su bebé morir porque sus esclavistas así lo decidían, y en cambió, tuvo que amamantar con aquella leche materna el recién nacido de su patrona blanca, jamás está esclavizada extraño África, su pueblo, su lengua, sus hermanes, su espíritu. 

    Nunca ansiaba su libertad porque siempre la tuvo, nunca quiso suicidarse antes de que un hombre blanco abusara de ella, y luego una mañana la asesinara, porque nació siendo blanca y “hermosa”. Y es esa misma pretensión de contar – bajo la titularidad La Esclava Blanca– como una mujer blanca se venga de un hombre blanco para recuperar su herencia, y ahí mismo la supuesta “libertad” de las personas africanas. Es esta la representación de nuestra historia cimarrona lo que incomoda, lo que pone en peligro las verdades de nuestra historia, y lo que se vuelve inaceptable para nosotres cuando históricamente las narrativas han borrado nuestros relatos y los han contado desde miradas racistas y estereotipadas.

    Es esa titularidad y ese protagonismo lo que invisibiliza las luchas de nuestres ancestres africanes en la historia de esclavitud, es ese papel otorgado a la esclavizada blanca lo que reduce y segundea la representación de la mujer negra, porque entonces la muestran como una seguidora de la mujer blanca, que está a merced de lo que la protagonista decida, como si su vida estuviera atada fielmente a las espaldas de una mujer blanca, que dentro de la historia de esclavitud presentada por la telenovela, no significó nada, y entonces, nuevamente, como muchas otras programaciones, terminan cayendo desde sus inicios en el mismo hueco blanco, naturalizando la condición y expresión de “esclaves” reafirmando la superioridad blanca, y entregándole el papel de salvadora y protagonista a una mujer blanca privilegiada, que es presentada como la imagen principal de una historia real y dolorosa.

    Tal parece que la narrativa de esta novela que está basada en hechos reales y en una historia real se construye bajo ¿el pensamiento?¿la imaginación?¿la pretensión? de una persona que en un día llenó los renglones del libreto, sin tener la más mínima conciencia de lo que significa esta historia del cimarronaje para las personas negras en Colombia y el mundo, y comenzó a escribir, que en los años 1821 existió una “esclava” blanca que liberó a les esclavizades africanes, porque en la realidad nunca se liberaron soles. ¿Qué pensó el guionista, la directora, el canal?¿Alguna vez pensaron en el impacto negativo que este audiovisual podría generar en la audiencia colombiana?

    Muches dirán que puede ser ficción, pero incluso la ficción se hace en la realidad¿Qué pensará la gente que vio los 62 capítulos? Van a caer, se creerán la historia de una “esclava blanca” que nació entre el mar y la arena. Ojalá y sepan, que es una historia racista y mal contada.   

    Una reflexión de Betty Zambrano Zabaleta

  • Moda caribeña en La Habana: jóvenes diseñadores buscan oportunidades

    Moda caribeña en La Habana: jóvenes diseñadores buscan oportunidades

    Un desfile reunió a 16 diseñadores de 11 países de la región como forma de visibilizar la valiosa creación de moda desde esta parte del mundo

    Fashion in da House, un desfile organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) y la Unión Europea (UE) en Cuba, reunió a 16 jóvenes diseñadores de 11 países caribeños, incluyendo a dos cubanes, finalistas del concurso Diseño de Moda “Made in the Caribbean”.

    Ocurrió a principios de mayo en el Museo de Bellas Artes como parte del Programa Transcultura, gestionado desde La Habana por la UNESCO con fondos de la UE ascendentes a 15 millones de euros, la principal inversión en cultura del bloque comunitario en América Latina y el Caribe, según dijo Isabel Brilhante, embajadora de la Unión Europea en La Habana.

    “Nuestra visión es conectar el Caribe, Cuba y Europa a través de la cultura y la creatividad”, apuntó en sus palabras de bienvenida.

    En tanto, Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO, con sede en Cuba, destacó la diversidad y autenticidad presentes en la moda caribeña, influida, según comentó, por las cultura europea, africana, indígena y asiática.

    Sin embargo, como explicó la diplomática, muches jóvenes emprendedores de la industria de la moda en la región se enfrentan a un acceso limitado al mercado internacional, la carencia de oportunidades en un entorno altamente competitivo, así como la falta de financiación para desarrollar sus proyectos.

