• Arrimando el hombro contra la inundación de racismo

    Arrimando el hombro contra la inundación de racismo

    Mientras se organizan para superar la mayor catástrofe que han vivido en su vida, personas migrantes y racializadas afectadas por la dana tienen además que afrontar el racismo y la manipulación de la extrema derecha.

    Karina Almirón y sus compañeras pasan la tarde del lunes acumulando testimonios y capturas de pantalla que reflejan un racismo que están viendo emerger entre el barro. Son historias de gente que necesita ayuda y no la ha recibido, personas que no han sido tratadas como otras afectadas más, sino como elementos sospechosos de los que defenderse. Mensajes que cuentan cómo familias rumanas van a buscar ayuda y les dicen que vuelvan ya mañana cuando esté la Cruz Roja, alguien que comenta que a una mujer no le quisieron dar unas botas en una iglesia por ser musulmana, gente que escucha en el llamado puente solidario comentarios irónicos sobre personas migrantes “que van muy limpias y con bolsas”, insinuando que vienen de aprovecharse de la situación, gente que da por hecho que quienes vandalizan son gitanos rumanos. Vecinos que dicen que están entrando por la noche a las casas, y que seguro que son migrantes quienes entran.

     “Hemos detectado muchos casos de racismo, así que decidimos que era bueno visibilizar esto”, explica Almirón, integrante de diversos espacios, como Jovesolides o Fuerza Migrante. Pero que está organizando esta especie de balance antirracista, mientras se suman a la respuesta solidaria tras la Dana, con diversas asociaciones migrantes que están actuando en común. Sumar indicios del racismo que se está removiendo con la catástrofe está siendo un mal trago, explica: “contarlo es duro, pues mientras no lo cuentas, es algo que vives como migrante y que de alguna forma acabas normalizando”.

    No les está costando recabar información, siendo todas activistas antirracistas, la gente acude a contarles cosas que les han pasado o han presenciado, y ellas, también son testigo: “Todos esos comentarios que tú escuchas, que quizás no te los dicen a ti, pero al final los escuchas, hacen tanto daño porque al final dices ¡eh! Hemos elegido este lugar para vivir, estamos igual de damnificadas que el resto. Vivimos aquí, tenemos a nuestras familias aquí. Son nuestros barrios, nuestros amigos y amigas”. El racismo, reflexiona, te dice que no formas parte del lugar donde creías pertenecer. “Sin embargo, este es tu lugar y cuando pasa algo como lo que está pasando ahora, esto también te afecta a ti. Entonces, sentir esa mirada de desconfianza es tremendo”.

    Y sin embargo, esta mirada contrasta con lo que ella y tantas pueden ver, las personas que están arrimando el hombro, como corresponde, son también personas migrantes, y lo que urge, es poder también garantizar los derechos de personas migrantes o racializadas como ellas, que tienden a ser olvidadas en la respuesta a la catástrofe.

    La extrema derecha y sus periferias, por su lado, ya se han puesto a actuar, pero no precisamente para que nadie se quede afuera. A Almirón ya le removió, cuando se empezaron a armar grupos de Whatssap para responder a las necesidades de la gente y poder coordinarse, el hecho de que aparecieran mensajes con noticias que criminalizaban a las personas migrantes, o directamente bulos racistas. No pasó mucho tiempo hasta que empezaron a surgir los grupos de defensa para patrullar las calles contra los robos. Muestra varios de ellos en una captura. Se trata de la concreción en el terreno de una deriva política: “Es una cortina de humo: culpabilizan a un sector concreto de la población para desviar la atención”. Frente a esta deriva Almirón defiende las redes migrantes pero también las alianzas con todas esas redes y colectivos de la ciudad que no ponen los derechos de las personas migrantes en duda. “Ahora toca arrimar el hombro, ayudarnos y hacer lo que hay que hacer”.

    A través de un contacto en la Asamblea feminista, o del colectivo Cau de Muixeranga, la activista antirracista Silvana Cabrera, muy activa en movimientos como Regularización Ya, encontró cómo empezar a ayudar tras la dana. “También me he integrado al Support mutu de la dana, que es como una red inmensa de gente trabajando para las miles de necesidades que hay: necesidades de enseres, comida, medicación, de encontrar gente, de llenar formularios para estar de voluntarias”. Desde ahí hace lo que puede intentando sumar una mirada antirracista. “Hay una reivindicación que siempre hemos hecho desde aquí, que “aquesta també es la nostra terra”, es nuestro territorio y como tal sentimos ese corazonar con esto que está sucediendo”.

    A Cabrera también le preocupa cómo se está respondiendo ante las necesidades específicas de las personas migrantes. “Las inundaciones han afectado sobre todo a la zona de la periferia valenciana, donde vive muchísima gente trabajadora, muchísima gente migrante”. Aunque a día de ayer no había conseguido trasladarse hasta las zonas más tocadas, entre los colectivos preocupan especialmente las personas en situación irregular afectadas por las inundaciones, muchas que cobran su salario en B. “De momento no sabemos cómo vamos a poder gestionar esto”, confiesa, pero no falta gente que se está moviendo para afrontar estos otros desafíos. “Todos estos días han ido sobre la urgencia vital: encontrar a las personas, acceder a agua y comida, poder salir de casa, medicación. Creo que ahora irán saliendo este tipo de problemas, porque hay personas migrantes que han perdido todo”.

    Con todas estas urgencias, ¿queda tiempo para ocuparse de responder a esa ultraderecha engrandecida por la catástrofe? “Esto hay que responderlo, porque lo que no se dice no existe, no se pueden omitir los discursos de la derecha, porque son peligrosos, y en un momento de tanta tragedia, son preocupantes”. Cabrera habla de paradas por perfiles raciales, como algo que esperan poder confirmar pronto.

    El escenario post dana, como a tanta gente, más que para descubrir un racismo que ya estaba ahí, le está sirviendo para apreciar en toda su dimensión el “sols el poble salva al poble”, “no ha habido una respuesta inmediata de las autoridades, ha sido la gente que con las cosas que tenía y como ha podido, a través de los colectivos que ya había organizados, ha logrado llegar a los sitios, llevar suministros básicos, hacer las donaciones”.

    Después de que las inundaciones dejaran el pasado martes un escenario sin precedentes, Gabriella Nuru y otras compañeras del movimiento antirracista valenciano también se preguntaron qué podían aportar y cómo. “No nos pareció buena idea ir improvisadamente, sin protección y sin conocer el terreno, así que nos decidimos a activar un punto de recogida y abastecimiento, con alimentos no perecederos, productos de higiene, de limpieza”.

    Así los colectivos Uhuru Valencia (al que pertenece Nuru), casa Massapé, Mujeres Voces y Resistencias, y la organización Azahara —todos ellos integrados por personas migrantes, negras o afrodescendientes) se han asociado para recibir y canalizar suministros y donaciones, también de gente de su entorno. Como red, lo que quisieran es llegar a poblaciones a las que, consideran, que no se está llegando, “nos empezaron a llegar testimonios de barrios donde seguían sin ayuda, como El Raval en Algemesí, poblado en gran medida por personas migrantes y racializadas. Nos dijimos, queriendo o sin querer, se está perpetuando lo que en la vida ‘normal’ siempre vemos”. Poblaciones a las que se deja atrás.

    Por ello la propuesta de estos colectivos es también centrarse en estas zonas donde hay más población migrante y racializada: “si bien no queremos hacer distinciones, sí que es verdad que vamos a priorizar que la gente migrante o racializada que viven en estos pueblos pueda acceder a ayuda que no está recibiendo”. Para ello se sirven de lo que les va contando la gente sobre necesidades en zonas que han quedado más fuera del alcance de la ayuda. Allí esperan poder llegar con furgonetas o coches, para repartir lo recogido.

