• Un afrodescendiente sin máscara blanca no puede estar en contra del aborto: Sobre el aborto de las mujeres negras durante la esclavización

    Un afrodescendiente sin máscara blanca no puede estar en contra del aborto: Sobre el aborto de las mujeres negras durante la esclavización

    Durante la época de la esclavitud en las colonias francesas, las mujeres blancas nunca habían recibido el mismo trato que los hombres blancos antes de las leyes, paradójicamente las mujeres negras sí, eran tratadas de igual manera que los hombres negros antes de las leyes del famoso Código Negro (Code Noir), que en su artículo 44 declaraba que “el esclavo [la esclava] es una cosa. No puede ni poseer ni intercambiar bienes y nada le pertenece en propiedad”.

    En suma, las mujeres negras eran mercancías que las personas compraban y vendían cuando lo deseaban desde los años 1501 hasta 1803. Algunos historiadores creen que ellas habían sido tratadas de peor forma que los hombres negros, ya que en la colonia las mujeres estaban en todas partes. En el campo, se les atribuía los trabajos más duros y agotadores, ya sea cortando caña de azúcar o limpiando las plantaciones de malezas. Al mismo tiempo, continuaban ocupándose de les niñes y de las tareas domésticas en las cabañas. También integraban casas u hogares ocupando las funciones de empleadas domésticas, cocineras y niñeras.

    Muchas mujeres de la isla no aceptaban que fueran tratadas como “cosas”. Cabe destacar que Cécile Fatiman inició la batalla en agosto 1791 con la ceremonia “bwa kayiman”, la cual terminó en la revolución haitiana de 1803. Pero los colonos eran muy severos con les rebeldes y allí los castigos no importaban según el sexo, por eso la lucha de las mujeres negras pasaba por muchas estrategias que se implementaron a lo largo de siglos.

    Penas infligidas a las mujeres negras durante la época de la esclavitud

    El aborto y el “infanticidio” como forma de resistencia de las mujeres negras

    Las colonias de Francia no solo eran unas “empresas gigantes” donde estaban explotando la mano de obra de las personas africanas gratuita y forzadamente durante siglos, eran también lugares donde criaban a animales y las mujeres esclavizadas eran consideradas de esa manera. Por eso, muchas mujeres se escapaban o envenenaban a sus esclavistas. Otra cosa que llama la atención de muches demógrafes y especialistas de la esclavitud es : cómo el aborto y el “infanticidio” había provocado fallas en las políticas de (re)producción y de crianza de “manos de obras esclavizadas”. Esto había dado muchos problemas al mecanismo de producción de bienes, destinado a enriquecer a los esclavistas y a la metrópoli. Arlette Gauthier afirmó en su libro “Traite et politique démographique esclavagiste, P. 1066” que la política poblacionista y de reproducción de los esclavistas en las Antillas estuvieron sin efecto debido principalmente a la resistencia de las mujeres esclavizadas. En 1778, en una memoria del ministro de la marina, de Lecomte de la Luzerne, los historiadores descubrieron que una de las causas que provocaron aún más abortos voluntarios de las mujeres negras en la colonia fueron los castigos por abortos.

    Los castigos por abortos e “infanticidios”

    Los castigos que infligen a las mujeres esclavizadas rebeldes variaban en función del esclavista, de la causa y la colonia. Estados Unidos, por ejemplo, no había tenido muchos problemas con las mujeres negras en términos de reproducción, ya que tenía otros métodos muy exitosos como la cristianización. También hubo cristianización en Santo Domingo, lo cual fue muy ineficaz porque las personas esclavizadas sincretizaron los dioses católicos con los loas [orishas] del panteón del vudú. Por eso, los colonos usaron métodos muy represivos tal como el castigo con látigo, ardiéndolas con un hierro caliente, cortándoles las dos orejas, haciéndoles cortar las cañas de azúcar,  penas de muerte (ahorcamiento, ahogamiento, decapitación, linchamiento), darle de comer a los perros sus niñes, etc.

    Obra de Rainsford, Marcus, en los años 1785-1815

    Un colono llamado Foache exigió a su victimario negro poner cadenas en el cuello de todas las mujeres que no avisaban su embarazo o que habían abortado. En muchos casos, las torturas infligidas a esas mujeres les habían causado infecciones como tétanos, las cual a veces eran las verdaderas causas de la infertilidad o de abortos involuntarios. “Pueden quemarnos lentamente, hacernos arder como una antorcha, hacernos explotar como una caldera. Tienen el poder. Estamos a su merced y las cosas no cambiarán hasta que hagamos algo”, eran las palabras de Rosalía, personaje de una novela de Évelyne Trouillot, quien se inspiró en las esclavizadas como Samedi, un comadrona quien, en la década de 1750, evitó el nacimiento de más de 70 bebés para que no vivieran las atrocidades de la esclavitud.

    Pintura : Christiaen van Couwenbergh, Tres jóvenes blancos y una mujer negra (1632)

    Estas historias de dolores, de abusos sexuales, de luchas  y de sacrificio de esas mujeres negras son ocultadas por los historiadores racistas y/o misóginos. Aún si las muertes y las torturas eran parte de la cotidianidad de las mujeres negras en esa época, por no haber sido sometidas a las ideologías y políticas de cosificación y de (re) producción de los esclavistas. Hicieron hasta las cosas más inimaginables por el derecho de su propio cuerpo y por la prevención del sufrimiento sistémico de sus descendientes. Sólo traidores y traidoras negras con máscaras blancas, pueden hoy en día criticar sus formas de desobedecer al sistema esclavista, hoy llamado capitalista.

    “Una mujer que tiene un niño cada dos años, es más rentable que el mejor trabajador de la quinta donde trabaja, porque lo que ella produce es un valor agregado al capital mientras que sus esfuerzos de trabajo van a desaparecer solo en la consumación” Thomas Jefferson.

    Una nota reeditada por Jackson Jean



  • La Federación Francesa de Fútbol denunciará ante la FIFA los cánticos racistas de la selección argentina

    La Federación Francesa de Fútbol denunciará ante la FIFA los cánticos racistas de la selección argentina

    Durante los festejos en el micro de la “Scaloneta”, los jugadores entonaron el cántico racista y LGBTIQ+odiante contra el seleccionado francés que se había viralizado en la previa a la final del Mundial de Qatar 2022. 

    La Federación Francesa de Fútbol (FFF) tomará acciones ante la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA, por sus siglas en inglés) contra la selección argentina, tras la viralización de un video de los festejos de los recientes campeones de la Copa América 2024 en el que entonan un cántico racista hacia los futbolistas franceses.

    La FFF tiene pensado escribirle a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y acudirá a la FIFA, reservándose otras acciones, según señaló este martes a la agencia AFP una fuente cercana al organismo francés.

