• La familia de Giovani Mvogo Eteme busca testigos: desconfían de la versión policial acerca de la muerte del adolescente afroargentino

    La familia de Giovani Mvogo Eteme busca testigos: desconfían de la versión policial acerca de la muerte del adolescente afroargentino

    Giovani tenía 17 años, era afroargentino y jugador del Volei Federado. Su cuerpo fue encontrado el pasado jueves debajo de las escalinatas del Parque España, cerca de Avenida del Huerto y Salta en Rosario, provincia de Santa Fe.

    La última vez que lo vieron con vida, según un vecino de su barrio Puente Gallegos, Giovani fue detenido por la policía en un operativo de “averiguación de antecedentes”. La versión oficial dice que su muerte se trató de un suicidio, aunque activistas antirracistas de Rosario señalan que su cuerpo no tenía indicios de suicidio. Si viste o sabés algo podés comunicarte al +54 3413878287.

    La familia busca testigos de su muerte. Según medios locales, jóvenes cercanos a Giovani aseguraron haber recibido un audio de Whatsapp de un testigo que describía una pelea donde el joven habría quedado malherido en el suelo. Posteriormente habría llegado un móvil policial.

    La fiscal a cargo de la investigación es Mariana Prunotto, de la Fiscalía de Homicidios dolosos del Ministerio Público de la Acusación, donde la causa está caratulada como “muerte dudosa”. El informe preliminar presentado por el Instituto Médico Legal indica que Giovani sufrió un traumatismo de cráneo.

    Luego de buscarlo toda la noche, la familia encontró el cuerpo del joven en la comisaría 2°, donde los uniformados trataron de explicarles que el muchacho, que unas horas antes salió a pasear al parque que frecuentaba, habría decidido quitarse la vida allí.

    Andrea Cima, entrenadora del Club de vóley Central Córdoba, donde jugaba Gio, fue una de las personas que reconoció su cuerpo. Ella indicó al medio “La Capital” que el cuerpo del joven estaba mojado cuando ingresaron al reconocimiento, y que la policía no supo explicar dónde está el celular del joven.

    Tanto la familia de Giovani, como activistas y espacios antirracistas de Rosario y la Argentina, insistimos en el esclarecimiento de los hechos que llevaron a su fallecimiento. Tal como señaló Andrea Cima, entrenadora de voley del club donde jugaba Giovani desde pequeño, para un medio local: “Queremos saber dónde está el celular y por qué el cuerpo estaba mojado cuando ingresamos a reconocerlo junto con su papá y mi hijo”, señaló en diálogo con el medio local.

    Fuente: ANRed



  • Hablemos de música: Influencias clásicas de África

    Hablemos de música: Influencias clásicas de África

    La música es una de las formas de expresión más sentidas que hay, al menos para mi. Te permite alcanzar una conexión trascendental con otras personas además de servir como expresión de amor, cariño o afección. Mencionando también la presencia y la importancia que tiene a nivel cultural y tradicional. Personalmente no podría hacer cuentas de cuantas veces la música ha sido terapéutica para mi, momentos en los que he necesitado desconectar del mundo, de las personas y del estrés diario producido por la sociedad. La música en estas ocasiones ha servido como medio para volver a alcanzar la serenidad, y la paz que anhelaba.

    Por lo que hacer un rápido recorrido sobre los principales representantes e influencias clásicas más fuertes en algunos países de África siempre es un acierto. 

    Sudáfrica: Miriam Makeba conocida como Mama Africa, fue una cantante, activista por los derechos humanos y todo un icono de la lucha contra el racismo y el apartheid en Sudáfrica.

    Nigeria: Fela Kuti, también conocido como Father of Afrobeat, cantautor, multiinstrumentista, político y activista por los derechos humanos. Considerado como el creador del afrobeat

    Senegal: Youssou N’dour, conocido a nivel mundial como cantante, compositor, empresario y político.

    Mali: Salif Keita también conocido como Golden Voice of Africa, es un compositor, cantante y descendiente directo de Sundiata Keita, fundador del Imperio de Mali.

    Zimbabwe: Thomas Mapfuma conocido como The Lion of Zimbabwe, y por la influencia que ejerce a través de su música a nivel político, criticando también al gobierno de Zimbabwe.

    Sudafrica: Ladysmith Black conocidos como South African Culture Ambassadors, a través de su música, intentaron representar el resurgimiento de la “nueva Sudáfrica”, tras los años del apartheid.

    Benin: Angelique Kidjo conocida como Africa’s premier diva, es una cantante y compositora, conocida por sus influencias musicales y por su creatividad.

    Mali: Ali Farka Toure o The Desert Bluesman, fue un cantante conocido también como uno de los mejores guitarristas a nivel mundial.

    Costa de Marfil: Tiken Jah Fakoly, quien a través de su música se ha dedicado a denunciar injusticias sociales, como la discriminacion o el empobrecimiento.

    Sudafrica: Yvonne Chaka Chaka conocida también como Princess of Africa, es además de ser una famosa cantante y compositora, una empresaria humanitaria y docente sudafricana.

    Mali: Oumou Sangare conocida también como The Songbird of Wassoulou, es además de cantante y compositora, una activista defensora de los derechos de la mujer oponiendose al matrimonio infantil, a la poligamia y la mutilación genital femenina.

    Sudáfrica: Brenda Fassie conocida como Township Madonna, fue una cantante anti-apartheid sudafricana

    Cabo Verde: Cesaria Evora, conocida como La reina de la Morna, solía aparecer con los pies descalzos en sus actuaciones, en solidaridad con las mujeres y menores más empobrecidos de su país.

    Un texto de Favour Ekaezunim

  • Falleció Leonor González Mina, “La Negra Grande de Colombia”, a los 90 años de edad

    Falleció Leonor González Mina, “La Negra Grande de Colombia”, a los 90 años de edad

    Algunas de sus canciones más famosas son ‘Mi Buenaventura’, ‘Yo me llamo cumbia’, ‘El alegre pescador’ y ‘A la mina’.