    Redes más allá de Valencia

    Desde Granada, Susana Muñoz parece un centro logístico en sí misma, esta activista gitana está ayudando a poner en contacto a gente de afuera que quiere ayudar con gente de València que distribuye la ayuda. Uno de ellos es Pakito, un chatarrero pro, lo define, que está yendo de un lado para otro con su furgoneta cargada de suministros para la gente que más difícil lo está teniendo. Entre ellos muchas personas gitanas, pero no solo.  “Tiene mucho contacto con todos los vecinos, se lleva coordinando desde 2020 con los bancos de alimentos… pues ayer mandaba un audio a todos sus contactos diciendo  que la comida está en las naves y no está llegando a los barrios, que hay gente sin comer, mayores que viven solos… y que quien pueda que se acerque a los polideportivos y que ayude a repartir”, apunta Muñoz, e insiste: “este gitano, está acudiendo a las zonas donde nadie acude, las zonas más desfavorecidas, y barrios guetificados donde nadie acude, y luego te dicen en el tuiter que por algo será si no va nadie, es que es muy fuerte”.

    La activista hace referencia a una respuesta a un tuit suyo en el que alertaba de la situación en una zona de chabolas en Aldaia y avisaba de la necesidad de ayuda porque nadie se estaba acercando por allí. No es la única actitud racista que la tiene, a ella y tantos otros, indignada, “En la televisión ha salido una vecina con afirmaciones desafortunadas, decía “estamos sin agua, sin medios, como en la prehistoria, como los gitanos”. Muñoz admite que las prioridades ahora son otras, pero le resulta insoportable: “mientras escuchamos estas cosas, estamos viendo que a los barrios de gitanos nadie acude. Muchos voluntarios y mucha ayuda, pero a los barrios de gitanos no llega.  Y además si vas a una nave de las que te están diciendo que vayas y te lleves lo que necesites, según tu fenotipo te van a mirar mal y te van a preguntar que de dónde vienes, de dónde eres”.

    Frente a esas actitudes racistas, Muñoz reivindica que la solidaridad está siendo enorme: “No tenemos que hacer algo heroico para que desde ahí se nos dignifique y tengamos derecho a ser tratados como iguales…  pero sí que es cierto que se han movilizado todos los gitanos que hay de punta a punta de España”, y habla de gente en Bilbao, Catalunya, las iglesias evangélicas de todo el Estado, Madrid, Jerez… mandando ayuda y apoyando como puede: “Un montón de gitanos que se están movilizando, uno pone la furgoneta, buscan ayuda, piensan dónde hay que ir, y allí que van. Y cuando nosotros llegamos no miramos a quién atendemos, si es blanco, negro, rubio o qué. Pero sí que es cierto que como vemos que los nuestros están peor, intentamos ir a esas  zonas, que además geográficamente son de difícil acceso”. 

    Muñoz comenta que estos días hablaba con un compañero, y compartían que estaban muy contentos de cómo se estaban organizando las redes entre gente gitana de muchas partes del estado, pero también, que imaginaban que pronto empezarían a surgir los comentarios racistas. Incluye uno más: el de un hombre que dice en un reel que hasta los gitanos están ayudando más que los políticos. “¿Perdona? los gitanos ayudan porque son vecinas y vecinos de Valencia y están sufriendo esta catástrofe como vecinos de Valencia y están intentando sobrevivir como todo el mundo”.

    Susana cuenta que Aurora, la activista que alertó sobre las chabolas de Aldaia les ha pedido que no le llamen al teléfono si no es para mandar ayuda. Que están hasta arriba de fango organizándolo todo, y que ya no queda gente en las chabolas, pues el agua había arrasado con ellas y los han ido llevando a un lugar seguro.

    Y es que las infraviviendas, los asentamientos situados en la intemperie, son los primeros lugares que se llenan de barro con las lluvias y eso lo saben bien en Huelva, donde el pasado viernes tuvieron que vérselas con el temporal. En la Asociación de Mujeres Migrantes  en Acción (AMIA) el viernes estuvieron llamando a todos los asentamientos de la zona para saber qué necesitaban: “no nos ha contactado nadie ni nadie se ha interesado”, les dijeron, con el agua corriendo por el suelo de las chabolas, algunas caídas, sin comida. El asentamiento que peor estaba era el de Lucena, cuenta Fátima Ezzohayry, integrante de AMIA. “Estaban todos mojados con un montón de agua sobre los plásticos. Pasaron la noche con mucho miedo, con todo el viento, a que se pudiera caer un árbol sobre las chabolas”.

    El sábado los encontraron llenos de barro y sin dormir, les llevaron mantas, sábanas, agua comida. Ayuda similar a la que están mandando a Valencia desde la asosiación, “Desde aquí sufrimos con lo que está pasando ahí, con lo que está pasando en Aldaia”, explica Ezzohayry. Saben bien lo que significa que llegue la lluvia y se lo lleve todo, pero también cómo organizarse para llegar ahí donde las autoridades se niegan a llegar.

    Un artículo de Sarah Babiker para El Salto Diario

  • ¿Todos los próceres de la patria son varones blancos? Un análisis a la figura de María Remedios del Valle, la Madre de la Patria

    ¿Todos los próceres de la patria son varones blancos? Un análisis a la figura de María Remedios del Valle, la Madre de la Patria

    Generalmente, cuando hablamos de historia en mayúsculas, o a secas, el recorte que hacemos de esos eventos y hechos históricos está atravesado por una idea inconsciente de quiénes pueden hacer historia, o dicho de otro modo, qué cuerpos están habilitados para contar con agencia histórica y así, llevar a cabo las grandes transformaciones y acontecimientos que irrumpen y alteran el curso de la temporalidad. Así, esta “historia oficial” representa una construcción que privilegia los relatos protagonizados por varones blancos y pertenecientes a las clases dominantes, a menudo excluyendo a quienes no encajan bajo estos estándares como es el caso de las mujeres, las personas racializadas y las clases populares.

    Además, la idea de una “historia universal” sugiere una narrativa compartida de la humanidad, aunque en realidad esta ha sido moldeada por perspectivas eurocéntricas y patriarcales. De este modo,  esta noción de “universalidad” funciona más bien como un ejercicio de exclusión que margina a quienes no cumplen con los parámetros establecidos por las élites históricas. María Remedios del Valle, como una mujer negra y empobrecida en una sociedad poscolonial argentina, que igualmente sostenía las jerarquías raciales en su nuevo orden social como estado-nación, desbarata esta visión restringida de la historia universal y su invisibilización, hasta hace muy poco, demuestra que esta historia al final es una selección poco azarosa, que no contempla la presencia y agencia de todas las identidades, sino que al contrario prescinde de protagonismos como el suyo debido al racismo y al sexismo. Rescatar la historia de María Remedios es disputar qué voces han sido históricamente silenciadas de la memoria histórica, es señalar que la afroargentinidad estuvo y ha estado siempre. 

    Ahora, hablar de la historia oficial en cuanto a los procesos de independencia en América Latina, implica insistir en de qué modo se resaltaron puntualmente los acontecimientos protagonizado por figuras masculinas, criollas y blancas, quienes monopolizan la narrativa de las luchas independistas, y que este recorte obedece a una lógica de poder donde los cuerpos racializados y feminizados son sistemáticamente marginalizados. Por eso, la figura de María Remedios del Valle cuestiona profundamente esta narrativa: es una mujer negra que luchó activamente por la independencia argentina, algo que el canon histórico ha intentado invisibilizar. En su identidad además, encontramos la confluencia de múltiples opresiones —género, raza y clase— lo que nos obligan a repensar la historia desde los márgenes y a reconocer la importancia de estos cuerpos en los procesos históricos. Además, en el caso de Argentina, cuando evocamos la historia masificada y mayormente difundida sobre estos procesos de independencia, y de resistencia al colonialismo, se destacan personajes como San Martín o Belgrano, dejando en la sombra el papel de otros actores, y además descartando que estos hechos que hoy configuran nuestra historia no ocurrieron exclusivamente desde agentes individuales, sino colectivos.