    El video en cuestión circula desde este lunes, momentos después de que el equipo dirigido por Lionel Scaloni se consagrara bicampeón de América en el torneo de la FIFA y CONMEBOL en Estados Unidos. De regreso del estadio, el centrocampista Enzo Fernández comenzó a transmitir en vivo a través de Instagram para mostrar el efusivo festejo arriba del micro. Sin embargo, en un momento, los jugadores empezaron a entonar: “Escuchen, corran la bola. Juegan en Francia, pero son todos de Angola…”.

    “Su vieja es nigeriana; su viejo, camerunés. Pero en el documento, nacionalidad francés”, sigue la letra de la canción xenófoba, hasta que Fernández corta la filmación, con más de 40.000 espectadores, tras advertir que se generaría un escándalo.

    Estos cánticos ya fueron entonados por aficionados argentinos tras la final del Mundial de Qatar 2022, ganado por Argentina ante Francia (3-3, 4-2 en los penales). Se viralizaron por primera vez cuando un periodista entrevistó a tres hinchas argentinos en la capital del país asiático. Al advertir el contenido de la letra, interrumpió la nota: “No, no. Censurado”, señaló molesto, alejándose del grupo.

    La canción hace referencia al origen étnico de algunos jugadores franceses, incluido Kylian Mbappé, además de contener insultos LGBTIQ+odiantes. En ese entonces, la FFF presentó una denuncia por declaraciones racistas en las redes sociales, así como SOS Racismo, precisó la fuente.

    Argentina y Francia construyeron una gran rivalidad futbolística en los últimos años, con la selección europea eliminando a la albiceleste en octavos del Mundial de Rusia-2018 (4-3)y revancha cobrada por La Scaloneta en el Mundial 2022.

    Fuente: Página 12


  • Israel asesina a más de 140 personas en un campo de refugiados en Al Mawasi

    Israel asesina a más de 140 personas en un campo de refugiados en Al Mawasi
    La radio del Ejército de ocupación israelí informa de que se trataba de un ataque a un “destacado objetivo” que presuntamente podría tratarse del comandante de Hamás en Gaza, Mohamed Deif

    Las autoridades de Gaza han denunciado que un bombardeo israelí ocurrido este sábado ha dejado al menos 141 víctimas mortales y 400 heridas en un campo de personas desplazadas en Al Mawasi, al oeste de la ciudad de Jan Yunis y en principio descrita por el Ejército israelí como una “zona segura” para los desplazados del enclave.

    El subsecretario del Ministerio de Salud en Gaza, Yusef Abu al Rish, ha anunciado no obstante a la cadena Al Jazeera que el número de personas fallecidas podría aumentar en las próximas horas dada la constante llegada de víctimas a los hospitales circundantes.

    Periodistas de Al Jazeera hablan de cinco misiles que han impactado contra tiendas de campaña y una planta de desalinización de agua cerca de la glorieta de Al Nus.

    Defensa Civil ha concretado que entre las personas asesinadas se encuentra su subdirector del Departamento de Bomberos y Salvamento de la Defensa Civil, Muhamad Hamad. Además, otros ocho integrantes de estos equipos han resultado heridos después de que el Ejército israelí lanzara ataques directos contra los equipos de auxilio que iban a ayudar a las víctimas del bombardeo inicial.

    Un ataque contra un “objetivo destacado”

    El Ejército de Israel todavía no se ha pronunciado sobre este ataque, pero tres fuentes de la radio del Ejército israelí indican que el bombardeo iba dirigido a acabar con la vida de un “objetivo destacado”, sin que todavía se conozca si la operación ha cumplido con este propósito.

    Es más, fuentes del Yisrael Hayom indican que el objetivo del bombardeo se trataría del comandante del ala militar de Hamás, Mohamed Deif, el segundo hombre más buscado de Gaza por el Ejército israelí solo por detrás de su líder político en el enclave, Yahya Sinwar.

    Junto a Deif, según la misma información, se encontraría el comandante de Hamás en Jan Yunis, Rafa’a Salamé, pero las fuentes de Yisrael Hayom desconocen si ambos han muerto en el bombardeo.

    El Ejército israelí sí que ha confirmado no obstante el comienzo de una reunión de la cúpula militar y de seguridad israelí en la que participan el ministro de Defensa, Yoav Gallant, el jefe del Estado Mayor, general Harzi Halevi, y el director de los servicios de inteligencia nacionales de Israel, Ronen Bar, para evaluar las consecuencias del ataque en Al Mawasi, de acuerdo con el ‘Times of Israel’.

    Por su lado, el portavoz de la Presidencia de la Autoridad Nacional Palestina, Nabil Abu Rudeineh, ha culpado este sábado a la ayuda militar de Estados Unidos del ataque.

    Declaró que el Gobierno estadounidense “insiste en violar todas las resoluciones de legitimidad internacionales manteniendo su apoyo militar y financiero a esta ocupación, que comete masacres sangrientas contra nuestro pueblo cada día, ha recogido la agencia oficial de noticias palestina, Wafa.

    Mientras, Turquía ha condenado este sábado el bombardeo israelí que ha tildado de “intento de impedir las negociaciones de un alto el fuego” por parte del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

    Es “una fase del intento del Gobierno de Netanyahu” de perpetrar una “aniquilación masiva de los palestinos” ha señalado un comunicado del ministerio de Exteriores turco. Turquía aboga por un alto el fuego inmediato y duradero para proceder al establecimiento de un Estado palestino en las fronteras de 1967, vecino a Israel, con garantías de seguridad internacionales para ambos países.

    Asimismo, Irán también lo ha condenado enérgicamente y calificó de “brutal” el ataque:

    La masacre de cientas de personas palestinas inocentes expresa claramente la seria determinación del régimen de ocupación sionista (Israel) de continuar cometiendo genocidio contra la nación palestina”, ha denunciado el portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Naser Kananí, en un comunicado publicado en la red social X.

    Fuentes: Europa Press | Diario.red | elDiario.es

  • Estados Unidos y Panamá se alían para frenar la migración: de alambre de púas en la selva del Darién a la repatriación masiva

    Estados Unidos y Panamá se alían para frenar la migración: de alambre de púas en la selva del Darién a la repatriación masiva

    Según un nuevo acuerdo entre los dos países que entrará en vigor en las próximas semanas, Washington comenzará a financiar vuelos que devolverán a miles de migrantes a sus países desde la nación centroamericana.

    Nunca se construyó el muro de Trump, pero sí una pista de obstáculos continental. La Administración de Joe Biden mantiene sus esfuerzos por detener la crisis migratoria en la frontera sur, uno de los temas claves en su camino a la reelección en las presidenciales del próximo noviembre. Además de las restricciones a les solicitudes de asilo anunciadas en junio y una mayor colaboración con México, que está deteniendo migrantes a niveles récord desde hace semanas, el Gobierno demócrata de Washington ha firmado un acuerdo con el recién investido presidente panameño, José Raúl Mulino. El acuerdo pretende detener los flujos migratorios a través de la selva del Darién, una ruta que solamente en 2023 emprendieron medio millón de migrantes. Aunque se desconoce la fecha exacta de inicio, a partir de las próximas semanas Estados Unidos comenzará a cubrir los costos de las deportaciones a sus respectivos países de las miles de personas que a diario atraviesan Centroamérica, algo que algunes dudan que pueda llevarse a cabo.