    Hay luto en la música colombiana, luego de que se diera a conocer este miércoles el fallecimiento de Leonor González Mina, inmortalizada en el país como ‘La Negra Grande de Colombia’, a los 90 años de edad, según su mánager, María del Socorro Vallejo.

    La cantante y actriz afrocolombiana oriunda de la vereda de Robles, en Jamundí (Valle del Cauca) estaba viviendo en un hogar geriátrico en Pance, desde hace dos años, lugar donde se produjo su muerte a las 11:00 a.m. “Esta mañana, se levantó, se bañó, charló con sus cuidadores y se volvió a acostar. Ahí murió, muy tranquila y sin dolor, como ella se lo merecía“, contó a EL TIEMPO su mánager.

    ‘La Negra Grande de Colombia’ es recordada con cariño por su participación en canciones icónicas del repertorio musical colombiano tales como ‘Mi Buenaventura’, ‘El alegre pescador’, ‘A la mina’, ‘Mi peregoyo’, ‘Borrachera’, ‘Velo qué bonito’, ‘Navidad negra’, ‘Niño de color’, ‘La canoa ranchá’, ‘Maximina’, ‘Chocoanita’, ‘Mi cafetal’ y ‘Tío Guachupecito’, así como de la inmortal composición de Mario Gareña, ‘Yo me llamo cumbia’.

    Vida y obra

    Nacida en la vereda de Robles, en Jamundí (Valle del Cauca), el 16 de junio de 1934, fue una de las voces icónicas del folclor nacional. Su debut se dio ante un auditorio en París, cuando integraba el Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella, a donde se unió seis meses después de haber dejado de su casa, cuando tenía 18 años de edad. Allí, Leonor pudo presentarse en países como China, Alemania y la Unión Soviética.

    Al regresar a Colombia, grabó su primer álbum de estudio de larga duración, titulado ‘Cantos de mi tierra y de mi raza’, que sería el primero de más de una treinta de discos. Entre esta amplia discografía se destaca ‘Campesino de Ciudad’, el cual interpreto en su totalidad en el Festival OTI de 1975.

    Además de la música, también ha sabido hacerse un nombre en la televisión colombiana como actriz. Fue merecedora de múltiples homenajes y reconocimientos, tanto públicos como privados. Uno de los más recientes fue el galardón ‘Vida y Obra’, del Ministerio de Cultura.

    Jamás pensé que me lo fueran a dar, porque nunca me he hecho ilusiones ni he esperado reconocimientos. Mi meta es hacer siempre bien las cosas para que la gente quede contenta, que cada uno de mis conciertos sea distinto y mejor que el otro, estar siempre en ascenso”, dijo al recibir el reconocimiento.

    La ‘Negra Grande de Colombia’ también incursionó en la política. En 1998 fue elegida como representante a la Cámara de Representantes por Bogotá, con el partido Liberal. En el 2006 también aspiró a una curul, pero no logró ser elegida.

    Hoy, toda Colombia lamenta su muerte, y al mismo tiempo honra su arte y enaltece sus enormes contribuciones a la música y cultura del país, así como de la región. Leonor, “La Negra Grande”, permanece hoy más que nunca en nuestras memorias y en el enorme legado de la herencia afrocolombiana.

    Fuente: Portafolio


  • Comunidad haitiana en República Dominicana rechazan la violencia de turbas racistas en Constanza: los discursos de odio y la impunidad incitan los linchamientos xenófobos

    Comunidad haitiana en República Dominicana rechazan la violencia de turbas racistas en Constanza: los discursos de odio y la impunidad incitan los linchamientos xenófobos

    El mundo ha visto nuevamente como turbas racistas actúan impunemente en la República Dominicana, esta vez en la comunidad El Minero, en Constanza, el pasado 18 de noviembre. La horda racista atacó a decenas de personas trabajadoras haitianas, quemando sus viviendas y sus pertenencias y destruyendo sus herramientas de trabajo bajo la mirada complaciente de la Policía Nacional, el Ministerio de Interior, la Policía y la Procuraduría General de la República. En videos se registra, con sus propias palabras, la intención criminal de los atacantes: “que no quede ni un haitiano en la zona”. Circularon versiones no confirmadas de que habían fallecido personas haitianas producto de la violencia. Llamamos a las autoridades a investigar los hechos y establecer las responsabilidades del lugar.

    Las acciones de corte terrorista en Constanza se realizaron luego de que resultara herida una comerciante del lugar durante un robo. Se esparció el rumor de que el victimario era haitiano y se desató la venganza linchadora. Lamentamos cualquier hecho de violencia delictiva y nos solidarizamos con sus víctimas, al tiempo que recordamos que, como han señalado diferentes referentes de la academia y expertos dominicanos como Daniel Pou, quien fuera hasta hace poco director del Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana (CADSECI), la incidencia de las personas extranjeras, incluyendo las personas haitianas, en la criminalidad en República Dominicana es muy baja.

    Lamentablemente se intenta construir una imagen diferente a la que ofrecen las estadísticas oficiales, atribuyendo un supuesto carácter amenazador y peligroso a una comunidad que en su absoluta mayoría es trabajadora y se gana la vida honestamente. El propio gobierno califica a nuestra comunidad como una amenaza a la seguridad nacional y a la soberanía, como parte de una campaña violenta de expulsiones masivas. En ese contexto, cualquier acusación, verdadera o falsa, que recaiga sobre una persona haitiana, puede desencadenar hechos de violencia tumultuaria contra la comunidad entera sólo por compartir el mismo origen.

    Esto ha llevado a que incluso en casos en los que se atribuye falsamente a personas haitianas un delito, la consecuencia sea también la acción de turbas racistas con apoyo de las autoridades, tal como ocurrió en Dajabón. Allí, el 04 de septiembre de 2023 se cometió un cuádruple homicidio, atribuido falsamente a personas haitianas, lo que derivó en quemas de viviendas y expulsiones violentas y agresiones. Pero posteriormente la Policía Nacional publicó que los asesinatos habían sido perpetrados por el dominicano Pacheco Beltrán y que la banda era encabezada por el también dominicano David Cruz Jiménez.