    Esta reflexión explica el valor de este desfile en La Habana, que le abre puertas a les jóvenes del Caribe en un sector altamente selectivo.

    Al final de la noche, tras presentarse las 16 colecciones, Rhea Cummins-Jordan, de Barbados, y Naballah Chi, de Trinidad y Tobago, recibieron el Premio Transcultura, entregado por un jurado compuesto de personalidades cubanas y extranjeras de la moda y el emprendimiento.

    En tanto, Karen De Freitas, de San Vicente y las Granadinas, obtuvo una mención especial, y Génesis Vasquez, de República Dominicana, fue seleccionada por el público asistente que votó por redes sociales.

    Todas las premiadas asistirán al Centro Rog de Liubliana, en Eslovenia, a una residencia artística, durante dos meses.

    En general, la pasarela tuvo representación de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Guyana, Jamaica, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.

    Premios a la creatividad

    “Las colecciones ganadoras demostraron escalabilidad, innovación, funcionalidad, así como incorporación de aspectos caribeños y tradicionales”, comentó a OnCuba Terri-Karelle Reid, miembro del jurado y recientemente nombrada ícono de la moda del año en su país Jamaica.

    “El Caribe tiene que mostrarle al mundo su talento. Somos pequeños geográficamente, pero somos personas con excelencia”, afirmó la también presentadora de programas y anfitriona de eventos.

    Para la joven barbadense Rhea Cummins-Jordan, una de las ganadoras, este triunfo con su colección Florescence es resultado de su perseverancia y compromiso con la moda.

    “Estoy feliz por haber obtenido un reconocimiento y ser validada por algo en lo que estado trabajando por tanto tiempo. Ahora toca celebrar y promover mi marca”, dijo a OnCuba.

    Por su parte, la otra ganadora Naballah Chi, de Trinidad y Tobago, comentó que llegó al concurso motivada por su ambición de crecer en la industria y encontró en esta experiencia en La Habana una oportunidad. Ella conquistó al jurado con la colección EcoChic Island, que es “funcional, práctica, divertida y futurista”.

    El Caribe puede

    “Los caribeños tenemos mucho que ofrecer y ojalá se presenten las vías para demostrarlo”, aseguró Naballah Chi.

    “Hay una falta de oportunidades, recursos y conexiones”, enfatizó Navado Dawkins, de Bahamas, en una reflexión más profunda sobre este desafío del que hablaba en su intervención la representante de la UNESCO en Cuba.

    El joven le explicó a OnCuba que, en primer lugar, tiene el reto de convencer a sus propios coterráneos de la calidad de sus creaciones.

    “A veces, se nos califica de otra forma y no como diseñadores. Muchas personas no valoran nuestro trabajo y se decantan por comprar marcas internacionales como Tommy Hilfiger, Ralph Lauren o Versace. Pero nosotros también somos valiosos”, aseguró.

    Dawkins explicó que, por el contrario, los diseñadores europeos están rodeados de oportunidades. Por eso, consideró que esta iniciativa de Transcultura es una gran oportunidad para promover los valores del Caribe.

    “Se trata de conectar con otros diseñadores, ser entendidos y conocidos”, dijo.

    En tanto, para Dayana Valdés, una de las dos representantes de Cuba en la competición, a las dificultades anteriores se suma el gran reto de crear en medio de una crisis económica agravada.

    “Ha sido un desafío constante, especialmente con las fluctuaciones en el mercado y el déficit de materiales. Intento comprar telas en pesos cubanos, pero también tengo que recurrir al mercado en moneda extranjera”, dijo la joven habanera, quien intenta mantener precios accesibles, a pesar de los altos costos de producción.

    Sin embargo, en el concurso no faltaron las “ganas de emprender, de sacar un proyecto adelante, de plasmar la cultura caribeña”, como comentó el empresario español Javier Fernández, miembro del jurado.

    “La moda caribeña tiene mucho potencial y contiene un trasfondo cultural muy rico, relevante, con una perspectiva diferente a lo que estamos acostumbrados a ver”, dijo.