    El pasado 1 de julio el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, y el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, firmaron el acuerdo que pone en marcha un “nuevo programa de asistencia extranjera” financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos para hacer frente a la migración irregular. Esto hace parte del cumplimiento de los objetivos de la llamada Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, firmada en junio de 2022, que supuestamente pretende “gestionar humanamente las fronteras en todo el continente americano”.

    En un comunicado, el Gobierno estadounidense aseguró que el acuerdo incluye el apoyo a las operaciones de repatriación de migrantes desde Panamá, e insiste en que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) apoyará la formación y el desarrollo de capacidades para fortalecer e institucionalizar procesos de repatriación “seguros y humanos” en ese país. “La migración irregular es un desafío regional que requiere una respuesta regional”, dijo Mayorkas. “Estamos agradecidos por nuestra asociación con Panamá para gestionar los niveles históricos de migración en todo el hemisferio occidental”.

    Por su parte, la oficina de José Raúl Mulino, quien visitó el Darién días antes de ocupar su cargo de presidente a inicios de julio, comunicó que este acuerdo “permitirá cerrar el paso de migrantes irregulares por el Darién, un tema que se convirtió en una grave crisis humanitaria”. Desde enero de este año se suman más de 195.000 les migrantes que han atravesado la selva, una de las vías más peligrosas para llegar a Estados Unidos, donde muchas personas terminan siendo víctimas de secuestros, robos, ataques de animales salvajes, accidentes, enfermedades y hasta la muerte.

    Aunque los vuelos de repatriación no tienen fecha, Panamá ya ha comenzado sus esfuerzos por detener a les migrantes que llegan desde la frontera natural con Colombia. Recientemente, se supo que se han instalado barreras de alambre de púas a lo largo del Tapón del Darién, que según el gobierno de Panamá “reduciría el flujo migratorio y evitaría el crimen organizado” en la zona. El Ministerio de Seguridad Pública panameño anunció que “la patrulla en el servicio nacional de fronteras ha comenzado a bloquear la mayoría de los pasos fronterizos” desde el 27 de junio. Las autoridades dijeron que les migrantes deberán presentar documentos de identificación ante un paso que permanecerá abierto.

    Estados Unidos, sin embargo, se ha desmarcado y dicho que no están involucrados en las nuevas barreras de alambre de púa, que también resultan muy peligrosas para les migrantes, quienes, aun así, se siguen arriesgando a transitar la ruta por la selva centroamericana. Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca dijo a NBC News que “Estados Unidos no ha brindado apoyo al Gobierno de Panamá para erigir barreras en sus fronteras”, a pesar del acuerdo recién firmado para hacer frente a las oleadas de migrantes provenientes en mayor medida de países como Venezuela, Ecuador, Haití, Colombia y China.

    El nuevo acuerdo entre los dos países ha creado escepticismo entre algunos que piensan que será casi imposible de implementar. Maureen Meyer, Vicepresidenta de Programas de la organización estadounidense de derechos humanos WOLA, dijo al medio alemán DW que no cree que ni siquiera un país poderoso como Estados Unidos pueda devolver a las miles de personas que cruzan el Darién, y que ese país solo puede repatriar entre 500 y 600 personas por vía aérea al día. “Sin una inversión masiva de fondos y el desarrollo de las infraestructuras necesarias, es difícil imaginar un impacto significativo del acuerdo. Los Gobiernos esperan que la amenaza de deportación disuada a muchos inmigrantes”, sostiene. “La historia nos muestra lo contrario: políticas enfocadas en la disuasión no tienen un impacto duradero en los flujos migratorios, pero sí impactan en la seguridad y el bienestar de las personas migrantes”.

    El Gerente Senior para América Latina y el Caribe del Instituto de Política Migratoria en Washington, Diego Cháves, tiene el mismo criterio. También dijo a DW que “logística, social y políticamente, es una medida muy difícil de implementar”. No solo la infraestructura de un país como Panamá es limitada, dijo, sino que habría que tener en cuenta si los países de origen de les migrantes les aceptan de vuelta. “La capacidad del Gobierno panameño para crear una estrategia de repatriación efectiva es nula. Va a tomar mucho tiempo construir la infraestructura necesaria en un lugar como el Darién”, sostuvo. Chávez también insiste en que la afluencia de tantas personas migrantes en Ciudad de Panamá “podría generar una tensión” entre los panameños.

    La migración, el gran tema sobre la mesa de Mulino y Biden

    En el primer debate cara a cara con Donald Trump, Biden presumió de que un 40% menos de personas están llegando de manera irregular a Estados Unidos desde que implementara su nueva política migratoria que restringe la tramitación de asilo diaria en la frontera sur. Asimismo, el Departamento de Seguridad Nacional declaró a NBC News que junio fue el mes con menos detenciones de migrantes desde la llegada de Biden a la Casa Blanca. Poco más de 84,000 migrantes arribaron al país el pasado mes, un 30% menos que en mayo, cuando el número de detenciones fue de poco más de 117,000. Asimismo, DHS aseguró que ha operado más de 120 vuelos internacionales de repatriación a más de 20 países. “La mayoría de todos los encuentros en la frontera suroeste durante los tres últimos ejercicios fiscales dieron lugar a una expulsión, devolución o traslado”, dijeron en un comunicado.

    Como Biden, Mulino tiene sobre la mesa el fenómeno de la migración, un tema conflictivo que saben que conecta perfectamente con los votantes. En su discurso de investidura, el presidente panameño enfatizó que Panamá no será más un país de tránsito para las personas migrantes irregulares. “No permitiré que Panamá sea un camino abierto a miles de personas que ingresan ilegalmente a nuestro país, aupados por toda una organización internacional relacionada con el narcotráfico y el tráfico de personas. Ese dinero, producto de lucrar de la desdicha humana, es un dinero maldito”, dijo. “No permitiré complicidades locales. A nuestras fuerzas de seguridad les pido aplicar la ley como corresponde, con estricto respeto a los Derechos Humanos y apego a la defensa de los intereses de nuestra patria”.

    Fuente: El País

  • Boston desaloja familias migrantes que dormían en el aeropuerto y les prohibe dormir en la terminal

    Boston desaloja familias migrantes que dormían en el aeropuerto y les prohibe dormir en la terminal

    Las familias migrantes que han pasado la noche en el aeropuerto de Boston podrían encontrarse pronto en un lugar inesperado: una antigua prisión estatal.

    Hoy entra en vigor una nueva política de Massachusetts que prohíbe pasar la noche en el Aeropuerto Internacional Logan.