    Cuando un delito es cometido por una persona de nacionalidad rusa, estadounidense, italiana, venezolana, cubana o francesa, no se generan acciones xenófobas contra toda una comunidad, es algo que sólo ocurre cuando se trata de la comunidad haitiana.

    Otro incidente que revela esta tendencia preocupante a endosar colectivamente a la comunidad haitiana cualquier hecho de violencia, es el lamentable suceso ocurrido en el Hospital Traumatológico Dr. Darío Contreras, en Santo Domingo Este, donde se presentó un altercado entre dos personas y el personal médico, con amplia repercusión en los medios, especiaalmente el director del Hospital, Dr. César Roque, se refirió al hecho, mencionando que el paciente presuntamente haitiano, respondía al nombre de Wilson Gabriel.

    La comunicación oficial del hospital repudiando lo que calificó como una agresión de los pacientes, publicada el lunes 18 de noviembre en una red social (@dariocontrerasrd), menciona que el hecho ocurrió el domingo 17. Afortunadamente no hubo personas heridas en el incidente según lo declarado por el subdirector Gabriel Ravelo, lo que evidencia que la discusión del caso en los medios y por parte de las autoridades ha sido desproporcionada. Incluso, ha intervenido la vicepresidenta y se ha militarizado el hospital.

    Desde el colectivo #HaitianosRD, condenamos cualquier agresión a profesionales de la salud. Resaltamos la Carta Compromiso del Hospital Darío Contreras (Agosto 2024-Agosto 2026) que declara que las personas que procuran atención médica tienen derecho a no ser discriminadas “por razones de etnia, edad, religión, condición social, política, sexo, estado legal, situación económica, limitaciones físicas, intelectuales, sensoriales o cualquier otra, apegados a la Ley General de Salud…”. 

    El Dr. Ravelo ha declarado en relación con este y otros casos similares que los conflictos son recurrentes debido al tiempo de espera en los hospitales: “los pacientes se desesperan, muchos pacientes terminan yéndose, muchos pacientes se incomodan y realmente se tornan un poco agresivos…”. Tal es la situación que el Colegio Médico Dominicano ha solicitado en el pasado que se implementen protocolos frente a ese tipo de incidentes. Apoyamos esta exigencia del gremio y llamamos a conducir la discusión pública enfocándola en lo fundamental, en los diversos aspectos de la crisis de la salud pública, sus causas y posibles soluciones, sin poner en riesgo el derecho a la salud de la comunidad migrante.

    Finalmente, llamamos a la Procuraduría General de la República a implementar mecanismos para hacer respetar las garantías legales de todas las personas, sin discriminación racial, para prevenir y erradicar los linchamientos racistas en la República Dominicana.

    Un comunicado de #HaitianosRD

  • 25N: La Red Afrofem lanza un potente manifiesto sobre la violencia contra las mujeres y disidencias negras en la comunidad

    25N: La Red Afrofem lanza un potente manifiesto sobre la violencia contra las mujeres y disidencias negras en la comunidad

    Hoy 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, compartimos el manifiesto de la @red.afrofem, formada por colectivos y personas afrofeministas en el Estado Español.

    Se puede leer el texto completo y acceder a la bandeja de testimonios anónimos en este enlace:

    Manifiesto de la Red Afrofem sobre Misogynoir en espacios organizados de la comunidad negra en el estado español

  • Qué supone la orden de arresto de la Corte Internacional contra Netanyahu y su exministro de Defensa

    Qué supone la orden de arresto de la Corte Internacional contra Netanyahu y su exministro de Defensa

    Juristas expertos en derecho internacional explicaron a elDiario.es su valoración de esta medida, la primera en la historia que afecta a un mandatario israelí, ante las amenazas desde EEUU de aplicar sanciones contra la Corte.

    Es la primera vez en la historia que la Corte Penal Internacional (CPI) emite órdenes de arresto contra un primer ministro israelí, tras la solicitud presentada en mayo por el fiscal jefe de dicho organismo, Karim Khan.

    Las presiones a la Corte Penal Internacional

    Han transcurrido seis meses desde aquella petición, durante los cuales la propia oficina del fiscal jefe ha denunciado presiones y amenazas: “Esta Corte fue construida para África y para matones como Putin’, me dijo un destacado dirigente. Nosotros no lo vemos así. Este Tribunal es legado de Núremberg, esta Corte debería ser el triunfo de la ley sobre el poder y la fuerza bruta. No vamos a ser disuadidos por amenazas”, contó el propio fiscal Khan en mayo, en la CNN.

    Ahora, a pesar de las presiones, la Corte señala que hay motivos razonables para considerar a Netanyahu y Gallant responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad, como “inanición como método de guerra”, “asesinato, persecución y otros actos inhumanos” contra la población de Gaza. Los tres jueces del panel que ha adoptado esta decisión consideran que Netanyahu y Gallant “privaron de modo intencionado y a sabiendas a la población civil de Gaza de objetos indispensables para su supervivencia”.

    Desde hace años Israel ha estado vigilando a altos funcionarios de la Corte y a trabajadores de derechos humanos de origen palestino, “como parte de una operación secreta para frustrar la investigación sobre presuntos crímenes de guerra”, según desveló el pasado mes de mayo la publicación israelí +972 Magazine.

    De qué depende el cumplimiento de la orden

    El ex fiscal jefe fundador de la Corte Penal, Luis Moreno Ocampo -en el cargo entre 2003 y 2012- contó recientemente, en una entrevista en elDiario.es, que Estados Unidos le pidió cerrar la investigación preliminar sobre Palestina en varias ocasiones, algo que detalla en su reciente libro.

    Este jueves, en conversación con este medio, Moreno Ocampo subrayaba que estas órdenes de arresto “limitarán a Netanyahu, no va a poder viajar a 124 Estados”, en referencia a los países que forman parte del Estatuto de Roma.

    La Corte no cuenta con policía propia ni con otros mecanismos para el cumplimiento, pero la importancia de estas órdenes es notable. Nunca antes se habían emitido mandatos de detención contra líderes israelíes.