    Por lo que relatos como el de María Remedios del Valle, hoy un emblema y figura de la afroargentinidad debido a su combate en las guerras de independencia y su designación como “Madre de la Patria” por sus contemporáneos gracias a la lucha y valentía que siempre tuvo en el campo de batalla, han sido invisibilizados por la historia oficial debido a su lugar como mujer negra en una época donde se nos despojaba de nuestra humanidad, y por tanto, de nuestra agencia histórica. Revelando que, la construcción de esta historia se fundamenta no solo en lo que se cuenta, sino en quién tiene permitido formar parte de este relato, y María Remedios irrumpe en esta narrativa al desafiar los estereotipos respectos a qué cuerpos pueden y deben ser considerados héroes, próceres y protagonistas de la historia, develando cómo el sexismo y el racismo restringe las posibilidades de reconocimiento histórico.

    Además la pretensión de universalidad en el relato histórico involucra necesariamente una narrativa excluyente no sólo en cuánto a quiénes pueden hacer historia, sino también acerca de qué pueblos y comunidades carecen de ella. En este sentido, la historia colonial, y poscolonial, de América Latina suele presentarse desde la perspectiva de los colonizadores europeos y sus descendientes, omitiendo los procesos de resistencia y lucha de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Esto ocurre porque cuando se cuenta la historia del pasado colonial, rara vez se reconoce la agencia histórica, es decir, la posibilidad de actuar, de los pueblos indígenas y negros. A pesar de que en realidad, soportaron y resistieron frente a la opresión y explotación del sistema colonial durante siglos, y desarrollaron formas de lucha tanto organizadas como cotidianas, , como es el caso de la formación de quilombos, palenques o cumbes, es decir, espacios políticos y autónomos de organización cimarrona, donde las personas negras que habían sido esclavizadas ejercían su derecho a la autodeterminación y la libertad en comunidad; o el suicidio masivo de los igbo en 1803, donde aproximadamente 75 africanos de la etnia igbo que estaban a bordo de un barco esclavista hacia el puerto de Georgia prefieron ahogarse, antes de ser esclavizados. Sin embargo, la historia oficial suele ignorar estos sucesos y, en cambio, enaltece la figura de los colonizadores europeos, sosteniendo las narrativas de pasividad y sumisión respecto a las personas racializadas, negándoles así su agencia y capacidad de resistencia. Esto también ocurre porque los eventos y figuras que no encajan en la narrativa hegemónica son los primeros en ser relegados al olvido, lo que incluye precisamente estas resistencias de los pueblos oprimidos, quienes desafiaron las estructuras coloniales y patriarcales.

    Así, la figura de María Remedios del Valle resulta aún más disruptiva, pues al ser una mujer negra que fue protagonista en las luchas por la independencia argentina, evidencia que las mujeres afrodescendientes participaron activamente en procesos de transformación social y política, tanto desde los márgenes, como desde la historia oficial o “a secas”. María Remedios destaca que los cuerpos indígenas y afrodescendientes también son parte de esta historia, cuestionando la idea de que apenas ciertos grupos tienen la potestad de formar parte de esta memoria.

    Tradicionalmente, los agentes históricos han sido concebidos como hombres blancos y en posiciones de poder, cuyas acciones son consideradas como un impacto significativo en la sociedad desde el ámbito político o militar. María Remedios del Valle debate esta noción. Su papel en las batallas por la independencia, como militar y enfermera, cuidando de los soldados heridos, fue tan importante como el de los generales y líderes militares reconocidos. Sin embargo, el ser mujer y negra le costó una relegación de su agencia histórica al plano de los márgenes, que recién hasta nuestros días está siendo cuestionado. Lo que nos lleva a replantearnos quiénes pueden hacer historia y cómo las mujeres, especialmente las racializadas, siempre han poseído esta agencia, aun cuando ha sido ignorada, por muchísimos años, por la historia oficial. María Remedios es un ejemplo de que la agencia histórica no es exclusiva de quienes ostentan el poder político o económico, sino que también puede ser ejercida por aquelles que, desde los márgenes, actúan, resisten y persisten. De esta forma, María Remedios del Valle, una mujer negra argentina que combatió en las guerras de independencia, desafía el canon de una historia contada desde el androcentrismo, en la que los protagonistas suelen ser  los “grandes” hombres blancos. Igualmente, la exclusión sistemática de las mujeres y las personas negras de los procesos históricos, revela cómo la historia oficial no sólo es una crónica de hechos, sino también una decisión política que determina qué voces son dignas de ser escuchadas y qué cuerpos merecen ser recordados.

    Justamente, el androcentrismo ha sido una constante en la construcción de la historia oficial, donde se privilegia a los hombres, específicamente a los hombres blancos, como agentes exclusivos de los acontecimientos históricos. Esta narrativa excluye tanto a las mujeres, como a todas aquellas identidades  que se desplazan del ideal de la masculinidad dominante, como las personas negras. Este enfoque androcentrista construye un pasado protagonizado únicamente por hombres en los espacios públicos, ligados a las guerras y al poder, mientras que a las mujeres se les asigna un rol periférico, o directamente se les niega un papel activo en los grandes procesos históricos, más aún si son racializadas. A pesar de ello, María Remedios, así como otras mujeres negras como Josefa Tenorio combatieron en el campo de batalla, cuidaron de los soldados y sostuvieron la lucha desde sus propios espacios de participación política. Al intentar relegarlas al olvido, la historia oficial no sólo pretendió negar sus contribuciones, sino que también reforzó una visión limitada, excluyente, racista y sexista del pasado.Este androcentrismo es algo que está latente en el caso de María Remedios, donde su rol como heroína y prócer ha sido subalternizado, e incluso intentó por muchos años buscó ser es borrado y ocultado de los relatos oficiales, evidenciando como esta selección de la historia refleja y perpetúa las desigualdades sociales, sobre todo en un contexto como Argentina que ha impulsado durante décadas múltiples esfuerzos en favor del blanqueamiento de su cultura, y por tanto de su historia.

    A su vez, la vida de María Remedios del Valle es un testimonio de esta resistencia negada, pues su lucha por la independencia representa el legado histórico de las personas afroargentinas en la construcción del estado-nación, así como la importancia de la emancipación frente a un sistema que oprimía a los cuerpos negros y a las mujeres. Algo que en la época colonial permanece, en gran medida, marginado y que no es accidental, sino que responde a una lógica que busca mantener el protagonismo en manos de los hombres blancos criollos, que son presentados como los “libertadores” y “padres de la patria”, mientras que el papel de las mujeres y personas racializadas es invisibilizado o subestimado.

    Por otra parte, la narrativa histórica que parte de héroes y próceres en singular es un fenómeno que invisibiliza la acción colectiva y los procesos populares. En la historia oficial, los cuerpos racializados y feminizados se ven relegados a posiciones subordinadas o, directamente, son desaparecidos. Al enmarcar los procesos históricos como logros individuales de ciertos hombres, se niega la contribución de comunidades enteras que participaron y lucharon colectivamente. Lo que es especialmente problemático en el caso de las independencias latinoamericanas, donde se suele presentar a unos pocos próceres como los únicos artífices de la libertad, borrando el carácter colectivo de estas luchas independentistas, donde por ejemplo, miles de personas africanas combatieron no por la libertad de la corona, sino por su propia libertad. De este modo, María Remedios del Valle cuestiona esta lógica individualista al representar una conexión con la resistencia colectiva de las comunidades negras pues su vida y acciones no fueron aisladas, sino que formaban parte de una lucha más amplia contra el racismo y la opresión colonial. Recuperar la historia de María Remedios del Valle y darle el espacio y reconocimiento que merece es también debatir esta visión y señalar la importancia de las luchas colectivas en la construcción de las naciones latinoamericanas, algo que ya está presente en la propia cosmovisión de los pueblos negros.