    Algunas familias elegibles en lista de espera serán llevadas a “nuevos refugios”, dijeron las autoridades, incluida una antigua prisión en Norfolk, Massachusetts, que recientemente se convirtió en un albergue de emergencia.

    La medida se produce cuando los funcionarios estatales dicen que se han quedado sin espacio para refugios.

    “Nunca pensamos que Logan fuera un lugar apropiado para que la gente pasara la noche”, dijo la gobernadora Maura Healey a WBZ, afiliada de CNN, después de anunciar la medida.

    Convertir una antigua prisión en un “refugio”

    Durante meses, los funcionarios de Massachusetts han advertido que estaban abrumados por la cantidad de migrantes que llegaban.

    Healey indicó el año pasado que el sistema de refugios de emergencia para familias del estado alcanzó su capacidad con 7.500 familias.

    En un momento del año pasado, el vicegobernador del estado pidió a les residentes que consideraran alojar a les migrantes en sus hogares debido a la falta de espacio para albergar. Y recientemente una delegación del estado viajó a la frontera sur de Estados Unidos para difundir “que Massachusetts se quedó sin espacio para albergar refugio”, dijeron las autoridades.

    En mayo, los funcionarios anunciaron que el Centro Correccional Bay State en Norfolk, que cerró en 2015, se estaba convirtiendo en un refugio de emergencia que podría albergar a 140 familias.

    El controvertido anuncio desató protestas frente a las instalaciones a unos 64 kilómetros al suroeste de Boston, informó WBZ.

    Las imágenes de la filial de CNN mostraron a los manifestantes agitando carteles que decían: “Sin niños en las cárceles” y “¡El refugio-prisión de Norfolk no es seguro para nadie!”.

    Y en una acalorada reunión comunitaria el mes pasado, las tensiones estallaron cuando los residentes de Norfolk expresaron su preocupación por posibles impactos en las escuelas, los servicios médicos y la seguridad pública, según WBZ.

    La policía y los trabajadores sociales escoltaron a las familias hasta la salida

    Muchas familias migrantes llevan meses durmiendo en un rincón de la terminal de llegadas internacionales del aeropuerto de Boston. Imágenes de afiliados de CNN mostraron a personas alineando sacos de dormir, mantas y almohadas en filas a lo largo de las paredes de la terminal.

    En un momento, cientos de familias migrantes se alojaban allí, informó WCVB, afiliada de CNN. El 25 de junio, las autoridades dijeron que 288 personas habían dormido allí durante la noche. El martes por la mañana sólo quedaban unas pocas familias.

    Después del amanecer, WBZ informó que la policía estatal, los trabajadores sociales y el personal del aeropuerto llevaron a las familias migrantes a taxis, que las llevaron a los centros en Allston y Quincy.

    “Esto es lo mejor para las familias, los viajeros y el personal de Logan, ya que el aeropuerto no es un lugar apropiado para que las personas busquen refugio”, dijo el director estatal de Asistencia de Emergencia, Scott Rice, en un comunicado de prensa el mes pasado. “Seguiremos ampliando el mensaje de que Massachusetts se quedó sin espacio para refugios y que, si las familias viajan a Massachusetts, deben estar preparados con un plan de vivienda que no incluya el Aeropuerto Logan ni nuestros refugios de Asistencia de Emergencia”.

    Fuente: CNN


  • El comentario racista de un jugador de Rugby de Francia: “Al primer árabe que encuentre, le doy un cabezazo”

    El comentario racista de un jugador de Rugby de Francia: “Al primer árabe que encuentre, le doy un cabezazo”

    Melvyn Jaminet suspendido tras la aparición de un vídeo donde hacía un comentario racista.

    Hay polémica en el mundo del rugby luego de que se vuelva viral un vídeo donde el jugador francés, Melvyn Jaiment, realizara un comentario racista tras finalizar un partido ante Los Pumas de Argentina, que quedó 13-28 a favor de los galos.

    “Al primer árabe que me encuentre por la calle, le voy a dar un cabezazo”, expresó el full back mientras caminaba por la calle en horas de la noche. La publicación fue compartida por el legislador francés Sebastien Delogu y se hizo viral en las redes sociales.

    Horas después, el jugador se pronunció en su Instagram expresando las disculpas por sus comentarios. “El racismo, en todas sus formas, es inaceptable y va en contra de todo lo que creo. La FFR y yo estamos a su disposición para aclarar este asunto”, escribió.

    Respuesta de la Federación y su club

    Pese a las disculpas públicas, la Federación Francesca de Rugby (FFR) condenó los comentarios como “inaceptables y contrarios a los valores fundamentales de nuestro deporte”.

    “Como consecuencia de ello, Melvyn Jaminet ha causado baja con efecto inmediato y abandona la selección francesa que se encuentra actualmente en Argentina”, señaló el comunicado de la Federación.

    Además, la FFR dijo que estaba llevando a cabo una investigación interna para “arrojar luz sobre la naturaleza extremadamente grave de los comentarios y tomar las medidas apropiadas.”

    “Los comportamientos discriminatorios de cualquier tipo no tienen cabida en el rugby francés“, añade el comunicado.

    Incluso el Toulun, club del que forma parte Jaiment, se pronunció sobre el hecho: “(…) El RCT condena los comentarios realizados y se desvincula de ellos. Una investigación interna está abierta y el club comunicará más ampliamente al final de la misma”.

    Fuente: Marca


  • China está borrando la cultura uigur al cambiar los nombres de las aldeas, dice un grupo de derechos humanos

    China está borrando la cultura uigur al cambiar los nombres de las aldeas, dice un grupo de derechos humanos

    Un nuevo informe revela que el gobierno chino ha estado cambiando sistemáticamente los nombres de las aldeas con significado cultural o religioso para los uigures en la región autónoma china de Xinjiang por nombres chinos que muestran las ideologías del Partido Comunista Chino.

    El informe, publicado por Human Rights Watch y la organización uigur noruega “Uyghur Hjelp”, coautora del informe, encontró que alrededor de 630 aldeas han visto elementos de la religión, la historia uigur y las prácticas culturales uigur, incluida una cadena tradicional uigur. instrumento “dutar” y un santuario llamado “mazar”, eliminado de los nombres de sus aldeas.

    Algunos analistas dicen que la campaña es parte de los esfuerzos de Beijing para borrar la cultura y las expresiones religiosas uigures. “Esto es parte de los graves abusos que se están cometiendo contra los uigures en Xinjiang”, dijo a la VOA por teléfono Maya Wang, directora interina de China de Human Rights Watch.

    Según el informe, el gobierno chino suele utilizar frases chinas como “felicidad”, “unidad” y “armonía” para reemplazar los nombres de las aldeas uigures.

    “Los nuevos nombres de las aldeas están en su mayoría en chino mandarín y denotan un sentimiento positivo que el gobierno quiere que los uigures adopten y expresen bajo el liderazgo chino”, escribe el informe.