    “Hay una Corte Internacional existente que dictamina que Israel está cometiendo un crimen. Acá el tema central es qué hacemos con esa información, qué pasa con los demás líderes del mundo, qué van a hacer Trump, Biden, Alemania, España, etc”, señala Moreno Ocampo a este diario.

    “Donald Trump ya sancionó a Fatu Bensouda [exfiscal jefe del Tribunal cuando Trump era presidente] como si fuera una terrorista por investigar a EEUU, ¿España y otros países van a dejar que pase eso? Este es el tema central. No es cuándo lo arrestan, sino cómo reacciona el mundo cuando el Tribunal Penal Internacional dice que esto que está haciendo Netanyahu es un crimen”, añade el exfiscal jefe fundador de esta Corte.

    Reed Brody, abogado estadounidense especializado en derechos humanos -con un papel importante en los juicios contra los exdictadores de Chad o de Haití, Habré y Duvalier- indica a elDiario.es que “estas órdenes refuerzan el creciente consenso internacional en torno a la naturaleza criminal de la guerra de Israel contra el pueblo de Gaza”.

    “Suponen que el mundo de Netanyahu y Gallant se limita ahora a los países que no han ratificado el Tratado de la Corte Penal Internacional”, añade.

    El profesor en Princeton y exdirector de Human Rights Watch, Keneth Roth, lo expone así: “Los países miembros de la CPI están obligados a detener a Netanyahu y Gallant si se atreven a poner un pie en su territorio. De repente, el mundo se ha vuelto mucho más pequeño para estos dos altos mandatarios israelíes”.

    El doble rasero y los obstáculos

    En Israel, tanto los partidos que integran el Gobierno como los de la mayoría de la oposición han criticado duramente las órdenes de arresto de la CPI. “La decisión antisemita de la Corte Internacional de La Haya es un moderno juicio Dreyfus y terminará de la misma manera”, afirmó el primer ministro Netanyahu en la noche de este jueves.

    Además de Israel, otros cinco países han criticado el anuncio del tribunal: Austria, República Checa, Estados Unidos, la Argentina de Milei y la Hungría de Orbán.

    Washington defiende una la ley internacional de quita y pon, aplicada solo para sus adversarios, y no reconoce la jurisdicción de la Corte en el caso israelí. Así lo ha vuelto a resaltar este jueves el Gobierno estadounidense, a través de varios portavoces y del propio Biden, quien ha tachado de “escandalosa” la orden de la CPI.

    El pasado 30 de abril el portavoz del Secretario de Estado de EEUU afirmó que Washington no cree que esta Corte Internacional “tenga jurisdicción sobre este asunto”, pero que sí trabaja “en estrecha colaboración con dicha Corte en una serie de áreas claves: Ucrania, Sudán, Darfur”. Estados Unidos acogió con celebración la orden de arresto contra Vladimir Putin en marzo de 2023.

    Las presiones y este doble rasero afectan a la credibilidad de Washington en el escenario global y generan preocupación ante los intentos de debilitar la imagen de la Corte Penal. El mundo presencia un pulso entre la defensa del derecho internacional y el ataque de EEUU al papel de los tribunales de La Haya.

    Ya en mayo, cuando el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional solicitó estas órdenes de detención, el presidente Joe Biden calificó de “indignante” esa petición, y el Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, planteó la posibilidad de sancionar al Tribunal de la Haya.

    Michael Waltz, futuro asesor de Trump en Seguridad Nacional, anunció este jueves “una fuerte respuesta en enero (cuando Trump asuma la presidencia) al sesgo antisemita de la Corte Penal Internacional y de Naciones Unidas”, en referencia a posibles sanciones contra ese tribunal.

    Además de las medidas contra Netanyahu y Gallant, la CPI también ha emitido una orden contra el comandante de Hamás Mohammed Diab Ibrahim Al-Masri, conocido como Deif, cuya muerte fue anunciada por Tel Aviv pero no ha podido ser comprobada por el tribunal. La solicitud de órdenes de arresto contra otros dos líderes de Hamás, Ismail Haniya y Yahia Sinwar, no ha prosperado, porque ambos fueron asesinados por el Ejército israelí. Para ejercer la jurisdicción de la Corte no hace falta ni la autorización, ni el permiso, ni el visto bueno de Israel.

    Almudena Bernabeu, abogada internacional

    El abogado Joan Garcés, impulsor del juicio contra el dictador chileno Augusto Pinochet, explicó a elDiario que los 124 países que han ratificado el Estatuto de Roma tienen el deber de cumplir la orden del Tribunal si el primer ministro israelí o su exministro de Defensa pisan el territorio de alguno de ellos.

    A su vez, Garcés reconoce las dificultades de la aplicación “frente a presuntos infractores que controlan los recursos de un Estado, que desafían la credibilidad de los tribunales nacionales e internacionales,”.

    En sus veintidós años de existencia -con órdenes de arresto contra 59 personas-, la Corte Penal Internacional nunca había acusado a un líder aliado de la comunidad occidental. “De hecho, ningún tribunal internacional lo ha hecho desde la Segunda Guerra Mundial. Es un hito en la historia de la justicia internacional, tan inédito como justificado y tardío”, señala Reed Brody.

    Con ello, el abogado hace referencia al uso de los instrumentos de la justicia internacional usados casi exclusivamente “para abordar crímenes de enemigos derrotados, como en los tribunales de Núremberg y Tokio, parias sin poder, especialmente de África, u opositores a Occidente como Putin o Milošević.”

    En conversación con elDiario, la abogada especializada en derecho internacional Almudena Bernabeu, destaca la importancia “de la legitimidad de la Corte Internacional” y señala que, “para ejercer la jurisdicción del Tribunal, no hace falta ni la autorización, ni el permiso, ni el visto bueno de Israel”.

    Los dos tribunales de La Haya están dando herramientas a los Estados de la ONU para que apliquen el derecho internacional, en un momento en el que el Comité Especial de Naciones Unidas acaba de concluir que los métodos de Israel en Gaza son compatibles con las características de genocidio.