    María Remedios, una mujer negra que luchó en las guerras de independencia y hoy enaltece la participación y el reconocimiento histórico del pueblo afroargentino, representa una disrupción en esta narrativa hegemónica, ya que su historia expone las limitaciones y contradicciones de un relato que privilegia a los hombres blancos como únicos agentes históricos. Pensar en la historia de María Remedios del Valle es una invitación a repensar la historia desde la periferia y a reconocer la importancia de quienes han sido tradicionalmente excluidos de los relatos oficiales. Su legado no sólo es importante para las comunidades afrodescendientes, sino para todas aquellas personas que se interesan por una historia sin sesgos y representativa. Recuperar y reconocer a María Remedios del Valle como una protagonista de nuestra historia implica desafiar la narrativa de los “grandes” hombres y reconocer la contribución de las mujeres y las personas racializadas en la conformación de nuestras naciones.

    Rescatando a María Remedios, abrimos un espacio para visibilizar el rol de las mujeres negras en los procesos de resistencia autónomos, así como en las luchas de independencia. Su historia nos recuerda que aunque la historia oficial es sólo una de las múltiples versiones posibles, eso no significa que no podamos ser partícipes de ella. Y también, que es necesario cuestionar los límites para construir una narrativa que sea realmente incluyente y representativa de la diversidad de experiencias y luchas que han dado forma a nuestras sociedades. La historia, lejos de ser una verdad absoluta, es un campo en disputa, y en esta disputa, la figura de María Remedios del Valle, así como la del pueblo afroargentino, emerge como un símbolo de resistencia y dignidad que exige ser reconocido.

    ¡María Remedios del Valle presente! Hoy, mañana y siempre.

    Argentina también es afro.

    Una reflexión de Alejandra Pretel

  • «Woke» : Un concepto antirracista manipulado por la extrema derecha (o la blanquitud)

    «Woke» : Un concepto antirracista manipulado por la extrema derecha (o la blanquitud)

    A pocos días de los Premios de la Academia 2024, el nominado a Mejor Actor, Jeffrey Wright, se unió a Willy Walker en el #WalkerWebcast para hablar sobre temas cruciales como la raza, momentos clave en su carrera, la industria cinematográfica, y mucho más. En medio de la conversación, Wright ofreció una profunda explicación sobre el origen y la evolución de la palabra «woke», un término que ha sido distorsionado y convertido en un arma política en la actualidad.

    Wright explicó que el uso original de la palabra «woke» proviene de un hombre nacido en una plantación en el sur racista de Estados Unidos en la década de 1880. En ese contexto, los afroestadounidenses fueron sistemáticamente privados de la educación y de otros derechos humanos básicos. Esta negación de derechos se aplicaba a través de la violencia y la depravación. A pesar de vivir en circunstancias opresivas, este hombre autodidacta y multi-instrumentista usó el lenguaje como una herramienta de supervivencia y resistencia. La expresión “mantente despierto” (stay woke) tenía un sentido profundo: estar alerta ante los peligros del racismo y la violencia que reinaban en el sur de Estados Unidos durante esa época.

    El término «woke» se popularizó a través de una canción de Huddy Ledbetter en el siglo XX, en la cual advertía a su comunidad negra sobre los peligros del sur estadounidense tras la reconstrucción. En ese momento, la violencia racial estaba en aumento, con el resurgimiento del Ku Klux Klan y la reacción contra la expansión de los derechos de los afroestadounidenses.

    La palabra evolucionó dentro de la comunidad negra, y en la última década, ser «woke» significaba ser consciente de las injusticias sistémicas, y también reflejaba una desconfianza general hacia las instituciones estadounidenses, como el gobierno. Wright señaló que este escepticismo hacia las estructuras de poder, e incluso hacia temas como la desconfianza de la colectividad negra hacia las vacunas, debido a traumas históricas de abuso médico y experimentación forzada como el infame estudio de sífilis de Tuskegee (1932-1972) — un experimento no ético en el que se negó tratamiento a hombres negros que padecían sífilis, incluso cuando ya existía una cura (penicilina), para observar los efectos a largo plazo de la enfermedad —. 

    La manipulación del término «Woke» por la extrema derecha (o la blanquitud)

    La extrema derecha, dominada por la blanquitud, ha manipulado y apropiado el término «woke», que surgió en la comunidad negra como un llamado a la conciencia frente a las injusticias y opresiones raciales, éste ha sido distorsionado y coaptado por la derecha como una herramienta para atacar cualquier tipo de crítica al sistema. También proyecta sobre los movimientos progresistas su propio miedo a perder poder y control. Así como un criminal podría temer que otros le hagan lo mismo que él ha hecho, la derecha radical teme que las mismas injusticias que han perpetuado históricamente sean ahora revertidas en su contra.

    Esta proyección se ve en cómo la extrema derecha acusa a los movimientos «woke» de ser autoritarios, divisivos o incluso peligrosos, cuando en realidad es su propia estructura de poder la que históricamente ha ejercido violencia y exclusión. Al etiquetar las luchas por la justicia social como “excesos woke”, lo que realmente están haciendo es externalizar sus propios impulsos de control y dominación, atribuyéndolos falsamente a quienes luchan por la equidad.

    Desde una perspectiva psicoanalítica, esta proyección sirve para calmar la ansiedad de la derecha frente a un mundo que desafía las jerarquías de poder y privilegio en las que históricamente han basado su identidad. Al proyectar estos miedos y sentimientos de amenaza sobre los movimientos progresistas, pueden desviar la atención de sus propios excesos y justificar su resistencia al cambio social. De manera simbólica, están diciendo: “Lo que tememos que nos hagan es exactamente lo que hemos hecho a los demás”, pero en lugar de reconocerlo, lo proyectan sobre el otro, distorsionando la realidad.

    En definitiva, la proyección de la extrema derecha sobre el término «woke» revela su incapacidad para confrontar sus propios miedos e inseguridades. En lugar de asumir la responsabilidad de su papel en la perpetuación de sistemas opresivos, prefieren caricaturizar y demonizar los esfuerzos por una mayor justicia e igualdad.

    «Woke» Un caso más de racismo lingüístico.

    Lingüistas decoloniales y antirracistas han teorizado ampliamente sobre el fenómeno del racismo lingüístico, señalando cómo el lenguaje se convierte en un campo de batalla en la lucha por el poder y la hegemonía cultural. En el contexto de la palabra «woke», es crucial entender cómo un término que emergió de la resistencia afrestadounidense ha sido despojado de su sentido original y transformado en una herramienta de opresión simbólica.

    Ngũgĩ wa Thiong’o y Walter Mignolo, entre otros, han planteado que la colonización no solo afectó territorios y economías, sino también el lenguaje y las formas de conocer el mundo. Desde esta perspectiva, el racismo lingüístico es una extensión de la colonialidad del poder, donde los términos asociados a la resistencia y la identidad de las comunidades oprimidas son manipuladas o desacreditadas para mantener la supremacía cultural y racial. En el caso de «woke», su cooptación por parte de sectores conservadores es un ejemplo de cómo el lenguaje puede ser usado como herramienta de control social.

    El filósofo y lingüista Frantz Fanon también analizó este fenómeno, describiendo cómo el lenguaje puede ser un medio para deshumanizar y someter a las poblaciones colonizadas. La deformación del término «woke» es un ejemplo claro de esta dinámica: lo que una vez fue un llamado a la consciencia y la vigilancia ante la injusticia, hoy se utiliza como una palabra vacía para desacreditar las luchas por la igualdad y los derechos civiles.

    No obstante, teóricas como bell hooks y Audre Lorde subrayan que el lenguaje también puede ser una herramienta poderosa de resistencia. Aunque términos como «woke» sean coaptados, las comunidades oprimidas continúan usando el lenguaje como medio para articular sus luchas y resistir la opresión. Lorde, en su obra Sister Outsider, enfatiza la importancia de reclamar y redefinir nuestras propias narrativas frente a los intentos de distorsionarlas.