    Si bien las autoridades de Xinjiang continúan cambiando los nombres de algunas aldeas uigures, el informe dice que la mayoría de los cambios de nombre tuvieron lugar entre 2017 y 2019, lo que coincide con el internamiento masivo de uigures en toda la región.

    “Desde 2017, las expresiones del pueblo uigur sobre quiénes son, su historia y cómo llegaron a ser un grupo de personas han sido borradas o manipuladas”, dijo Wang, y agregó que el objetivo de Beijing es obligar al pueblo uigur a ajustarse a las reglas que han dispuesto.

    “Si practicas algo diferente, te podrían etiquetar de extremista y someterte a una larga prisión, por lo que esto es parte de un borrado total (de la cultura y expresión uigur)”, añadió.

    El informe encontró que la mayoría de las aldeas que cambian de nombre se concentran en prefecturas predominantemente uigures, incluidas Aksu, Kashgar y Hotan en el sur de Xinjiang.

    En respuesta a las conclusiones del informe, la embajada china en Washington DC dijo que la cultura uigur ha sido “protegida y promovida efectivamente”.

    “La población uigur en Xinjiang puede usar su lengua étnica y las señales de tráfico en Xinjiang están en su mayoría tanto en mandarín como en uigur”, dijo a la VOA Liu Pengyu, portavoz de la embajada china, en una respuesta escrita.

    En 2022, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos determinó en un informe que el gobierno chino había cometido abusos de derechos humanos contra los uigures y otras minorías musulmanas turcas en Xinjiang que podrían constituir crímenes contra la humanidad.

    Según estimaciones de la ONU, al menos un millón de uigures y otras minorías musulmanas pueden haber sido internadas en campos de reeducación por Beijing en Xinjiang desde 2017, pero China negó estas acusaciones y reclamó en 2019 que todos los uigures en los campos se habían “graduado”.

    Impacto en la comunidad uigur

    Mientras China continúa cambiando los nombres de algunas aldeas de uigur a chino, el informe encontró que la campaña ha afectado gravemente a la comunidad uigur. Basado en entrevistas con 11 uigures, el informe encontró que el cambio de nombre puede aumentar la dificultad para algunos uigures de encontrar sus aldeas, mientras que otres pueden tener dificultades para registrarse en los servicios gubernamentales.

    “Algunos uigures fuera de Xinjiang sienten que ni siquiera pueden reconocer su ciudad natal”, dijo a la VOA por teléfono Abduweli Ayup, un lingüista uigur exiliado y coautor del informe.

    El impacto del cambio de nombre de la aldea va acompañado del efecto de la detención masiva de uigures por parte de Beijing, la vigilancia masiva de la comunidad uigur y otras persecuciones contra los uigures, incluida la separación de familias, el trabajo forzado y la violencia sexual.

    Algunes activistas dicen que todos estos esfuerzos son parte de la campaña que “apunta a todo lo que es esencial” para les uigures.

    “Esta campaña de cambio de nombre de la aldea hace que algunos uigures se sientan menos que los chinos han porque su cultura está atrasada”, dijo a la VOA por teléfono Zumretay Arkin, director de Defensa Global del Congreso Mundial Uigur.

    Según Arkin, otra campaña que Beijing ha iniciado para asimilar mejor a les uigures en la mayoría china Han es sinizar las mezquitas en todo Xinjiang eliminando la media luna y la cúpula y reemplazando los escritos religiosos con un homenaje al Partido Comunista Chino.

    En 2017, Human Rights Watch también descubrió que las autoridades chinas prohibían a las personas uigures usar docenas de nombres con connotaciones religiosas comunes a les musulmanes de todo el mundo, afirmando que el uso de estos nombres podría “exagerar el fervor religioso”.

    ¿Qué puede hacer la comunidad internacional?

    Arkin dijo que los esfuerzos del gobierno chino para asimilar por la fuerza a los uigures a la comunidad china Han han empujado a los uigures a ocultar su identidad y su forma de vida básica. “Los uigures que viven en Xinjiang tienen que ocultar constantemente su identidad para poder encajar en el molde que el gobierno chino ha creado para ellos”, dijo a la VOA.

    Arkin dijo que esta tendencia ha trasladado la responsabilidad de preservar el patrimonio cultural uigur a la comunidad de la diáspora. “Dado que la comunidad de la diáspora ha sido aislada en gran medida de sus familiares y amigos en Xinjiang, la responsabilidad de preservar la cultura uigur se ha convertido en una pesada carga para la comunidad de la diáspora”, dijo.

    Si bien las Naciones Unidas y los gobiernos extranjeros han condenado la persecución sistemática de les uigures por parte de China e han impuesto sanciones selectivas a funcionarios chinos, Human Rights Watch dijo que estas respuestas han sido ineficaces para afectar el trato que Beijing da a la comunidad uigur.

    Ayup instó a los países extranjeros a intentar aumentar la presión sobre Beijing durante la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    “Los gobiernos preocupados y la oficina de derechos humanos de la ONU deberían intensificar sus esfuerzos para responsabilizar al gobierno chino por sus abusos en la región uigur”, dijo Ayup a la VOA, añadiendo que una prioridad debería ser la liberación de les cientos de miles de uigures que todavía están detenidos. en Sinkiang.

    Fuente: La Nota del Día

  • Al menos 39 personas han sido asesinadas en Kenia tras protestas contra impuestos, asegura organismo de derechos humanos

    Al menos 39 personas han sido asesinadas en Kenia tras protestas contra impuestos, asegura organismo de derechos humanos

    El número de personas heridas y asesinadas en las manifestaciones antigubernamentales en las que la policía abrió fuego es casi el doble de la cifra revelada anteriormente.

    Al menos 39 personas han muerto y cientos más han resultado heridas en manifestaciones antigubernamentales en Kenia , dijo el organismo de vigilancia nacional de derechos humanos, mientras les activistas se preparaban para una nueva ronda de protestas esta semana.

    La cifra anunciada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Kenia (KNCHR) es casi el doble de la cifra previamente divulgada por las autoridades por las personas que murieron mientras impugnaban una serie de aumentos de impuestos impopulares que ahora han sido retirados.

    “Los datos de nuestros registros indican que 39 personas han muerto y 361 han resultado heridas en relación con las protestas en todo el país”, dijo el organismo financiado por el Estado en un comunicado, añadiendo que las cifras cubren el período del 18 de junio al 1 de julio.

    También indicó que hubo 32 casos de “desapariciones forzadas” y 627 detenciones a manifestantes.

    Las manifestaciones contra los impuestos, en su mayoría pacíficas , derivaron en escenas de violencia mortal el martes pasado cuando les legisladores aprobaron la polémica ley.

    Tras el anuncio de la votación, la multitud saqueó el complejo del parlamento en el centro de Nairobi y parte de él se incendió cuando la policía disparó balas contra les manifestantes . Se trata de la crisis más grave a la que se enfrenta el presidente William Ruto desde que asumió el cargo en septiembre de 2022, tras unas elecciones profundamente divisivas en una nación a menudo considerada un faro de estabilidad en una región políticamente turbulenta.