    Las órdenes de arresto de la CPI refuerzan a su vez el marco de la otra Corte Internacional, la de Justicia, que en enero ordenó a Israel que no bloqueara la entrada a Gaza de la ayuda humanitaria necesaria, algo que Tel Aviv ha incumplido, como confirman ahora los jueces de la Corte Penal.

    Organizaciones internacionales de derechos humanos, como Amnistía Internacional, destacan que las órdenes de arresto de la Corte de La Haya representan “un avance histórico para la justicia y deben señalar el comienzo del fin de la impunidad persistente y generalizada que está en el corazón de la crisis de derechos humanos en Israel y el territorio palestino ocupado”.

    “Estas órdenes rompen con la percepción de que ciertas personas están fuera del alcance de la ley”, ha subrayado la organización internacional Human Rights Watch.

    A última hora de este jueves, el propio fiscal jefe de la Corte Internacional, Karim Khan, emitió un comunicado en el que anuncia que su oficina está impulsando “líneas de investigación adicionales en zonas bajo la jurisdicción del Tribunal, que incluyen Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este”, territorios todos ellos afectados por la ocupación ilegal israelí.

    “He subrayado que la ley existe para todos, que su función es reivindicar los derechos de todas las personas”, resalta Khan en su declaración, en línea con su postura de estos meses de atrás. “Nadie está por encima de la ley, ningún pueblo”, señalaba en mayo.

    El pasado mes de julio el máximo tribunal de Naciones Unidas, la Corte Internacional de Justicia, emitió un dictamen en el que resalta el carácter ilegal de la ocupación de esos territorios y en el que pide a los Estados miembros de la ONU la suspensión del comercio e inversiones que puedan contribuir de algún modo a esa ocupación.

    Al hilo de ese dictamen, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en septiembre -por 124 votos a favor, incluido el de España- una resolución que exige el fin de la ocupación ilegal israelí en un plazo de doce meses y pide el fin del comercio o las inversiones que puedan contribuir a la misma.

    Desde octubre de 2023 más de 44.000 personas palestinas han sido asesinadas en Gaza por ataques israelíes, según cifras aportadas por las autoridades sanitarias. Israel está aplicando una operación de expulsión contra el norte de la Franja, forzando nuevos desplazamientos y bombardeando espacios donde se cobijan las personas refugiadas. Además, el bloqueo a la entrada de la ayuda necesaria ha provocado hambre y enfermedades que están causando un número indeterminado de muertes.

    Fuente: elDiario



  • Racismo ambiental: sobre la extracción y el empleo de países del Sur como vertederos de Occidente

    Racismo ambiental: sobre la extracción y el empleo de países del Sur como vertederos de Occidente

    La contienda por una justicia medioambiental es otra que se está librando en los territorios del Sur Global, pero eso no quita reconocer su amplitud y complejidad, pudiendo traducirse en una continuación por la libertad neocolonial a manos de países y potencias occidentales, debido al papel que juega el medio ambiente en nuestras vidas y en nuestra capacidad de subsistir.

    Cada año conmemoramos y celebramos el día del medio ambiente cada 05 de junio. Pero ¿llegamos acaso a entender las connotaciones que suponen para algunas regiones el impacto medioambiental y entre ellos la basura tóxica y electrónica? Regiones que se ven más afectadas por este cambio y son llevadas a padecer desafíos ambientales más severos, la pérdida de la biodiversidad hasta la degradación de las tierras, entendiendo esto como un proceso de degeneración que reduce la capacidad de la tierra complicando y disminuyendo su capacidad de cultivo.

    Por lo que siguiendo la concepción de colonialismo como aquel acto de subyugar, eliminar, deshumanizar y simplemente eliminar el derecho a la vida y a la expresión cultural y vital de aquellos “colonizados”, convirtiéndolos en instrumentos para el beneficio y disfrute de poderes coloniales, vemos como se ha estado haciendo y se sigue haciendo lo mismo con tierras y territorios del sur global, instrumentalizando estos espacios para el sumo beneficio y enriquecimiento de occidente, destruyendo ecosistemas y fuentes de sustento de comunidades y regiones enteras. 

    Así que podemos entender este concepto de racismo ambiental como una forma de racimo sistémico, ya que a través de ella se toman países y zonas del sur global o zonas en las que habitan comunidades negras para minería ilegal, explotación forestal y como ubicaciones para uso de vertederos, dispensarios de residuos tóxicos, industrias extractivas, zonas industriales, fábricas y centrales eléctricas y como lugares de uso de otras actividades peligrosas y perjudiciales para dichas zonas y las personas que habitan en ellas.

    Segun Dominique Day, (miembro del UN working Group of Experts on People of African Descent), a día de hoy se siguen exportando residuos tóxicos y peligrosos a países del Sur Global, con políticas medioambientales y prácticas de seguridad que se acomodan convenientemente al deseo de los países más ricos, tratándose de enviar el problema a otra parte. Los afrodescendientes en todas partes del mundo enfrentan racismo ambiental, dice el presidente del Grupo de Trabajo sobre los Afrodescendientes al Consejo de Derechos Humanos.

    Entender el impacto del cambio climático junto al racismo ambiental sobre territorios del Sur Global no se puede concebirse como hechos aislados sino vinculantes a aspectos socioeconómicos y políticos que desestiman el derecho a la vida y a un entorno saludable y seguro de las personas de dichas zonas. Además de verse también como una consecuencia de la continua dependencia económica de la extracción, la explotación y la acumulación a través de la desposesión. 

    Ejemplos claros del multifacético racismo ambiental

    Según Greenpeace “una gran parte de la explotación forestal en África se realiza de manera ilegal. En demasiadas ocasiones, la actividad forestal en este continente se produce en un contexto de incumplimiento de leyes, falsificaciones de documentos y blanqueo de madera, conflictos bélicos, corrupción y violación de derechos humanos” 

    ¿Qué pasa en República Democrática del Congo?