    Impulso para crecer

    “Vamos a acompañar a estos jóvenes, promover su talento dándoles a conocer, abrirles mercados, ofrecer oportunidades”, afirmó Alessandra Borchi, coordinadora del Programa Transcultura de la UNESCO.

    La diplomática explicó a OnCuba que el concurso de Diseño de Moda “Made in the Caribbean” no solo se trató de un desfile, pues incluyó una semana de intercambios en La Habana. Este impulso continuará más adelante con un programa de mentorías especializadas y subvenciones económicas para jóvenes creadores de toda la región caribeña.

    A propósito, la fundadora y directora de la Semana de la Moda de Lagos, Omoyemi Akerele, calificó como muy positivo este interés de la UNESCO en promover la creación en el Caribe.

    “Es importante para los jóvenes diseñadores tener buenos mentores para el desarrollo de sus capacidades, acceso a fondos y la posibilidad de crear sus negocios. Hay gente muy talentosa, pero necesitan quien los entienda y apoye, comentó con OnCuba.

    El desfile Fashion in da House y lo que vendrá después van en ese rumbo, por ello, les participantes sólo tienen palabras de agradecimiento y esperanzas en su crecimiento profesional.

    Naballah Chi, una de las ganadoras, lo resumió así: “Necesitamos ser vistos, espero que a partir de ahora se abran más puertas”.

    Fuente: On Cuba News


  • La historiografía comprueba que el racismo anti-negro es un peligro también para las personas blancas (aunque ellas lo niegan)

    La historiografía comprueba que el racismo anti-negro es un peligro también para las personas blancas (aunque ellas lo niegan)

    Los europeos empezaron a pensar el racismo como un problema seriamente grave en medio del siglo XX, cuando los nazis empezaron a aplicar sus políticas raciales en detrimento de las mismas personas blancas durante la Segunda Guerra Mundial. Masacraron millones de personas judías, y de otras etnias, basándose en criterios culturales y raciales. Eduardo L. Menendez explica que “Hasta la Segunda Guerra Mundial, los diferentes racismos estaban legitimados a nivel local más allá de que estuvieran cuestionados científica y legalmente, en casi todos los contextos aparecía como un problema menor o directamente no aparecía como problema.”.

    Pues ¿Por qué se va considerar como un problema realmente serio en Europa?

    En todo el inicio del siglo XX, las personas judías (de origen europeo) se consideraban privilegiadas por la blanquitud. A título de ejemplo, en el mundo cinematográfico, algunos judíos usaban el blackface al igual que los supremacistas blancos de la época, como una forma de reclamar su pertenencia a la “Raza Blanca”. La interpretación judía más famosa de la “cara negra” fue la de Al Jolson en la primera película sonora, The Jazz Singer, que se estrenó en 1927. Los periodistas yiddish que reseñaron la película, además restaron importancia a su racismo.

    Hasta que el insaciable racista, Adolf Hitler, decidió racializar a otros grupos además de las personas negras. En su libro Mein Kampf, redefinió a las personas judías como supuestamente “inferiores” a las “verdaderas blancas”. Según la Enciclopedia del Holocausto, “los nazis trataron de utilizar la ciencia para (…) categorizar a los judíos en razas, y con este fin, medían y describían sus rasgos físicos, como nariz, cráneo, ojos y cabello”. La misma estrategia que usaron los colonos blancos para justificar su supuesta superioridad frente a las personas indígenas y africanas.

    Esta nueva categoría racial (dentro de la misma blanquitud) que inventó Hitler en la historia contemporánea, dará luz al genocidio de personas occidentales, y de otros orígenes, más popularizada por la historia reciente, además de generar una guerra catastrófica y “mundial” para Occidente. Esto último dará nacimiento a la Carta de Las Naciones Unidas y varias conferencias, protocolos y declaraciones sobre los Derechos Humanos, que finalmente reconocerán al racismo y la discriminación racial como delitos.