    Conclusión

    La palabra «woke» es un claro ejemplo de racismo lingüístico y de cómo el lenguaje puede ser coaptado para desmantelar movimientos sociales y desvalorizar las luchas de comunidades marginalizadas. Descolonizar el uso de este término, y del lenguaje en general, significa reconocer su historia y devolverle su significado original: una advertencia contra la injusticia racial y una llamada a la conciencia crítica en un mundo donde las estructuras de poder siguen perpetuando dinámicas de opresión.

    Una reflexión de Jackson Jean

  • ¿Cómo apoyar económicamente a las víctimas de la Dana?

    ¿Cómo apoyar económicamente a las víctimas de la Dana?

    Diferentes iniciativas organizativas ponen a disposición su cuenta de banco para apoyar a las víctimas desde el Estado Español y el extranjero.

    Iniciativas de solidaridad nacional e internacional se han organizado ante las graves consecuencias de la dana tras su paso por l’Horta Sud de València. Desde Massachusetts, Estados Unidos, un grupo de profesoras visitantes de origen valenciano se ha organizado para promover una campaña económica de apoyo a las personas damnificadas.

    “Solo se ha de ingresar desde el extranjero a la cuenta del sindicato de la Confederación General del Trabajo (CGT) indicando junto con el número de cuenta el número Swift para transferencias internacionales, el BCOEESMM159” señala Iris López profesora visitante en Amherst quien además comenta que “se puede ingresar desde cualquier país del mundo, desde Europa, América Latina, además de Estados Unidos”.

    Inma Font es coordinadora de la cuenta solidaria en València “somos un sindicato anarcosindicalista, de personas trabajadoras, independiente de empresas y partidos políticos”.  La activista señala además que muchas personas de las zonas afectadas “son asociadas al sindicato, l’Horta Sud es una zona de la periferia, de clase trabajadora, tradicionalmente más empobrecida”. Respecto a la gestión de la caja de resistencia explica “se va a utilizar para necesidades que conocemos de primera mano, ya que nuestras propias asociadas están vinculadas al movimiento vecinal de los pueblos más afectados”.

    La sindicalista indica que cuando hay cobertura telefónica y de Internet en la zona “nos coordinamos con las asociaciones vecinales para poder ser más eficientes”, además señala que desde la ciudad gestionan la información con las necesidades más urgentes “comida, medicamentos y vemos la forma de hacerlo llegar. Hoy, que fuimos al Parque Alcosa, lo que costaría media hora, nos ha costado 7 horas”, y agrega que para que la gente dimensione la gravedad “es una situación dantesca, peor de lo que se puede ver en las imágenes en la televisión, solo hay un carril para acceder, todo el resto son coches apilados, enseres, madera, la gente desesperada, pidiendo jabón, cosas muy básicas. Por eso pedimos dinero, no productos, cada vez la necesidad va cambiando, llegas a un sitio y tienen mucho de algo, pero les falta de otro”.

    Font asegura que el problema será “de largo recorrido, los productos son perecederos y esto va a durar muchísimo tiempo” por lo que que señala que la intención de su entidad es “cuando la gente se empiece a olvidar de la situación, como suele pasar, continuar dando acompañamiento”. Por último, la activista señala respecto a la gestión del gobierno valenciano que en su opinión “ha sido ‘criminal’, primero por no avisar a tiempo de la emergencia y de su magnitud cuando tenían conocimiento de ello, después  por la nefasta gestión de la catástrofe y  la inoperancia por su parte demostrada“.

    Desde el País Valenciá otras iniciativas sociales se han organizado para hacer llegar recursos económicos a las zonas afectadas, es el caso de la Koordinadora de Kolectivos del Parke Alcosa, muy bien implantada en la zona de Alfafar, Benetússer y Massanassa en l’Horta Sud, una de las más afectadas por la dana, quienes han puesto a disposición el número de cuenta ES94 3159 0020 2728 45198924, con código Swift BCOEESMM159.

    También la Fundació Horta Sud que “está con las personas afectadas por la dana”, se trata de una fundación comunitaria con 52 años de experiencia y trabajo en la zona. “En los últimos 30 años, hemos canalizado recursos y ayudas que han hecho posible la mejora de la comarca y de la vida de las personas que la habitan” reza en su página web.

    Fuente: El Salto Diario

  • Organizaciones dominicanas y haitianas emplazan a la Procuradoría General a actuar ante las sistemáticas violaciones de DDHH hacia las personas negras en la República Dominicana

    Organizaciones dominicanas y haitianas emplazan a la Procuradoría General a actuar ante las sistemáticas violaciones de DDHH hacia las personas negras en la República Dominicana

    El pasado martes 22 de octubre siete organizaciones de derechos humanos, feministas, antirracistas y de izquierda se dirigieron mediante una carta a la Procuradora General, Miriam Germán, emplazando a la institución bajo su dirección a informar a la sociedad dominicana sobre qué acciones se han tomado para investigar y someter a la justicia a los responsables de las sistemáticas violaciones a las garantías constitucionales y de la legalidad nacional e internacional, en el marco de lo que calificaron como una “política migratoria abiertamente discriminatoria”. También solicitaron información sobre los sometimientos de los responsables por delitos de odio racial.

    Las organizaciones explican en el documento consignado ante la Procuraduría General de la República (PGR) que la situación de los derechos humanos de la comunidad migrante haitiana, dominicana de ascendencia haitiana y de sectores vulnerables socioeconómicamente de la población negra dominicana ha empeorado en el país en los últimos dos años, luego de la reunión sostenida por varias de las organizaciones firmantes y las máximas autoridades de la PGR, el 2 de diciembre de 2022. “La situación actual constituye un virtual estado de excepción promovido desde el poder ejecutivo, en el cual se ha suspendido de hecho la aplicación de las garantías constitucionales que protegen a la ciudadanía de detenciones arbitrarias, allanamientos ilegales, discriminación y violencia por parte del Estado”, dejaron constar. 

    “La Convención Americana de Derechos Humanos, de la cual el Estado dominicano es signatario, en su artículo 22 prohíbe taxativamente las expulsiones masivas, sumarias o colectivas, ya que laceran el derecho de protección personal que asiste a toda persona, sin importar su origen nacional. La Ley General de Migración 285-04 ordena el respeto al debido proceso en las detenciones migratorias. El Reglamento 631-11 de Aplicación de la Ley 285-04, en su artículo 134-Párrafo establece que la detención migratoria debe ser el último recurso a usar por las autoridades migratorias, “cuando se estimen insuficientes los demás recursos” reglamentarios, pero la ejecución de detenciones migratorias masivas desde hace tres años contradice ese criterio”, explicaron.

    “En los hechos existe una suspensión de los derechos constitucionales consagrados en los artículos 37, 38 y 39, referentes al derecho a la vida, a la dignidad humana y a la igualdad, así como los derechos relacionados a la libertad y seguridad personal, a la integridad personal, a la intimidad y el honor personal, y libertad de tránsito, consignados en los artículos 40, 42, 44, 46 respectivamente”, denunciaron, agregando que la detención de menores de edad viola el artículo 56 de la Constitución que ordena que la familia, la sociedad y el Estado harán primar el interés superior del niño, niña y adolescente, así como la propia Ley de Migración.

    “Es público y notorio que tanto los agentes de la DGM como los efectivos policiales y militares se cubren el rostro con pasamontañas y no portan identificación visible. Esta práctica institucional ilegal facilita y propicia la comisión de delitos tales como robos, detenciones arbitrarias con fines extorsivos, torturas, asesinatos y violaciones sexuales”, agregaron.

    Sobre la expulsión de personas dominicanas de ascendencia haitiana, consideran que “la Constitución prohíbe en su artículo 46 la expulsión de personas dominicanas del territorio nacional, salvo que medien procesos de extradición”, razón por la cual exigen que se tomen medidas para impedir que continúen las detenciones arbitrarias y expulsiones de personas dominicanas.