    No somos ajenos o inconscientes al conflicto actual que está teniendo lugar en la República Democrática del Congo, respecto a los grupos armados y las fuerzas de seguridad congoleñas contra la población civil, que ha agravado la crisis humanitaria. Pero a su vez, hay que añadirle ocurrencias como proyectos mineros que dan lugar a desalojos forzosos de viviendas y privación de los medios de vida de miles de personas. Añadiendo ahora, desastres naturales que causan la muerte de cientos de personas. Junto a otras ocurrencias como la deforestación y la degradación de territorios verdes, debido a la tala por la industria de madera.

    Sin mencionar otros aspectos como la extracción ilegal de cobalto, cobre, uranio, oro, diamantes, casiterita y coltán, que acaba enriqueciendo a terceros y dejando a las comunidades en la pobreza. La necesidad de estos minerales (cada vez más creciente), se debe en mayor medida a la gran demanda internacional por producir productos electrónicos, que para funcionar necesitan la presencia de componentes construidos a partir de estos minerales.

    En la República Democrática del Congo, y volviendo sobre el tema de los grupos armados, vemos que estos mismos grupos que cometen atrocidades y conflictos sangrientos, compiten por el dominio de las minas con el objetivo de conseguir beneficios de la comercialización de éstas. Resultando en el hecho de que muchas de las producciones materiales tecnologías o innovaciones tech son gracias a la expropiación, destrucción y explotación de personas, comunidades y tierras.

    ¿Qué pasa en Nigeria?

    Ya sabemos que la prospección al igual que la extracción contribuye en la degradación y destrucción de los bosques, trayendo consigo la pérdida de sustento y de territorios. Por lo que si bien es cierto que el gobierno nigeriano (además de multinacionales petroleras), ha logrado grandes beneficios económicos de la extracción de petróleo en zonas como el Delta del Níger, no podemos obviar el hecho de que este hecho no está contribuyendo al crecimiento y bienestar de dicha región. Sino todo lo contrario, esta zona sigue sufriendo altas tasas de desempleo, pobreza, corrupción, represión, cultivos decrecientes, aguas contaminadas y bosques y faunas en desaparición. 

    ¿Qué pasa en Ghana y Costa de Marfil?

    Junto a Nigeria, podemos mencionar también el caso de Ghana o Costa de Marfil como otros ejemplos de países que han servido como receptoras de toneladas de materiales tóxicos procedentes de Europa y EEUU, y que al no reciclarse adecuadamente, estas toneladas de desechos han resultado en una mayor contaminación del medioambiente, y por ende las comunidades que viven cerca de esos puntos donde acaban esos desechos, acaban expuestas a sustancias químicas como el mercurio y el plomo por ejemplo. Y la quema de la misma tampoco ayuda, porque aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y de la piel, además de infecciones oculares y cáncer para las comunidades que viven y trabajan cerca.

    ¿Qué pasa en Sudáfrica?

    En el 2023 se le hizo un llamado de atención a Sudáfrica desde la ONU para que aplicara cambios reales ante las consecuencias que sigue teniendo a día de hoy el legado del racismo medioambiental del régimen segregacionista del apartheid, como la práctica de situar vertederos e industrias contaminantes en comunidades de bajos ingresos y migrantes, según criterios raciales. Lo que crea una contaminación en el agua y en el aire que afecta de forma desproporcionada a dichas comunidades.

    Con esta revisión, estamos viendo que el desarrollo e innovación tecnológica y social corre a cargo de productos naturales de países en el sur global en la mayoría de las veces. Incluso las iniciativas que se pueden plantear en pro del ecologismo y por dejar de hacer uso de combustibles fósiles, corren a cuenta de la explotación y la extracción de comunidades. El paso a las energías renovables plantea el mismo dilema que el uso del petróleo, y es el hecho de que la extracción de minerales necesarios para dichas energías renovables se hace bajo las mismas premisas y condiciones que la extracción de combustibles fósiles, dejándonos con el mismo dilema. Y sosteniendo la misma degradación en el ecosistema y el medio, que al extraer petróleo, gas, oro, diamantes, níquel, cobalto y otros minerales sólidos.

    Un ejemplo muy claro, serían los materiales necesarios para elaborar teslas, o para la construcción de paneles solares y turbinas eólicas. Si bien es cierto que hay ciertas intenciones de progreso y lucha por la mejora climática, esto no puede ser a costa de las comunidades y países, por lo que es importante empezar a tomar ya medidas de precaución, para garantizar que esas iniciativas por una méjora ambiental sean reales, aplicables y aplicadas y no a costa de comunidades y la destrucción de sus territorios.

    Justicia medioambiental

    Cuando hablamos de racismo medioambiental, no podemos obviar que hay personas e iniciativas que dedican su energía y voz a la lucha y denuncia  constante de este hecho.

    El 16 de julio de 2020, un tribunal de Mombasa (Kenia) falló a favor de las comunidades locales en un caso de envenenamiento por plomo causado por una planta de fundición que reciclaba baterías de plomo-ácido. El tribunal concedió 12 millones de dólares a las personas afectadas, que debían pagar las dos empresas que explotaban y albergaban la planta de fundición, y las autoridades gubernamentales que no habían hecho cumplir la normativa medioambiental. También se les ordenó limpiar el lugar afectado en un plazo de cuatro meses. Sin embargo, el gobierno ha recurrido la decisión del tribunal. Otra iniciativa muy interesante que podemos encontrar de cara a crear concienciación es el Stop EACOP, una campaña y agrupación cuyo objetivo es detener el oleoducto de crudo en África Oriental.

    Mientras que, si algo hemos podido ver y analizar es el hecho de que el racismo ambiental también es el hecho de ubicar industrias contaminantes en comunidades empobrecidas o en países del sur global.

    Tras esta reflexión hemos podido entender el movimiento y la motivación de quienes defienden la justicia ambiental, ya que muchos países del continente africano se enfrentan a casos de injusticias y daños medioambientales. Bajo una concepción ideal vemos que el manejo de recursos naturales debería ser inclusivo de las personas autóctonas de cada zona y basado por y para las comunidades. Lo que sólo se puede conseguir con alianzas globales y vínculos de solidaridad basados en el empoderamiento de las personas locales. 