    “La comisión sigue condenando en los términos más enérgicos posibles la violencia y la fuerza injustificadas que se infligieron a los manifestantes, al personal médico, a los abogados, a los periodistas y a espacios seguros como iglesias, centros de emergencia médica y ambulancias”, afirmó la KNCHR.

    “Sostenemos que la fuerza empleada contra los manifestantes fue excesiva y desproporcionada”.

    También señalaron que “condena enérgicamente los actos violentos e impactantes de anarquía exhibidos por algunos de los manifestantes”, incluso en el Parlamento y otros edificios gubernamentales.

    Las autoridades kenianas fueron tomadas por sorpresa después de que pequeñas manifestaciones contra el aumento de impuestos cobraran impulso y miles de personas salieran a las calles.

    Les activistas han convocado nuevas protestas a partir del martes, a pesar de que Ruto anunció la semana pasada que no firmaría la ley que contiene los aumentos de impuestos.

    Se han publicado folletos en las redes sociales con los hashtags “Ocupar todas partes”, “Ruto debe irse” y “Rechazar la corrupción presupuestaria”.

    El presidente dijo en una entrevista televisiva el domingo que 19 personas habían muerto en las protestas, pero insistió en que no tenía “sangre en sus manos” y prometió una investigación sobre las muertes.

    El gobierno de Kenia, con problemas de liquidez, había dicho anteriormente que los aumentos de impuestos eran necesarios para pagar la enorme deuda pública de 10 billones de chelines (60.000 millones de libras esterlinas), equivalente a aproximadamente el 70% del PIB.

    El Fondo Monetario Internacional ha instado al país a implementar reformas fiscales para poder acceder a financiación crucial del prestamista.

    Ruto ya había revertido algunas medidas fiscales después de que comenzaran las protestas, lo que llevó al Tesoro a advertir sobre un enorme déficit presupuestario de 200 mil millones de chelines.

    Fuente: The Guardian






  • Según el informe anual del Ministerio del Interior, España es un 21% más racista y más homófoba

    Según el informe anual del Ministerio del Interior, España es un 21% más racista y más homófoba
    El ‘Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2023’ ha confirmado el aumento del racismo, la homofobia y el capacitismo en la sociedad española.

    Los delitos de odio continuaron creciendo en España durante el año pasado y “las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cada vez investigan y esclarecen más casos de este tipo en nuestro país“. Esta es la principal conclusión del informe anual del Ministerio del Interior, que ha presentado el responsable del departamento, Fernando Grande Marlaska, en la Comisión de Seguimiento de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio.

    A pesar de las continuas e insistentes denuncias del movimiento antirracista sobre el abuso de autoridad, las cuestionables acciones que estas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado español ejercen sobre los cuerpos migrantes y racializados, y los devastadores resultados del informe, la mayoría de medios de comunicación siguen destacando la encomiable labor de la Policía.

    El informe analiza 2268 delitos e incidentes denunciados por las víctimas, una cifra que representa un aumento del 21,35% en comparación con el año anterior. Los dos grupos más grandes de denuncias son el racismo, con 856 casos, y los delitos contra la orientación sexual e identidad de género, con 522 casos. Los hechos que más han crecido son los delitos contra las personas discas (han crecido un 113% con 49 casos) y el antigitanismo, que ha crecido un 68% y suma 37 casos en 2023.

    Sin embargo, y con la misma intencionalidad, uno de los datos más destacados ha sido el aumento del antisemitismo, que según la muestra ha crecido un 76%, con 23 casos registrados. De la misma manera alaban la acción policial a la hora de resolver los casos, presumiendo de que 695 de los 1544 del total de asuntos resueltos estaban relacionados con violencia racista e ignorando que estos números reflejan un problema estructural cuya solución no es el punitivismo y que a pesar de estos esfuerzos, el impacto social y personal de los delitos de odio es devastador.

    Estos datos evidencian una diversificación en las motivaciones de odio, afectando a múltiples comunidades marginzalizadas.

    Navarra, País Vasco y Melilla encabezan la lista de comunidades autónomas con mayor tasa de delitos de odio por cada 100.000 habitantes. En contraste, Extremadura presenta la tasa más baja. Este dato subraya la necesidad de estrategias regionales específicas para abordar y prevenir estos delitos.

    ¿Quiénes son las víctimas?

    La Cadena SER destaca cómo el informe detalla que la mitad de las víctimas son de nacionalidad española y el resto, un 48.06%, corresponde a ciudadanos extranjeros, con mayor incidencia en personas procedentes de Marruecos (10.71%), Colombia (8.57%) y Venezuela (4.42%). Obviamente en estos datos no se están incluyendo las violencias que no han sido denunciadas ni las personas violentadas que por estar en situación irregular no han efectuado ningún tipo de denuncia.

    En cuanto a género, a pesar de que se habla de violencia contra el colectivo LGBTIQ+, el planteamiento de la encuesta deja fuera una vez más a las personas no binarias; pues se ciñe a una segmentación de denuncias realizadas por mujeres y por hombres resaltando que ellos han denunciado más que ellas (419 y 676 casos, respectivamente).

    Además, cabe destacar que la mayoría de denunciantes (433) ha sufrido amenazas o lesiones (376 casos). Y otro dato que es particularmente alarmante es el creciente porcentaje de menores de edad e infancias que se ven afectadas: un 14% son menores de edad, un 15% tienen entre 18 y 25 años y el grupo donde más denuncias se producen es el de 26 a 40 años con un 32% de los casos.

    ¿Quiénes son los autores?

    En lo que se refiere a quién tiene la responsabilidad de este aumento de racismo y homofobia, el informe deja claro que la responsabilidad del auge de los delitos de odio recae en el hombre español.

    Se han contabilizado 1161 autores investigados por delitos de odio, sobre todo por asuntos de racismo y xenofobia, y la aplastante mayoría son hombres (903) y españoles (914). Más de la mitad tienen menos de 40 años y el 19% son menores de edad.

    El informe también refleja que se ha producido un incremento muy notable en los delitos digitales (cometidos a través de internet y redes sociales) con un crecimiento del 32% y resalta que, en este ámbito, se multiplican los casos relacionas con las diferencias ideológicas.

    A pesar de que los datos indican una predominancia de autores españoles y que las víctimas extranjeras representan una porción significativa de les denunciantes, los análisis siguen girando en torno a la positividad de los resultados, y no en la negatividad de los hechos.

    Tras una inacción total, durante dos años consecutivos, por parte de Fernando Grande-Marlaska y su Ministerio ante las exigencias del movimiento antirracista, esta investigación sesgada sobre los delitos de odio arroja un poco de luz (si se hace una buena interpretación de los datos) de cómo el racismo y la homofobia siguen siendo las pierdas en el camino de España hacia una sociedad verdaderamente justa.