    Reiterando las peticiones contenidas en las comunicaciones anteriores a la PGR durante 6 años, las organizaciones solicitan información sobre los sometimientos a la justicia de personas involucradas en numerosos linchamientos racistas, asesinatos, ejecuciones en procedimientos de interdicción migratoria, amenazas de muerte perpetradas por organizaciones de ultraderecha, detenciones arbitrarias y allanamientos sin orden judicial, perfilamiento racial, detenciones ilegales de mujeres embarazadas, infantes y personas mayores, y otros delitos cometidos en el marco de los procesos de interdicción migratoria. También se solicita información sobre el sometimiento de personas involucradas en el ataque a la sede de la organización Mosctha en octubre de este año por parte de ultraderechistas y en la detención arbitraria del dirigente del Movimiento Reconocido, Franklin Dinol. 

    Sobre los hechos del día 17 de octubre en el centro de detención migratoria de Haina, en los que según reportes de prensa y de activistas de derechos humanos hubo una fuerte represión a una protesta de personas detenidas, igualmente se solicita información sobre la existencia de una investigación. 

    Las organizaciones que suscriben la carta gozan de amplio prestigio y reconocimiento nacional e internacional por su abnegada defensa de los derechos humanos. Se trata del Colectivo #HaitianosRD, el Movimiento Reconocido, el Movimiento de Mujeres Domínico-Haitianas, Heartland Alliance International, el Movimiento Socialista de Trabajadoras y Trabajadores, Mosctha y el Colectivo Junta de Prietas.

    Un comunicado de prensa por el Colectivo #HaitianosRD, el Movimiento Reconocido, el Movimiento de Mujeres Domínico-Haitianas, Heartland Alliance International, el Movimiento Socialista de Trabajadoras y Trabajadores, Mosctha y el Colectivo Junta de Prietas.

  • Inicia el juicio por el asesinato de Marielle Franco: Movimientos sociales en Brasil claman por justicia

    Inicia el juicio por el asesinato de Marielle Franco: Movimientos sociales en Brasil claman por justicia

    La justicia demora en Brasil, pero poco a poco va llegando: tras casi 7 años del asesinato de Marielle Franco el Ministerio Público de Río de Janeiro (MPRJ) solicitará la pena máxima de 84 años para los acusados ​​por el homicidio de la exconcejala feminista y su conductor Anderson Gomes en el juicio que comenzó este miércoles.

    El feminicidio político de Marielle Franco, ocurrido en 2018, conmocionó al país y la región. Mientras que los movimientos sociales y populares realizaron diversas acciones para buscar justicia: una justicia que parece empezar a cumplirse después de casi siete años.

    El juicio –que será a través de una videoconferencia-–contra los acusados ​​Ronnie Lessa y Élcio de Queiroz comenzará, a las 09:00 horas, en el Cuarto Tribunal del Jurado de Río de Janeiro, la ciudad donde no sólo creció Marielle en la favela de Maré, sino que formó también su carrera política y su activismo.

    Para el juicio, la fiscalía contará con el testimonio de siete testigos, entre elles la asesora de Marielle, Fernanda Chaves, quien estaba en el auto con la concejala y el conductor en el momento de ser baleado. También serán entrevistades familiares de las víctimas y dos policías civiles.

    Al convocar a una movilización para esperar los resultados del juicio, la ministra de Igualdad Racial de Brasil, Anielle Franco, hermana de Marielle y exdirectora del Instituto que lleva el nombre de la lideresa asesinada, refirió que “mañana (este miércoles), después de casi 7 años de transformar nuestro duelo en una lucha diaria, estaremos ante un momento tan esperado: el jurado popular de los acusados de ser los albaceas de Marielle y Anderson”.

    Mientras las calles brasileñas no dejan de sostener el grito que se convirtió en reclamo por la verdad: ¿Quién mando a matar a Marielle Franco?, Anielle Franco valoró «que la celebración de un juicio con jurado por un crimen cobarde contra una concejal elegida democráticamente es un momento que marca la lucha contra la impunidad y la violencia política basada en género y raza en Brasil”.

    “Marielle Franco lo hizo por nosotros, lo hizo por mí y lo haremos por ella y Anderson”, refirió la actual ministra, quien además reconoce que el asesinato de Marielle fue un crimen político que sacudió la democracia y la lucha de las mujeres negras en la política.

    Marielle fue concejala, feminista, negra, bisexual, favelada y luchadora incansable contra la violencia policial en Brasil y la militarización de las favelas.

    De acuerdo con el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra de Brasil, en una investigación presentada por el ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF) sobre el asesinato de la concejala Marielle Franco por el Partido al Socialismo (PSOL), los hermanos Brazão (el diputado federal  Chiquinho Brazão y el asesor del Tribunal de Cuentas del Estado (TCE) de Río de Janeiro Domingos Brazão) decidieron asesinar a Marielle Franco porque se oponía a la votación del PLC 174/2016, del autor Chiquinho Brazão, entonces concejal.

    El proyecto, conocido como PL da Grilagem, contemplaba la regularización de lotes en barrios donde actúan las milicias en Río de Janeiro.

    Marielle Franco y el PSOL se opusieron al PLC 174, que irónicamente acabó siendo aprobado el día del asesinato de la concejala, el 14 de marzo de 2018, con 27 votos a favor.

    “Ella se oponía precisamente a este grupo que, en el Ayuntamiento de Río de Janeiro, quería regularizar terrenos para uso comercial, mientras que el grupo de la concejala quería utilizar esos terrenos para fines sociales, para vivienda popular”, comentó el MST.

    Marielle representó la lucha por los derechos de los pueblos negros, las mujeres, las personas faveladas, la comunidad (LGBTQ+) y todas las poblaciones invisibilizadas por la exclusión y los prejuicios sociales.

    El MST, que ha reclamado también que se haga justicia por el asesinato de la lideresa brasileña, recalcó que “Marielle fue asesinada en un contexto político golpista en Brasil, donde la lucha de clases tiende a intensificarse cada vez más. La intervención federal en Río de Janeiro refleja este escenario y presenta los límites de un Estado, que insiste en creer que la seguridad pública se garantiza con policías en las calles, con la UPP (Unidad de Policía Pacificadora), y no con el acceso a políticas de educación, salud, ocio y trabajo”.

    Hoy el esclarecimiento de los hechos, las sentencias a los responsables del crimen y la justicia siguen siendo un reclamo, y a la vez esta lucha de Marielle ya no sólo es brasileña, sino se ha convertido en un paradigma de la resistencia negra y feminista alrededor del mundo.

    Fuente: Telesur.tv

  • Racismo e islamofobia durante el clásico: A sus 17 años Lamine Yamal es atacado nuevamente durante un partido

    Racismo e islamofobia durante el clásico: A sus 17 años Lamine Yamal es atacado nuevamente durante un partido

    Durante el partido de este pasado sábado en el Bernabéu hemos podido presenciar agresiones racistas contra varios jugadores del FC Barcelona (Lamine Yamal, Ansu Fati y Raphinha), pero en especial contra el delantero de 17 años.

    Tras haber marcado el tercer gol en El Clásico, durante la celebración del menor, Lamine Yamal, en uno de los córners del Santiago Bernabeu se empezaron a escuchar cánticos racistas e islamófobos y gritos de “¡Puto negro”, “¡Puto moro!”, “¡Tu puta madre!” e incluso “¡Mena de mierda!. Algo a lo que el joven respondió continuando con su celebración y señalando su nombre escrito en su camiseta. Este hecho ha tomado bastante presencia en las redes, por motivos obvios, pero también porque el afectado, hay que recordar, es un menor. 