    Es necesario ver los problemas ambientales y del cambio climático desde una perspectiva de discriminación racial para poder entender de lleno su complejidad, ya que las repercusiones de ésta impactan de formas diferentes. De tal manera que el cambio climático no sea solamente sobre la protección del planeta, sino también sobre la inclusión de todas las personas que habitan en ella. A la hora de plantearnos acciones de cara a influir sobre este hecho y crear un cambio, toda implantación que tenga como centro esas mismas comunidades y su bienestar serían beneficiosas, ya que llevar un caso ante los juzgados puede suponer recursos económicos o temporales de los que dichas comunidades no dispongan. Sin mencionar el hecho de que garantizar la implementación y aplicación efectiva puede suponer otro problema, además de la corrupción existente.

    De ahí la importancia de seguir hablando, compartiendo, creando conciencia sobre la destrucción de ecosistemas y territorios a causa de la explotación y la extracción, porque a fin de cuentas, lo que nosotros percibimos como explotación, esclavitud, extracción, genocidio y destrucción desde occidente se percibe como innovación, comercio, emprendimiento, “conquista”, y desarrollo. No podemos seguir confundiendo conceptos o dejando que las narrativas occidentales sigan disfrazando aberraciones.

    Una reflexión de Favour Ekaezunim

  • Congreso aprobó proyecto de ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas forzadas en Colombia

    Congreso aprobó proyecto de ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas forzadas en Colombia

    La iniciativa pasó sus cuatro debates y será Ley de la República una vez el presidente Gustavo Petro la sancione.

    La plenaria del Senado aprobó en cuarto y último debate el proyecto de ley que prohibe el matrimonio infantil y las uniones tempranas forzadas con menores de 18 años en Colombia, una iniciativa que venía siendo presentada desde 2007 sin éxito. La iniciativa, impulsada por las representantes Alexandra Vásquez y Jennifer Pedraza, entre otres congresistas, tendrá que ser sancionada por el presidente Gustavo Petro para que se convierta en ley.

    La norma, que fue presentada bajo el lema #SonNiñasNoEsposas, contó con la ponencia de la senadora Clara López de la coalición del Pacto Histórico y tenía el respaldo de diferentes organizaciones como Profamilia, Alianza para la Niñez, Save the Children, Valientes, la ONU, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Unesco, y de universidades como la Nacional, los Andes y el Externado.

    “Gracias a cada una de las personas que nos acompañaron, el Congreso aprobó el proyecto de ley para eliminar el matrimonio infantil. Esto es un triunfo de todas y todos”, señaló la representante Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, luego de la aprobación de la iniciativa.

    Aunque el proyecto contó con el apoyo mayoritario de la plenaria, hubo diferencias cuando se puso sobre la mesa la discusión sobre el artículo 15, el cual estaba enfocado en las estrategias de prevención en las instituciones educativas. La senadora Karina Espinosa (Liberal) -así como sectores más conservadores- pidió que el artículo fuera claro en cuanto a los contenidos de dichas estrategias, que no se tocará el tema del aborto y que se incluyera un enfoque basado en “el sexo biologico” y únicamente las categorías binarias de género “hombre y mujer”. La proposición fue negada.

    También fue negada una proposición de la senadora Aida Quilcué que pretendía que la política pública fuera concertada con las comunidades indígenas antes de la aplicación en sus resguardos. La ponente y Quilcué pedían un enfoque diferencial en el diseño de la propuesta, mientras que senadores como Jonathan Ferney Pulido afirmaba que la proposición era peligrosa pues podría abrir la puerta para que la ley no se aplicara en su totalidad.

    Con la aprobación de esta iniciativa se creará una política pública encaminada a sensibilizar y divulgar los efectos, causas y consecuencias de contraer matrimonio o uniones maritales de hecho con menores de 18 años y el Programa Nacional de Atención Integral a Proyectos de Vida para niños, niñas y adolescentes.

    “Le cumplimos a las niñas, niños y adolescentes. Después de 8 intentos fallidos, no puedo estar más feliz el día de hoy. Gracias a todos y todas los que hicieron parte de esta iniciativa. Ahora esperamos la sanción del presidente Petro para que sea una realidad”, manifestó la representante Vásquez, a quien se le vio tratando de convencer a los parlamentarios del Centro Democrático en la antesala de la votación.

    “La eliminación del matrimonio infantil era una deuda histórica con la niñez del país. De ahí que debemos seguir avanzando de manera conjunta y articulada para hacer realidad la ley: procesos educativos y pedagógicos, políticas públicas y la construcción de estrategias que nos ayuden a construir entornos seguros y protectores para todas las niñas, niños y adolescentes del país”, aseguró Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia.

    El proyecto de ley se aprueba en un momento en el que Colombia ocupa el puesto 20 a nivel mundial con respecto al número de niñas casadas o unidas antes de cumplir los 15 años, según datos de la investigación “Análisis de situación de los matrimonios infantiles y las uniones tempranas en Colombia 2010-2020” de la Unicef.

    La Unicef, citando cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2018, señaló que para el año 2018 cerca de 340.083 niñas y adolescentes (8,6 %) y 133.293 niños y adolescentes (3,2 %) se encontraban o habían estado en situación de matrimonios infantiles y las uniones tempranas.

    “El 70 por ciento de las menores que se casan, son madres solteras, por hombres que se casan con ellas que las fuerzan a tener relaciones sexuales, las dejan embarazadas y luego las abandonan a ellas y a sus hijos”, expresó la senadora María José Pizarro durante el debate.

    Uno de los hallazgos de dicho informe es que las niñas y las adolescentes mujeres son quienes se encuentran más propensas a verse en este tipo de relaciones. “Así mismo se encuentra que los casos de MIUT tienen una mayor incidencia en los departamentos con mayor pobreza multidimensional: Vichada, Amazonas, Chocó, La Guajira y Caquetá”, dice la investigación.