    Fuentes: EuropaPress, Cadena SER

  • Haití no es un país pobre, es un país empobrecido

    Haití no es un país pobre, es un país empobrecido

    El pasado martes 24 de abril el primer avión enviado por Estados Unidos llegó a la isla. Pese a las demandas por celebrar elecciones para armonizar la convulsión política, las estrategias de intervención continúan siendo un recurso efectivo para mantener en jaque la autonomía política del país. 

    Tras los fracasos por imponer modelos económicos y democráticos que permitieran legitimar el saqueo biocultural de la isla, las potencias globales optaron por darle el apellido de “El país más pobre de América Latina”. Así, en la historia contemporánea, el nombre de Haití comenzó a asociarse, intrínsecamente, con el abandono, la miseria y la pobreza extrema, minimizando la fuerza colosal que se opuso al yugo francés y que, en el siglo XIX, despabiló las resistencias emancipatorias y anticoloniales de toda una región. Para debatir hoy con propiedad sobre lo que sucede en Haití, es necesario tener al alcance una dosis de memoria histórica.

    Pese a que actualmente existe un interés más amplio para denunciar las atrocidades perpetuadas por el racismo, el mundo sigue callando frente a la impunidad del neocolonialismo que explota los territorios, los cuerpos y empobrece las economías hasta convertirlas en sistemas sin autonomía y dependientes de la inversión extranjera. Para reducir los márgenes de pérdidas, la inversión extranjera se vale de los endeudamientos, a partir de los cuales dimensionan las posibles subdivisiones de las riquezas y las futuras estratificaciones sociales, teniendo como punto máximo de opresión el subdesarrollo. Walter Rodney, por ejemplo, concluía que el subdesarrollo es una cuestión estrictamente económica sin posibilidad de puntos de equilibrio, pues la explotación es una parte constitutiva del subdesarrollo. Resulta preciso analizar a detalle a qué nos referimos cuando hablamos de explotación: se trata de una estructura dirigida a la extinción, para ello, deshumaniza los cuerpos y las identidades mediante el debilitamiento del entorno, logrando dispersar y disminuir las densidades poblacionales y, así, hacer extensivo un proyecto de aniquilación racial.

    Es válido y necesario alzar la voz ante el genocidio en Gaza. Es válido y necesario denunciar cómo las minerías industriales están sobreexplotando los suelos en República del Congo, pero, también es válido, necesario y urgente extender una solidaridad racial frente a la rapacidad intervencionista que ha sumido a Haití en un estancamiento económico que ha impedido el desarrollo una nación con autonomía.

    Narrativas del dolor: el sutil encanto de la deshumanización.

    Basta colocar la palabra Haití en cualquier buscador para comprobar que todos los titulares de prensa se valen de la revictimización para abordar las tensiones políticas que están aconteciendo en la isla: colapso, crisis, infierno, sobrevivencia, ola de violencia y, la más reciente, canibalismo. Todas estas palabras acompañan reportajes que secundan la idea de que Haití es un país necesitado de ayuda internacional, un país en condición de minusvalía política, incapaz de establecer una suerte de punto cardinal que augure mejorías a largo plazo. El engrosamiento del imaginario miserabilista es un síntoma de la impunidad histórica, porque mientras la atención se centra en el dolor y en la proliferación de la angustia y el miedo social, las causas estructurales de la desigualdad se mantienen intactas. Se dice, por ejemplo, que la escasez de los recursos naturales y el limitado acceso al agua potable agudizan la “fragilidad económica” del país, pero, nada se dice sobre cómo empresas como la Barrick Gold han extendido proyectos mineros en la zona fronteriza entre Haití y República Dominicana, ocasionando no sólo el desplazamiento forzado de comunidades enteras, sino también causando daños a la salud por las altas demandas de agua que implica la explotación de recursos minerales metálicos. Tampoco es casualidad que se ignore la actuación de la compañía Newmont tras el terremoto del 2010, donde consiguió varias licitaciones para realizar exploraciones de oro en el norte de Haití.

    Por otra parte, “los grupos pandilleros” son un eufemismo que reproduce ideas estigmatizantes sobre la violencia y la racialidad. Sirve como una pantalla para ocultar las injerencias de Europa y Estados Unidos en la orquestación de políticas de miedo mediante la activación de núcleos paramilitares que apaciguan las articulaciones populares, cumpliendo la función de ser un conducto a proyectos intervencionistas, dejando un impacto irreversible en las políticas de control, así como en el tráfico de armas. 

    Desde la política de los afectos, las narrativas del dolor promueven sentimientos de compasión y asistencia, y ese es el problema. Al ser emociones contingentes despolitizan la vulnerabilidad y traducen la violencia estructural en manifestaciones simbólicas del desprecio. Los usos discursivos del dolor son filtros por donde se cuelan los estereotipos raciales; el destierro como destino manifiesto, por poner un ejemplo. 

    En la destitución de las humanidades, el dolor se presenta como un sentimiento inherente a las personas que fueron sometidas por regímenes de brutalidad como la esclavitud. Y si es necesario asentarlo con mayor precisión debe enunciarse así: el dolor y el sufrimiento no son los únicos caminos para revelar la presencia y existencia de las personas negras. 

    Cuando el dolor es empleado como recurso narrativo, las individualidades y pertenencias culturales de las personas quedan expuestas a una violencia atmósferica minada de micro odios raciales, los cuales, perfilan las conductas fóbicas que naturalizan la aversión hacia cuerpos e identidades específicas. Las narrativas del dolor son contraprudecentes para el fomento de una cultura de respeto a la diversidad. La historia demuestra que los cuerpos negros sufrientes merecen caridad, lástima y asistencia antes que reparación del daño, justicia y dignificación.  

    La fiebre del oro: el desahucio climático de la isla

    Un dato que va a sorprender a más de una persona: en el país más pobre de América Latina, entre las mortales fallas sísmicas se encuentran yacimientos de oro, cobre y plata. Quizá esto ayude a entender por qué de pronto Haití vuelve a estar en el centro del interés geopolítico de la región. La urgencia por imponer democracia es, en realidad, un mecanismo para proteger el expolio ilegal del territorio haitiano. 

    Dadas las condiciones geográficas de la isla, la extracción del oro solo podría ejecutarse con minería a cielo abierto. En términos de soberanía y bioculturalidad, estos proyectos significan la extinción de la agricultura y la propensión de enfermedades letales. Así pues, a la luz de una lectura crítica, la explotación de recursos naturales es un remanente de las ideas eugenésicas. Dicho de otro modo, los proyectos extractivistas son dispositivos por donde circulan ideales sobre aniquilamiento racial.

    Al erosionar los territorios, los sentidos de comunalidad se debilitan provocando la subordinación frente a las jerarquías estipuladas por el dominio y tenencia de la tierra. 