    Por su lado, El Real Madrid declara que tomaría cartas en el asunto, abriéndose una investigación y aplicando medidas disciplinarias y judiciales en contra de los agresores. Mientras que La Liga por su lado hizo publica su intención de denunciar ante la Policía Nacional y la Unidad de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía General del Estado, los insultos y gestos racistas e islamófobos recibidos por los jugadores del FC Barcelona en el Bernabéu, considerándolos delitos de odio, implicando así sanciones contundentes hacia los agresores. Sumándose también, el Consejo Superior de Deportes (CSD) a estas condenas contra lo sucedido.

    Sin embargo, habría que ver como avanza dicho procedimiento, ya que no es la primera vez que se escuchan cánticos racistas contra uno o varios jugadores durante un partido, y en el que tras un tiempo no se haya visto ningún cambio significativo o sanción hacia los agresores. 

    Escrito por Favour Ekaezunim

  • A tu libertad le falta antirracismo: La comunidad afro LGBTIQ+ se hace presente en la próxima marcha del orgullo en Buenos Aires

    A tu libertad le falta antirracismo: La comunidad afro LGBTIQ+ se hace presente en la próxima marcha del orgullo en Buenos Aires

    Nuevamente, la comunidad afro y LGBTIQ+ se hará presente en la Marcha del Orgullo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta ocasión, la cita será el 02 de noviembre, tratándose de la segunda oportunidad en que tendremos nuestro propio camión y podremos visibilizar nuestra presencia histórica como personas afroargentinas, afrodescendientes y africanas, que además escapan de las normativas de la cisheterosexualidad. 

    Esta acción es impulsada por la compañera y DJ afroargentina Sista V, en colaboración con Carlos Álvarez de Agrupación Xangó y gracias al apoyo de la línea histórica de Afros LGBTIQ+. Además de un equipo de activistas, voluntaries, artistas e integrantes de la comunidad afroLGBTIQ+, que han decidido organizarse y trabajar conjuntamente en pro del sostenimiento y la intención de contar con nuestro propio espacio de lucha y celebración este 2024. 

    Nuestra primera actividad de recaudación de cara a la marcha fue llevada a cabo el pasado 12 de octubre, y en él contamos con una charla de categorías de ballroom, una jam de vogue, un showcase de Danzas Africanas Modernas y varios dj sets. Este espacio, así como nuestra “COLECTA AFRO 2024” fue generado con la intención de costear los gastos de sonido, decoración y alquiler del camión para esta próxima marcha del orgullo, y así garantizar nuestra presencia como comunidad afro en esta edición número 33. 

    Además, entendiendo el contexto social y político que estamos atravesando, extendemos nuestra lucha al reclamo y a la defensa por nuestros derechos ya obtenidos como personas afro y LGBTIQ+, tal es el caso de la Ley Integral para Personas Trans, la creación del INADI (único ente gubernamental enfocado en combatir el racismo, la discriminación racial y la xenofobia a nivel nacional y federal), la Ley de Matrimonio Igualitario y la inclusión demográfica de las personas afro en Argentina mediante el censo nacional, por mencionar algunos ejemplos. Así, nuestra consigna de lucha de este año “A tu libertad le falta antirracismo”, alude tanto a las demandas históricas que venimos llevando desde el movimiento negro en Argentina como desde el movimiento LGBTIQ+; del mismo modo en que señala nuestros reclamos particulares hacia este gobierno racista, excluyente, y encausado en aumentar cada vez más la desigualdad. Este año les afros LGBTIQ+ marchamos por nuestro derecho a ser visibles, pero también por reparación histórica, el cupo laboral afro, la reapertura del INADI y la reincorporación de compañeres a sus puestos de trabajo. 

    Nos encontraremos el próximo 02 de noviembre para exigir reconocimiento, visibilidad, un movimiento LGBTIQ+ libre de racismo, reparación histórica para nuestres compas travestis/trans y un cese al hambre y la persecución de este gobierno antipopular. 

    ¡Si queres subirte a nuestro camión y darnos una mano con la colecta podes colaborarnos! ¿Cómo? Enviá tu aporte al alias PERA.CUPO.ESPADA o al CBU 1910440955044000635264 con el asunto: “Camión Afroslgbt” y después sacá una captura y envíanos un mensaje directo a nuestro instagram @afroslgbtiq.ar, así mantenemos la transparencia de la colecta.

    ¡El orgullo no se vende, se visibiliza y se defiende! 

  • Quilombo de las Américas: un programa impulsado por Brasil y Colombia que busca fortalecer los pueblos afrodescendientes

    Quilombo de las Américas: un programa impulsado por Brasil y Colombia que busca fortalecer los pueblos afrodescendientes

    La vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina, anunció la implementación de un programa –en articulación con el Ministerio de Igualdad Racial de Brasil, que lidera Anielle Franco– que apunta al fortalecimiento de las comunidades afrodescendientes de los dos países, como guardianas de los manglares, ríos y selvas, a partir del intercambio de sus experiencias.

    “El año pasado firmamos un memorando de entendimiento para trabajar con Brasil por la igualdad y hoy, fruto de ello, estamos trabajando en un programa que permitirá el intercambio entre los pueblos afrodescendientes de Colombia y los pueblos quilombolas de Brasil, de sus experiencias, de cómo desde esos territorios biodiversos la gente cultiva y produce de manera sustentable. Esas experiencias que nos enseñaron nuestros abuelos y abuelas, de cómo cultivar la tierra, cómo cuidar el río. Como me enseñó Paulina Balanta, quien me decía el río es padre y madre”, manifestó Márquez durante el acto de inauguración del pabellón del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en la Zona Azul de la COP16.

    Para Francia, con esta red de articulación interinstitucional, que contará con el respaldo de la CAF, se pretende dar apoyo a las comunidades que, durante mucho tiempo, han estado marginadas y excluidas, cuyas condiciones no garantizan el goce efectivo de sus derechos. Se trata de tener una red sólida, dialogando, apoyándose entre sí, para que los pueblos afrodescendientes puedan acceder con mayor facilidad a programas de financiamiento y fondos de cooperación. Además, el objetivo no sólo será fortalecer a las comunidades en Colombia y Brasil, sino en el largo plazo, a los pueblos de toda América Latina y el Caribe.

    “Las experiencias nos van a servir para fortalecer al interior de cada país los planes de sostenibilidad de la biodiversidad que tenemos que implementar. No es posible hablar de conservación en nuestros territorios si no hablamos de cerrar las brechas de inequidad y desigualdad. Nuestra población afrodescendiente e indígena vive con las necesidades básicas insatisfechas. En sus territorios no hay agua potable, no hay saneamiento básico, no hay conectividad, no hay acceso a salud, pero son los territorios más ricos en biodiversidad”, agregó.

    En paralelo, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad reveló que se está trabajando en la constitución de un fondo multidonantes que permita a las comunidades afro del Chocó biogeográfico y de todo el andén del Pacífico, acceder a recursos para que, de manera directa, puedan implementar programas y proyectos que contribuyan a esa conservación y al mejoramiento de sus condiciones de vida.

    La alta mandataria destacó en su intervención que desde el mismo Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que preside el colombiano Sergio Diazgranados, se esté hablando del canje por acción climática, tema que ha venido liderando el presidente Gustavo Petro.

    “En Colombia tenemos que priorizar el pago de la deuda con intereses altos. Somos los países en desarrollo los que sostenemos el sistema financiero global y estamos sacrificando recursos que podríamos priorizar para la inversión social, para cerrar brechas de inequidad de esas poblaciones excluidas y marginadas. Hay que poner recursos para transformar las condiciones de vida de la población vulnerable que vive en esos ecosistemas y es lo que de verdad permitirá la sostenibilidad”, agregó.

    Por otra parte, reiteró que otra de las tareas que, junto a la ministra brasilera Anielle Franco, estará impulsando en el marco de la COP16, será lograr que se reconozca de manera tácita al pueblo afrodescendiente dentro del Convenio de Diversidad Biológica (CDB).