    Fuente: El Tiempo

  • “Una miserableza pocas veces vista”: múltiples voces de rechazo para Miguel Polo Polo por un acto contra La Memoria Histórica y las madres de Soacha

    “Una miserableza pocas veces vista”: múltiples voces de rechazo para Miguel Polo Polo por un acto contra La Memoria Histórica y las madres de Soacha

    La Jurisdicción Especial para la Paz, senadores y representantes rechazaron el acto realizado por el congresista de tirar a la basura unas botas que representaban de forma simbólica la memoria de los fallecidos por los llamados falsos positivos.

    Ante la afrenta que recibieron las madres de los falsos positivos por parte del congresista uribista Miguel Polo Polo, Samper Ospina no se quedó callado y trinó lo siguiente: “Lo que hace este señor es infame y ruin, de una miserableza pocas veces vista” y muestra el video en donde Polo Polo empieza a meter a la basura las botas puestas en el congreso como si fuera una instalación artística en donde se invitaba a hacer un ejercicio de memoria y recordar los 6.402 jóvenes que fueron asesinados para hacerlos pasar como miembros de la guerrilla por parte del ejército en tiempos de Alvaro Uribe Vélez.

     El 13 de noviembre Miguel Polo Polo fue el protagonista de un ataque a la memoria histórica. Es que, después de su acto que fue calificado de ruin por Juanita Gómez de la revista Semana, fue interpelado dentro del congreso por Jaqueline Castillo, una de las miles de mujeres a quien la sed de sangre del ejército en tiempos de Uribe le quitó a su hijo (asesinó). Una de las frases que soltó en plena reprimenda a Polo Polo fue la siguiente: “Nos revictimizan, vuelven y asesinan a nuestros familiares al tratarlos como basura. Este señor no nos representa y no debería estar aquí”

    Después Polo Polo, con su característico histrionismo, empezó a pedir a seguridad del congreso que sacaran a la líder Castillo. Además la desafió a decirle que si estaba muy brava le pegara. El representante a la cámara David Racero defendió a la madre los falsos positivos y se preocupó por la clara labor que está cumpliendo Miguel Polo Polo y otros congresistas del Centro Democrático buscando cambiar la historia de este país: Estamos aquí rechazando ese acto que hizo este señor Polo Polo, al tirar estas botas en la basura (…) Llevamos 16 años de lucha cuando nuestros familiares fueron tirados en fosas comunes como basura. Hoy, el acto que usted hace, señor, de tirar estas botas en la basura, revive el desprecio con el que fueron tratados nuestros seres queridos”.

     Las madres de las víctimas recordaron que las botas representan, justamente, las botas que integrantes del Ejército Nacional pusieron en los pies de los civiles asesinados, para hacerlos pasar por guerrilleros y justificar así los homicidios. “Señor, es una falta de respeto con todas las víctimas de Colombia”, aseveró otra de ellas.

    Se esperan en las próximas semanas demandas por parte de las madres de los falsos positivos contra el congresista quien seguramente dentro de su partido y dentro del pedacito de la población colombiana que se siente represantada con su mensaje de odio, será aplaudido, vitoreado y sugerido como senador. Pero no se necesita ser progresista para rechazar este acto de odio y de revictimización ante las madres de los falsos positivos.

    Fuente: Redacción Pares

  • Argentina es el único país que votó en contra de los derechos de los pueblos indígenas

    Argentina es el único país que votó en contra de los derechos de los pueblos indígenas

    En la Asamblea de la Naciones Unidas del 11 de noviembre, Argentina fue el único país que votó en contra de una resolución en favor de los derechos de los pueblos indígenas presentada por Bolivia, Venezuela, Dominica, Ecuador, Liberia, México y Paraguay el 22 de octubre.

    Es la primera votación del nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein, luego del desplazamiento de Diana Mondino por votar en contra del bloqueo a Cuba por parte de Estados Unidos. El ex embajador en Estados Unidos quiso dejar claro el cambio en la política exterior del gobierno de Javier Milei con una posición racista y colonialista, que fue incluso más lejos que los países con los que quiere congraciarse. Estados Unidos votó a favor de la resolución y el estado de Israel estuvo ausente. Otros seis países se abstuvieron: Francia, Lao, Lituania, Mali, Rumania y Eslovaquia.

    El documento no estipula nuevos alcances en materia de derecho para los pueblos indígenas sino que reafirma derechos concedidos y reconocidos hasta el momento en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas e insta a los Estados a cumplirlos, reconociendo implícitamente el avasallamiento sobre los pueblos originarios.

    En particular se hace énfasis en el reconocimiento del “Consentimiento Libre, Previo e Informado”, en la “protección contra el Desplazamiento Forzoso”, en la “participación en proyectos de desarrollo” y en la “toma de decisiones”. Sin embargo, se establece que estos derechos e pueden cumplir de la mano de las mismas empresas que avasallan los territorios de las comunidades indígenas. Contra el desplazamiento forzoso, se sugiere una “ indemnización justa y equitativa”, y la opción de regresar, como si comunidades y empresas negociaran en igualdad de condiciones. Así también se destaca la “participación plena, igualitaria y significativa” de las comunidades sin dar cuenta de las relaciones asimétricas de poder.

    Respecto al “desarrollo”, se alienta a los estados y al sector privada a “garantizar prácticas empresariales sostenibles y responsables que aborden el impacto ambiental adverso de ciertas actividades en las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas”, los mismos sectores que solo priorizan su rentabilidad por sobre cualquier otra valoración socioambiental.

    Como es habitual en este tipo de Asambleas, no se discute los verdaderos alcances sustanciales de las políticas formales y está claro que esta declaración no va a cambiar la situación de resistencia de innumerables comunidades en todo el mundo. Pero el rechazo del gobierno de Milei muestra la intención de avanzar sobre los territorios indígenas sin ningún escrúpulo al servicio del capital transnacional para hacer extractivismo recargado, destruyendo el ambiente y habilitando aún más el saqueo de nuestros bienes comunes naturales. Debemos enfrentarlo en cada territorio y coordinando todas las luchas.

    Un artículo original de Lihuen Eugenia Antonelli para La Izquierda Diario