    En el 2020, un mes antes de declararse la emergencia sanitaria, organizaciones como Kolektif Jistis Min (KJM)-Haití y la Coalición Ambiental del Noroeste (COANOR)-RD Centro Montalvo-RD, declararon durante el Foro “Minería y cambio climático en Haití- República Dominicana”: 

    «Que la megaminería ha creado daños socioambientales irreparables en República Dominicana y Haití. Este modelo extractivista violenta los derechos fundamentales de las comunidades y los territorios. Ahora pretende extenderse sobre fuentes hídricas de alta importancia para la agricultura, la energía y la vida en la isla, como es el rio Artibonito, y con él, todos los ríos que nacen en la Cordillera Central dominicana y el Plateau Central haitiano, que son claves para el desarrollo social y económico de nuestros pueblos. Esta amenaza igualmente, acelera el proceso de descomposición social que de nuestros pueblos y afecta la seguridad y la soberanía alimentaria. Esta situación genera incertidumbre frente a la biodiversidad y a todo el sistema de áreas protegidas y el patrimonio cultural que es parte integrante de la memoria histórica de los pueblos que compartimos la isla (…) Denunciamos que la megaminería genera descomposición social y territorial, utiliza recursos económicos como mecanismos de manipulación contra las estructuras organizativas locales, creando falsas esperanzas de desarrollo a través de construcción de infraestructuras comunitarias y proyectos de fomento productivo intrascendentes que no generan desarrollo humano.«

    Si algo hay que entender es que la primera década del siglo XXI fue decisiva para la administración económica de Haití, y los dos momentos claves que lo explican son la crisis económica del 2008 y el terremoto de 2010. El colapso financiero del 2008 fortaleció los modelos de enriquecimeinto ilícito basados en la explotación de recursos naturales y en el 2010, tras dos años de exploración en la isla, la empresa Newmont forzó a que los campesinos haitianos de Jean-Rabel firmaran un documento de cesión de derechos de tenencia de la tierra. Con la ayuda de la injerencia internacional esto pasó de largo, pues incluso los planes de rehabilitación económica plantearon el impulso del sector minero. El impacto ambiental además de irreversible, es claramente afín con la puesta en marcha de micropolíticas segregacionistas donde la raza y la clase son determinantes. 

    Haití no necesita la intervención de ningún país, tampoco que representantes de otros países se congreguen para planear estrategias de ocupación. Lo que sí necesita es que su autonomía sea respetada y que el derecho internacional no sólo reconozca, sino que sancione las graves violaciones a los derechos humanos que se han dado en el marco de las “ayudas humanitarias”, necesita pues, que sus complejidades políticas sean leídas a la luz de los bloqueos imperialistas para entonces desprenderse del oprobioso apellido “el país más pobre de América Latina”.

    Economía política de la guerra: empobrecer, desplazar y criminalizar.

    Cuando las protestas en Haití comenzaron a poner en relieve la ingobernabilidad del estado haitiano, la primera estrategia para justificar una intervención fue dinamizar el relato peyorativo y estigmatizante. El canibalismo, entonces, apareció como un comodín para encubrir la negligencia internacional frente a las graves violaciones de derechos que son consecuencia de la evolución de conflictos. 

    La narrativa del canibalismo es una estrategia de desvinculación política. Me explico: cuando las protestas en Haití comenzaron a tener una presencia más fuerte en el espacio público, fue cuestión de tiempo para que la figura de Jimmy “Barbecue” Chérizer apareciera. Sobre él, la prensa internacional se centró en destacar tres cosas: 1. Que era uno de los líderes pandilleros más poderosos del país 2. Que era conocido por su frivolidad y sus tácticas crueles y 3. Que estaba dispuesto a cometer un genocidio si el mandatario Ariel Henry no dimitía. Fue presentado como un hombre extremadamente peligroso, un sicario y un enemigo de la democracia y la paz en Haití. Y aunque los antecedentes de Chérizier comprueban que, en efecto, ha estado involucrado en misiones de amedrantamiento contra la población civil haitiana, también es cierto que no es el único y que no ha actuado con completa independencia. Tanto la aparición pública como las declaraciones de Chérizier, fueron tremendamente oportunas para catapultar planes de securitización nacional. 

    No es un hecho fortuito que en Haití algunas pandillas estén compuestas por desertores de la milicia, esto es parte de una política de control territorial orquestada desde el norte global. Por esta razón, las pandillas deben dejar de ser entendidas como meros índices de criminalidad, pues al hacerlo, racializamos la pobreza y la violencia. Las pandillas han funcionado como estrategias de disuasión política. 

    En el 2018, luego de que se diera a conocer un desfalco de 4.200 millones de dólares de dinero de Petro Caribe que, entre otras cosas, provocó un aumento desmedido en los precios de los combustibles (un 49% en el precio de la gasolina, 40% en el diesel y más de un 50% en el queroseno), algunos vecindarios de Puerto Príncipe organizaron protestas contra el entonces presidente Jovenel Moïse, solicitando su renuncia y demandando un esclarecimiento sobre los fondos de Petro Caribe. 

    Lasalin, además, era bien conocido por su oposición al régimen de Jovenel Moïse, de manera que en el 2018 la masacre que dejó un saldo estimado de 70 personas asesinadas, fue parte de un plan de contingencia perpetrado desde el norte global. Existen investigaciones internacionales que comprueban cómo Estados Unidos proporcionó armamento militar y uniformes para los cuerpos que ejecutarían la masacre. “Las pandillas” son grupos paramilitares que trabajan en coordinación con el estado haitiano para desalentar los núcleos de oposición y de bases comunitarias mediante el castigo social y el asedio armado.

    ¿Cuándo se responsabilizará a Estados Unidos por su papel en la masacre de Lasalin? Estados Unidos respaldó y financió al régimen del presidente Jovenel  Moïse en Haití, mientras que dos de sus altos funcionarios planearon la masacre, en la que al menos 71 personas murieron. Estados Unidos entrenó y equipó a la Policía Nacional de Haití mientras uno de los policías planificó y ayudó a liderar esta masacre, en la que las personas fueron quemadas vivas, asesinadas a cuchilladas, desmembradas y dadas de alimento a los animales. (SOAWatch, 2020. Recuperado de https://soaw.org/lamasacre-de-lasalin-en-haiti

    Haití no es un país pobre, es un país que ha sido empobrecido por los intereses geopolíticos del norte global. Las personas haitianas no huyen de su país, son desplazadas por los saqueos territoriales. Las “pandillas” no perpetran asaltos contra civiles, son grupos paramilitares que actúan en total coordinación con las más altas esferas de poder. No hay crisis de violencia sino una economía política de la guerra que pugna por la desaceleración económica mientras criminaliza las luchas por el acceso a la justicia y una vida digna. Hay que repetirlo las veces que sean necesarias: Haití es mucho más que violencia y empobrecimiento.

    Una reflexión de Ana Hurtado