    “El que no se contemple a los afrodescendientes, con sus saberes y sus prácticas, para conservar la biodiversidad es discriminatorio. Esta es una tarea enorme que estamos liderando Brasil y Colombia y que esperamos que todos los países que están siendo parte de las negociaciones acompañen. Es un acto de justicia racial, de reparación histórica. No es posible hablar de la conservación de la biodiversidad del planeta dejando por fuera a un número importante de población. Sólo en América Latina y el Caribe son más de 205 millones de hectáreas que como pueblos afro ocupamos y son los territorios más biodiversos de la región. Es dejar por fuera además a casi 150 millones de personas”, dijo.

    En su discurso, tras expresar su alegría y emoción por anidar en el país la discusión más importante sobre diversidad biológica del mundo, como lo es la COP16, y señalar que espera que estos días de intercambios y negociaciones permitan definir acciones concretas que contribuyan a detener la extinción de la vida en el planeta, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina, hizo un llamado por la paz de la región Pacífica y de Colombia.

    “Esta es una región que he tenido que padecer el conflicto armado (…) los cuerpos de los hombres y las mujeres negras, de los indígenas y campesinos, han tenido que soportar el peso de la violencia, así que esta también es una oportunidad para, desde aquí, mandar un mensaje de paz, esa paz tan anhelada. Nosotros queremos que este Pacífico y Colombia vivan en paz, porque es lo que permitirá que muchos puedan llegar a los rincones más maravillosos en este país de la belleza. Que puedan conocer esta región con toda su gastronomía y toda su música diversa, con su marimba de chonta, con todo lo que somos”, enfatizó.

    Fuente: Proclama del Cauca

  • Líbano. Estados Unidos entra en la invasión: oficiales de la CIA se unen a la estación de Beirut para debilitar a la resistencia desde dentro

    Líbano. Estados Unidos entra en la invasión: oficiales de la CIA se unen a la estación de Beirut para debilitar a la resistencia desde dentro

    El objetivo de las indagaciones de los estadounidenses y sus aliados occidentales se centran, fundamentalmente, en obtener datos sobre Hizbullah y su dirección.

    Tres altos funcionarios de los aparatos de seguridad oficiales confirmaron que actores occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, intensificaron su contacto diario con todas las fuerzas militares y de seguridad libanesas desde el inicio de la guerra abierta entre Líbano y el enemigo israelí.

    Estos funcionarios dijeron a la publicación Al-Akhbar que el contenido de las comunicaciones se centra en recopilar información y estimaciones, no tanto sobre la posibilidad de que los intereses occidentales en Líbano se enfrenten a un peligro directo, sino más bien en obtener evaluaciones y datos de los aparatos oficiales sobre la situación en la dirección del Hizbullah tras el asesinato del secretario general, el mártir Sayyed Hassan Nasrallah, y en recabar información sobre los cambios que ocurrieron en la estructura militar y de liderazgo.

    Lo notable, según uno de estos funcionarios, es que el lado estadounidense mostró más interés que otros en saber si Hizbullah mantiene contacto con las fuerzas militares, de seguridad y ejecutivas en Líbano después de la guerra, y hacen preguntas sobre la forma y el contenido de esas comunicaciones.

    Este mismo funcionario reveló un desarrollo reciente: “El jueves pasado (10 de octubre) llegó al aeropuerto de Beirut un equipo de seguridad estadounidense compuesto por 15 oficiales de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), quienes se trasladaron en un convoy de vehículos blindados sin placas de matrícula hacia la embajada estadounidense en Awkar.

    Explicó que el equipo se unió a la célula de trabajo ubicada en una de las alas de la embajada en Beirut, para ayudar en la gestión de la estación, que cuenta con 12 oficiales clave, además de otros especialistas en diversas áreas, como el reclutamiento y la gestión de agentes, la recopilación de información mediante técnicas avanzadas y el análisis de datos que la embajada solicita oficialmente a las autoridades gubernamentales libanesas, y justifica el pedido como parte de la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el lavado de dinero.

    Otro responsable involucrado en este asunto confirmó que la estación de inteligencia estadounidense experimentó cambios significativos en la última década, y la naturaleza de las reuniones que mantiene cambió respecto a épocas anteriores. 

    El último cambio incluyó el nombramiento de una directora para la estación de Beirut llamada Sherri Baker, quien previamente participó en encuentros con funcionarios de seguridad libaneses que volaron a Washington por invitación oficial. 
    El funcionario añadió que está al tanto de cinco visitas de trabajo que oficiales libaneses de diversos rangos realizaron a Estados Unidos, donde mantuvieron reuniones con funcionarios de la inteligencia de la nación norteña en su sede central en Langley.

    El desarrollo más alarmante revelado por las investigaciones en curso sobre las actividades de los grupos de inteligencia estadounidenses en Líbano es que algo significativo ocurrió hace unos días. 

    Uno de los tres funcionarios reveló que el liderazgo de Hizbullah pidió recientemente al Hajj Wafiq Safa, en su calidad de jefe del Comité de Enlace y Coordinación con las fuerzas militares y de seguridad libanesas, que se comunicara con varios responsables de estas fuerzas sobre cuestiones relacionadas con la guerra en curso.

    Además, explicó que estas comunicaciones se llevaron a cabo a pesar de que la resistencia sabe que el simple hecho de realizar una llamada telefónica representa un riesgo de seguridad para Safa, subrayando que estas preocupaciones se confirmaron cuando el enemigo israelí llevó a cabo un ataque aéreo urgente en Beirut y filtró información de que el objetivo era Safa, aunque posteriormente Hizbullah negó la veracidad de esta noticia.

    Este mismo responsable añadió que las sospechas de la resistencia aumentaron tras este intento de ataque sobre la posible participación estadounidense en la guerra, y Hizbullah cree que la inteligencia estadounidense tuvo un papel directo en el intento de asesinato de Safa.

    Explicó que lo que refuerza estas sospechas es que todos los servicios de inteligencia que operan en Líbano, incluida la inteligencia israelí, saben bien que Safa no desempeña ningún papel en el aparato militar de la resistencia, ya que es un responsable ejecutivo, lo que significa que representa al liderazgo de Hizbullah en su comunicación con los aparatos de seguridad y militares, así como con otras partes en Líbano. No tiene ningún perfil que lo convierta en un objetivo militar prioritario. 

    Añadió: “El enemigo no se opone a asesinar a Safa, ya que fue uno de los colaboradores cercanos de Sayyed Nasrallah, y realizó esta operación en beneficio de los estadounidenses. Además, hay indicios de que la operación se llevó a cabo sobre la base de la información proporcionada por los estadounidenses, ya que Washington busca cortar cualquier lazo entre Hizbullah y los responsables militares o de seguridad libaneses”.

    Indicó que es como si los estadounidenses le estuvieran diciendo a Hizbullah que van a eliminar a cualquiera que ejerza presión sobre las autoridades libanesas, y que el asesinato de Safa forma parte de la batalla iniciada por la embajadora estadounidense en Beirut, Lisa Johnson, quien instó a diversas fuerzas políticas y no políticas libanesas a comenzar a trabajar en la creación de una etapa denominada ‘Líbano después de Hizbullah’.”

    Este mismo funcionario advirtió de los riesgos de que Estados Unidos esté apoyando operaciones de ataque o asesinato por parte del enemigo contra los componentes no militares de Hizbullah para reducir su influencia en el escenario interno, especialmente porque ciertos servicios de inteligencia árabes expresaron su temor de que ocurra lo que “Israel” ya hizo en Gaza, donde las fuerzas de ocupación se concentraron en atacar el aparato de salud y de asistencia de Hizbullah, mientras los aliados de Estados Unidos en el interior fomentan la hostilidad hacia todos los que apoyan a la resistencia, llegando al punto de intentar evitar que el responsable de medios del movimiento, Mohammed Afif, celebre una rueda de prensa fuera del Suburbio sur  de Beirut.

    Fuente: Al Mayadeen