    Como señalaba Aimé Cesaire, poeta y político martiniqués, el verdadero crimen del nazismo fue aplicar a blancos y europeos los crueles métodos coloniales que Europa siempre aplicó a los demás pueblos. Sino, ¿por qué las personas africanas, también víctimas del genocidio nazi en la era de Hitler, no han sido reparadas como el pueblo judío? Por ejemplo El 80% de las víctimas del genocidio herero y nama, que llegaban a cien mil, habían sido asesinadas por los nazis, otras personas fueron asesinadas después de la batalla de Waterberg con disparos, ahorcamiento, entre otros métodos crueles. ¿Por qué en la historia “global” nunca se demoniza al Rey de Bélgica, Leopoldo II?. Si lo comparamos cuantitativamente con Hitler, Leopoldo II era peor. Asesinó más de 10 millones de personas congoleñas, sin contar a las víctimas de otros tipos de atrocidades. 

    Entonces, el racismo será popularizado y condenado por Europa sólo porque ha sido víctima de su propio constructo racial, tras comprobar que el racista, tarde o temprano, –además de las personas racializadas históricamente– inventará otro sujeto contemporáneo en base a nuevos criterios para expresar su odio y su pretensión de superioridad.

    En definitiva, la historia del reconocimiento del racismo, el apartheid y el colonialismo como un crimen de lesa humanidad, está fundada también por el racismo. “En Sudáfrica ¿Por qué terminó el colonialismo? ¿Por qué terminó el apartheid? No terminó porque los comportamientos y perspectivas de las personas cambiaron, terminó porque era demasiado caro, porque los blancos ya no podían viajar, terminó porque no podían jugar al fútbol, porque se acabó el entretenimiento para los blancos.” (Lovelyn Chidinma Nwadeyi, 2016).

    Recientemente, la FED y la Administración de Biden se mostraron preocupados por el aumento del racismo ¿ La razón? Han recibido un informe de 35 páginas, el cual demuestra que el racismo ha costado a los Estados Unidos $22,9 billones en 30 años. Es decir, no es un asunto moral y de derechos humanos. Es peligroso el racismo porque afecta el bolsillo de las personas blancas, en suma sus privilegios.

    Breve historia de la negación del racismo en Argentina y su impacto en personas no racializadas

    En Argentina existe una amalgama muy fuerte en el uso de la palabra “negro/a”, ya que no sólo se refiere al color de la piel, sino además a la clase social. El punto común de estas dos formas de usar este término es el racismo. “los argentinos son racistas (…), inventan un nuevo tipo de negro, el criollo mestizo de origen provinciano” confirma Roxana Guber.

    Los insultos racistas a nivel individual – como en el caso de la chica blanca de Núñez que expresó su desprecio a la oficial de policía de la Ciudad de Buenos Aires por ser supuestamente “negra” – es minimizado por los medios, incluso por las instituciones jurídicas. ¿Qué tal si miramos las consecuencias de los desprecio racistas que han sido minimizados a través de la historia argentina?

    Los términos “negros” o “cabecita negra” eran insultos a las personas “no rubias” de la provincias del norte argentino que migraron hacia la Ciudad de Buenos Aires en la década del 40. Hasta que un día ese odio causó un atentado en Plaza de Mayo, el 15 de abril de 1953 durante un acto de la CGT, asesinado a 6 personas, mientras que otras 90 resultaron heridas. Hasta hoy en día, siguen contando esta página de la historia desde una perspectiva exclusivamente política, mientras que desde una perspectiva étnico-racial, el principal motivo era el odio hacia las personas “no rubias” y empobrecidas. Como relata Guillermo Korn, varios años antes del atentado, estos argentinos “no rubios” de clase social baja eran tratados como “negros de mierda”, extraños, salvajes, bárbaros, brutos, analfabetas e invasores sin que existiera pena jurídica alguna. Hasta que esta negación, se transformó en un atentado que amenazó la seguridad nacional del país. No cabe duda que este atentado puede fácilmente compararse con el atentado de Tulsa o “Wall Street Negro” en Estados Unidos, ya que el clasismo y el racismo son dos conceptos indisociables. 

    La negación de los discursos e insultos clasistas/racistas son peligrosísimos cuando no son reconocidos seriamente por las leyes. Este vacío no sólo los legitima, sino que además, deja la posibilidad a cualquier persona racista/clasista, infiltra el poder militar, político y/o mediático y termina causando daño a personas empobrecidas, negras y finalmente a la nación. Ojalá que el pueblo argentino sepa evitar la repetición de la historia con el nuevo régimen negacionista que está ocupando cada vez más espacios de poder en la actualidad.